Full screen

Share

Show pages

Tema: Reglas para tildar palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas y las letras "J" y "H".

Asignatura: Técnicas de Redacción

Licenciada: Thannia Sayonara Villalta de Valdez

Practicante: Alicia Maritza Menjívar Escobar


universidad católica de el salvador
Facultad de ciencias y humanidades

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Reglas para tildar las palabras

ALICIA MARITZA MENJIVAR ESCOBAR

Created on February 18, 2023

Over 30 million people create interactive content in Genially

Check out what others have designed:

Transcript

Tema: Reglas para tildar palabras graves, agudas, esdrújulas y sobreesdrújulas y las letras "J" y "H". Asignatura: Técnicas de Redacción Licenciada: Thannia Sayonara Villalta de Valdez Practicante: Alicia Maritza Menjívar Escobar

universidad católica de el salvador Facultad de ciencias y humanidades

Reglas para tildar las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas

Objetivo

Aplicar las reglas para tildar palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas y aprender sobre las letras J y H.
Todas las palabras tienen acento prosódico, es decir, tienen una sílaba que se pronuncia con más énfasis: la sílaba tónica. Las sílabas restantes de la palabra no tienen acento y se las denomina sílabas átonas.Ejemplo:
  • campo
  • hablar

Tipos de acentos

El acento ortográfico: también llamado tilde, es un signo ortográfico, que es la representación del acento prosódico. Aunque todas las palabras tengan acento prosódico, el acento ortográfico solo se coloca en algunas palabras teniendo en cuenta las reglas generales de acentuación. Ejemplo:
  • canción
  • camión
El acento diacrítico: También llamado tilde diacrítica, es un signo ortográfico que se coloca en algunas palabras para diferenciarlas de otras que se escriben igual, pero que se pronuncian distinto. Para colocar este acento, no se tienen en cuenta las reglas generales de acentuación. Ejemplo:
  • Los monosilbos,
  • Los pronombres
  • Adverbios interrogativos y exclamativos.

pALABRAS AGUDAS

Son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. llevan tilde si terminan en N, S o vocal. Ejemplos:
  • balón
  • compás
  • café
Las palabras agudas con "S" final precedida de otra consonante no se acentúan. Ejemplos: robots, balets, complots. Las palabras agudas terminadas en "Y" tampoco se acentúan. Ejemplo: estoy

exCepciones

Son las que llevan el acento en la penúltima sílaba y se les marca la tilde a aquellas que no terminan en n, s y vocal. Ejemplo: árbol, cárcel, álbum. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics.

PALABRAS Graves o llanas

Palabras con hiato. La presencia de un hiato de vocal abierta (a, e, o) más vocal cerrada tónica (í, ú) obliga a colocar tilde en esta última, independientemente de cuál sea la letra final. Ejemplo: Países, distraído, prohíbe.

EXCEPCIONES

Son las que tienen la mayor fuerza de voz en la antepenúltima sílaba y a todas se les marca la tilde. Ejemplos: América, página, Atlántico, atmósfera.

Esdrújulas

Son aquellas en las que el acento de intensidad cae en la anterior a la antepenúltima sílaba y siempre van tildadas. Las palabras sobresdrújulas pueden formarse de dos maneras: Con adverbios de modo, creados a partir de adjetivo más el sufijo -mente: ágilmente, rápidamente. y támbien con formas verbales, generalmente en modo imperativo, más dos pronombres personales átonos, es decir, que por si solos no llevan acento: dígamelo, permítaseme, júramelo, entrégaselo, véndemelo, recuérdaselo, atrápamelo.

Palabras sobreesdrújulas

ecologia, cancion, camion, rio, poesia, poquer, portatil, prohibe, fragil, automovil, relampago, magico, revolver, baul, destruir, emocion, jamas, estres, corazon, melon, mani, leon, sabado, oxígeno, medico, ridiculo, logico, maximo, atmosfera, musica, fanatico, extasis, aromatico, ludicamente, dificilmete, entreguemelo, periodicamente, inutilmente, explicamelo.

Actividad

Graves: ecología, río, poesía, póquer, portátil, prohíbe, frágil, automóvil, revólver. Agudas: canción, camión, baúl,destruir, emoción, jamás, estrés, corazón, melón, maní, león. Esdrújulas: sábado, oxígeno, relámpago, mágico, médico, ridículo, lógico, máximo, atmósfera, música, fanático, éxtasis, aromático. Sobreesdrújulas: lúdicamente, difícilmente, entréguemelo, periódicamente, inútilmente, explícamelo.

SOLUCIÓN

La letra J es una consonante y es la décima letra en el alfabeto. Delante de la A, O y U, siempre se escribe J si el sonido es fuerte. Por ejemplo: caja, bajo, jugo.

La letra "j"

Las palabras que empiezan con -aje o -eje se escriben con J. Hay excepciones a esta regla: agencia, agenda, agente, los derivados de estas palabras y egestión. Ejemplo: ajeno, ajedrez, ajetreado. Se escriben con J las palabras que terminan en -aje, -eje, -jera, -jero y -jería. Hay excepciones a esta regla: hipálage, enálage, alígero, belígero, flamígero y ligero. Ejemplo: maquillaje, hojean.
DISTINTOS USOS DE LA J
Se escriben con J las conjugaciones de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar, -jer o -jir (no confundir con los infinitivos que terminan en -ger o -gir). Ejemplo: dibujaran, viajaran.Se escriben con J las palabras que derivan de otras que tienen J. Ejemplo: ojo, ajo
Es una consonante y es la letra número ocho del alfabeto. Esta letra se utiliza en español, pero no con tanta frecuencia. Por ejemplo: helado, hola, ahora. Esta letra tiene tres pronunciaciones posibles en español:
  • Sin sonido. Por ejemplo: hiena, hielo, alcohol.
  • Cuando está después de una C, se pronuncia con un sonido similar al de la secuencia TS. Por ejemplo: chico, chancho, charco.
  • Con un sonido similar al de J. Esto solo sucede con extranjerismos, es decir, palabras que provienen de otras lenguas, porque se mantiene la pronunciación del idioma original. Por ejemplo: hockey, hollywoodense, hacker.

La letra "h"

Se escriben con H las palabras que comienzan con los diptongos hia, hie, hue y hui. Ejemplo: hiato, hiena. Se escriben con H las palabras que empiezan con los prefijos o elementos compositivos hecto-, helen-, helio-, hema-, hemato-, hemi-, hemo-, hepat-, hepta-, hetero-, hexa-, hidra-, hidro-, higro-, hiper-, hipo-, holo-, homeo- y homo-, host-, horr- y hosp-.

DISTINTOS USOS DE LA "H"

Se escriben con H las palabras que empiezan por herm-, hern-, histo-, hog-, holg-, horm-, y hum-. Ejemplo: Historieta, Hormiga. Las palabras que contienen la combinación de vocal + diptongo formado por una U y una E llevan H entre la vocal y el diptongo. Ejemplo: cacahuate, ahuecar.

DISTINTOS USOS DE LA "H"

Se escriben con H las palabras que comienzan con los diptongos hia-, hie-, hue- y hui-. Ejemplo: hiato, hiena. Se escriben con H las palabras que empiezan con los prefijos o elementos compositivos hecto-, helen-, helio-, hema-, hemato-, hemi-, hemo-, hepat-, hepta-, hetero-, hexa-, hidra-, hidro-, higro-, hiper-, hipo-, holo-, homeo- y homo-, host-, horr- y hosp-.

DISTINTOS USOS DE LA "H"

Todas las conjugaciones de los verbos haber, hablar, habitar, hacer y hallar. Ejemplo: hablaban, habitarán, hicieron.

DISTINTOS USOS DE LA "H"

Escribamos un parrafo utilizando las letras "J" y "H" y 5 oraciones utilizando las reglas para tildar palabras.

Preguntas

Giani,C. (2023). Lenguaje y literatura. Tipos de acentos. https://www.ejemplos.co/tipos-de-acentos/ Woodward. (2023). El acento. Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. https://www.spanish.cl/gramatica/palabras-agudas-graves-esdrujulas.htm Aguirre,F. (2023). Istituto de Tecnologías Educativas. Reglas básicas. https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/4162/mod_resource/content/0/OA_Tilde/reglas_bsicas_palabras_agudas_llanas_esdrjulas_sobresdrjulas.html

Referencias bibliográficas

Muchas gracias por su atención

Next page

genially options