Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teorias psicologicas en relación con la inteligencia y la creatividad
Elkin Lozada
Created on February 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Teorias psicologicas en relación con la inteligencia y la creatividad
Robert J. Sternberg(1949-73 años) propuso la teoria triarquica la cual proponela que existen tres tipos distintos de ella. Según esta teoría triárquica, cada uno de nosotros podemos sentirnos identificados en una de ellas y esa categoría puede definir como nos comportamos con el mundo. Los tres tipos de la teoria triarquica son: analítica, creativa y práctica
Sarnoff Andrei Mednick( 1983-2015) En 1962, Sarnoff Mednick publicó su teoría asociativa del proceso creativo, en la que defendía que el pensamiento creativo era el proceso por el cual elementos dispares se unen en nuevas combinaciones para elaborar una propuesta útil para el individuo o la sociedad.
Daniel Goleman( 1946- 76 años) publicó en el 2006 el libro Inteligencia social: la nueva ciencia de las relaciones humanas, enfatiza sobre la inteligencia emocional las cuales tiene los siguientes aspectos, los cuales son: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidad social. En este trabajo asentó las bases para comprender de un modo más sólido y práctico este concepto inco aspectos.
Jean Piaget(1896-1980) centra su teoría en la genética y la epistemología observando el aprendizaje desde el enfoque cognitivo sin tener en cuenta el afectivo y el social sobre todo en las primeras etapas de la infancia. Basado en tal contexto afirmó que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano y que el lenguaje depende del conocimiento y la comprensión adquiridos a través del desarrollo cognitivo.
Max Wertheimer, es el princial influyente de la teoria gestaltica, esta puntiualiza que “el todo es siempre más que la suma de sus partes” por ende, estudia la incidencia en los sistemas totales, en las estructuras en las que las partes están interrelacionadas dinámicamente de manera que el todo no puede ser inferido de las partes consideradas separadamente
Abraham Maslow (1908-1970) Habla sobre el Enfoque Humanista, estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana
Howard Gardner(1943-tiene 79 años) Hablo sobre las teorias de las inteligencias multiples, las cuales son lingüístico-verbal, lógico-matemática, viso-espacial, musical, corpóral-cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista, las cuales puntualizan el reconocimiento de la diversidad de habilidades y capacidades.
Francis Galton(1822-1911) es el padre de la perpectiva diferencial al ser el primero en prestar atención a las diferencias individuales partiendo del papel que representaban en la adaptación, concepto que tomó de su primo, Charles Darwin.
Esta teoría Sigmun Freud(1856-1939) trata de explicar las fuerzas inconscientes que motivan al comportamiento humano, es decir, aquellos conflictos internos que aparecen durante la niñez y que afectan, a los comportamientos y emociones del individuo. En el Psicoanálisis la sexualidad es la base del desarrollo de las personas.
Gustav Fechner(1801- 1887) Considerado el padre de la Psicofísica, enfoque de la Psicología Experimental, popularizó la ley de Weber (también conocida como ley de Fechner). Esta ley establece que “el menor cambio discernible en la magnitud de un estímulo es proporcional a la magnitud del estímulo”.
La teoría sociocultural de Lev Vigotsky(1896-1934) afirma que los niños desarrollan su aprendizaje medinate la interaccion social, adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Charles Spearman (1904) en su clasico trabajo sobre inteligencia, la cual se compone de un factor general y otros específicos. Creyó en la existencia de un factor general que interviene en todas las fases de la conducta humana y atribuyó a las capacidades específicas papel determinante en cada actividad
Robert K. Merton (1949) expreso que el funcionalismo intenta dar cuenta de cuál es la naturaleza de los estados mentales. Los tres postulados básicos del análisis funcional son: la unidad funcional de la sociedad, el postulado de que todas las funciones sociales son positivas y el de la indispensabilidad de las funciones.