Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Derecho Azteca
policia Municipal Huatlatlauca
Created on February 19, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
el derecho
azteca
equipo 3diana laura marquez coatzin lizbeth jacinto romano jose juan paredes quisehuatl jacqueline caballero cuautle ana maria de la cruz gaspar
Gobierno
el derecho azteca
El modo de gobierno de los aztecas era, a la sazón, una demo- cracia tribal rematada por una teocracia: para cada fracción, un jefe elegido por su consejo; para el conjunto de la tribu, los viejos o "ancianos" (hueh uetque), guiados por los sacerdotes, o sacerdotes ellos mismos; en la cúspide, el propio dios, gobernando por los oraculos que hacia oir a sus servidores.
Es el derecho de población de habla náhuatl asentada desde 1325, en México-Tenochtitlan, cabeza de imperio mexica. Se cree que fue en el año 1325. Allí crearon su propia identidad y aunque venían de Aztlán, ya no se identificaban como aztecas, sino como "mexicas", que en la lengua náhuatl significa "los de México"
Ubicación
A lo largo de su peregrinación realizaron diversas formas de producción (caza, recolección, agricultura y pesca) y estuvieron en contacto con pueblos de mayor desarrollo económico social. Estos hechos influyeron en el espíritu del grupo, el cual una vez asentado, contaba con los elementos suficientes para fundar señoríos y conquistar a sus vecinos. Los mexicas asentados en México-Tenochtitlan eran aguerridos y, a decir de algunos historiadores, se consideraban a sí mismos como pueblo elegido para lograr el dominio de la zona en que fundaron su ciudad-Estado.
Los mexicas eran un grupo náhuatl errante que, tras una larga peregrinación, se asentó en la zona lacustre del Valle de México. El lugar elegido para la fundación de Tenochtitlan fue el que su dios, por boca de sus sacerdotes, consideró adecuado para que en tanto permaneciera el mundo, no acabaran la fama y la gloria de México-Tenochtitlan.
Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas Lapidación por adulterio los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante. Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este ultimo caso se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza. La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).
Leyes
Teocracia
Por otra parte sustituía al tlatoani, ausente en campaña; a su muerte convocaba a los electores y gobernaba hasta que había nuevo tlatoani. Era designado por éste. Dentro de la estructura política y religiosa de los mexicas se contemplaba la existencia de un consejo permanente, constituido por cuatro miembros, y un número más o menos amplio de consejos no permanentes. Estos últimos funcionaban para materias de hacienda, guerra, gobierno, religión, justicia, gobierno regional o de los campan. Dado que el poder del tlatoani, jurídicamente no tenía limitaciones, se ha afirmado que el consejo permanente sólo era un órgano consultivo y asesor.
¿Al frente del gobierno mexica, se hallaban el tlatoani y el cihuacóatl. Las facultades del segundo eran casi de la misma importancia que las del primero. Este era la más alta autoridad en materia religiosa, de gobierno y de guerra. Tenía también facultad legislativa, y a él se le encomendaba el nombramiento de buena parte de los funcionarios públicos. Asimismo era el encargado de planear y mandar ejecutar las obras públicas. El cihuacóatl, por su parte, tenía algunas dificultades que permiten distinguirlo del tlatoani, de quien era gemelo de acuerdo con la visión dual que del mundo tenían los mexicas. Entre estas facultades se hallaban la de condenar a muerte sin autorización del tlatoani, disponer de los tributos, distribuir a los cautivos que habrían de sacrificarse para que fueran alimentados los dioses; asimismo le competía determinar la forma en que se sacrificarían.
Organización
La organización judicial mexicana contempla la existencia de tribunales a los que accedía en función de clase social, ocupación o gravedad de la infracción. Había un tribunal para macehuales, dentro de cada calpulli. Asimismo había los siguientes tribunales: militar, eclesiástico, mercantil y escolar. Las autoridades supremas en materia de administración de justicia era el tlatoani y el cihuacóatl, en cuyo tribunal se ventilaban los asuntos graves y los que llevaban aparejada la pena de muerte. El proceso era oral, aun que quedan algunos testimonios, quizá ejemplificadores, de ciertos procesos. Se admitían en el curso del procedimiento varias pruebas, la confesional, testimonial y documental, para los litigios sobre tierras. Había también diversos auxiliares para la administración de justicia los cuales se encargaban de citar a las partes, pregonar y ejecutar la sentencia y dar cuenta de algunos juicios. Puede presumirse la existencia de abogados para auxiliar a las partes.
las chinampas eran un metodo mesoamericano antiguo de agricultura y expancion territorial que atravez de una especie de balsas de troncos cubiertas con tierra sirvieron para cultivar flores,verduras y frutas. Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey. Cultura: Lengua y escritura Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión... Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).
En el estrato superior se hallaban los pipiltin, que eran los miembros de los linajes de los nobles, a los cuales se podía acceder por línea consanguínea, no siempre masculina, o por méritos de guerra. El hecho de ser pilli hacía posible el acceso a cargos públicos y a la participación en la unidad de producción, religiosa, social y militar denominada calpulli. Abajo de ese grupo o clase social se hallaban los macehualtin o gente del pueblo. Estos solían agruparse en torno a un calpulli y representaba la fuerza de trabajo, en la agricultura, en las obras públicas, etcétera Había macehualtin que solo tenían su fuerza de trabajo la cual arrendaban a algún calpulli; este tipo de sujetos recibía el nombre de mayeques. Es importante señalar que los macehualtin recibían también otras denominaciones en función del trabajo que realizaban. En un lugar muy alto de la pirámide social, pero relativamente al margen de la estructura que se ha señalado se hallaban los prochtecas, que eran comerciantes, y según algunos autores, también guerreros. El comercio y la guerra se hallaban estrechamente vinculados, y aunque en todas las culturas la guerra precede a la apertura de nuevas rutas y plazas comerciales, entre los mexicas parecen dos actividades paralelas, incluso, quizá, desempeñadas por los mismos sujetos. La propiedad de la tierra dentro de la sociedad global podía revestir dos formas: la comunal, y la de las cabezas de linaje. En materia económica, el calpulli constituía una unidad de producción cuyos excedentes servían para pagar tributos y para el intercambio comercial. En el aspecto religioso, y social es también una unidad con sus símbolos religiosos, fiestas, costumbres, vestidos, etc. Desde el punto de vista administrativo, sus dignatarios eran los encargados de registrar y distribuir las tierras, y supervisar obras comunales. Finalmente en el aspecto militar esta unidad tenía sus jefes, escuadrones y símbolos propios.
Metodo inusual para decidir donde vivir
Juego de pelota
Cultura: Ciencia: Medicina
Cultura:Arte: Orfebreriay Arquitectura
Principales Dioses de los aztecas...
En la educacion...
Los mexicas fueron derrotados...
cual fue el aporte de los aztecas?