Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración
Luis Enrique Gonzalez Diaz
Created on February 22, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
3.3.1 Fenómenos poblacionales: desertificación, migración
Desarrollo Sustentable por M.C. María del Pilar Reyes Sierra
Empezar
Fenómenos poblacionales
Los fenómenos poblacionales son un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado, por otra parte, según la sociología, son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad como por ejemplo: Crecimiento demográfico, migración, tasa de mortalidad y natalidad, entre otros y que a su vez influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad. En palabras más sencillas, estos fenómenos engloban todo evento capaz de influir o determinar el crecimiento demográfico de un grupo definido de personas. Es un término asociado con la geografía poblacional, una rama de la geografía humana.
Definición de desertificación
La desertificación es el proceso por el cual disminuye y finalmente desaparece la vegetación en las zonas secas —es decir, en tierras áridas y semiáridas, como las zonas de pastizales o de matorrales—. El concepto no se refiere a la expansión física de los desiertos existentes, sino a los diversos procesos que amenazan con convertir en desiertos ecosistemas que actualmente no lo son. Las actividades humanas, como la deforestación y la sobreexplotación de los acuíferos, entre otras, aceleran la desertificación. A esto hay que sumar los efectos del cambio climático, también impulsado por el ser humano, y la destrucción que provoca en forma de fenómenos meteorológicos extremos, como sequías, huracanes, incendios, etc. Según la ONU, cada año desaparecen más de 24.000 millones de toneladas de suelo fértil. De hecho, hoy en día dos tercios de la Tierra están inmersos en un proceso de desertificación y, de no tomar medidas, en 2050 se perderán 1,5 millones de km2 de tierras agrícolas, una superficie equivalente a toda la tierra cultivable de la India, que son esenciales para mantener la biodiversidad y alimentar a la población.
Causas de la desertificación
Consecuencias de la desertificación
Tasa de natalidad
La tasa de natalidad se define como el número de nacimientos registrados por cada mil habitantes en un tiempo determinado, normalmente un año. La fórmula para calcular la tasa de natalidad es: Tn = (n/p) * 1000 Donde:
- Tn= Tasa de Natalidad
- n= Número de nacimientos ocurridos en un años
- p= Población total
- Jóvenes no en edad de reproducirse.
- Adultos capaces de reproducirse.
- Adultos no capaces de reproducirse.
- Mientras mayor sea el número de habitantes que recaigan en la categoría de adultos capaces de reproducirse, mayor tiende a ser el número de nacimientos con relación a cada 1000 habitantes.
Tasa de mortalidad
La Tasa de mortalidad se define como la proporción de defunciones que se producen en un área concreta (país, comunidad, provincia, municipio, etc.) respecto a su población total a lo largo de un año. Normalmente se expresa en tanto por mil (‰). Más allá del resultado que arroje el porcentaje, es importante la información que nos ofrece la comparación de la tasa de mortalidad de una zona con la del resto, así como las diferencias que se producen según el sexo, edad de sus habitantes u otro tipo de condicionantes. Para calcular la tasa de mortalidad tenemos que dividir el número de muertes en un periodo entre la población media en dicho periodo y multiplicando el resultado por mil. Para calcular la tasa de mortalidad solo tenemos que aplicar la siguiente fórmula:
En general se considera que un área tiene una tasa alta de mortalidad si esta está por encima del 30 ‰. Una tasa moderada de mortalidad se sitúa entre el 15 y el 30 ‰ y una tasa baja por debajo del 15 ‰. Existe una correlación inversa entre la esperanza de vida al nacer y la tasa de mortalidad, ya que cuanto mayor sea la esperanza de vida al nacer en una población concreta, menor será su tasa de mortalidad. Además de la tasa de mortalidad por sexo y edad, también se estudia la tasa de mortalidad relacionada con diferentes enfermedades o situaciones.
Enlace
Para más información sobre la población actual de México, visitar la página:
Migración
La migración se refiere a los cambios de residencia de las personas desde un lugar a otro, cruzando los límites geográficos, por ejemplo: de una región a otra, de una comuna a otra. En los cambios de residencia de las personas de un lugar geográfico a otro, intervienen una serie de factores: personales, familiares, económicos, que inciden de distintas formas en la decisión de migrar; también influye la distancia geográfica, las condiciones de los lugares de origen y de destino, entre otros. Es útil distinguir por ejemplo, que si una persona traslada su residencia habitual de una región a otra, tiene la condición de migrante. Esta persona será emigrante respecto de su región de residencia habitual anterior o de origen, y será inmigrante respecto de su región de residencia habitual actual o de destino.
Tipos de migrantes:
- Emigrante: Es una persona que vivía en un país, región o comuna distinta de aquella en que vive actualmente.
- Inmigrante: Es una persona que actualmente vive en un país, región o comuna distinta de aquella que vivía un tiempo atrás.
- Migrante: Es una persona que ha cambiado su residencia habitual desde el lugar de origen al lugar de destino.
Video referente a los Fenómenos poblacionales: desertificación, migración
¡Gracias por su atención!