Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Surgimiento y Evolución de la Psicología Política
sandra.m.al93
Created on February 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Surgimiento y Evolución de la Psicología Política
1981
1972
1898
1986
Harold Dwight Lasswell
Émile Durkheim
Billig - Stone, Hermann
Serge Moscovici
1983-1993
1973
1924
Universal
Kurt Lewin
Jeanne N. Knutson
Floyd Henry Allport
Dentush
Surgimiento y Evolución de la Psicología Política
1992
1987
1950
2013
Rodríguez Kauth
Theodor Adorno
Coimbra
González Rey
1991 - 1993
1999
1972
1995 - 2013
Latinoamerica
Deleuze y Guattari
Montero y Dorna
García Beaudoux y D’Adamo
Ignacio Martín Baró
Surgimiento y Evolución de la Psicología Política
1990 - 1995
1987 - 1986
1973
2013
Montero y Ramos
Alfonso Sánchez - Miguel Salas
Alfonso Sánchez Pilonieta, Ángela María Estrada Mesa, Miguel Salas Sánchez, Myriam Ocampo, Jesús María Gálvez Hoyos y Oscar Cañón
Kenneth Gergen
1995
1973 - 1977
1991
Orlando Fals-Borda
Colombiano
Gerardo Marín, Miguel Salazar,
Ignacio Martín-Baró
UNAD
Referencias Bibliográficas
rias C., A.M & Sabucedo, C. J.M (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y Colombia. Revista CES Psicología, 7(2), 173-183. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802014000200013&lng=en&tlng=en Cruz, M & Rodríguez, G (2015) Antología Psicología Política. Universidad Autónoma del Estado de México. Centro Universitario UAEM Ecatepec. http://ri.uaemex.mx/oca/view/20.500.11799/33812/1/secme-22223.pdf Díaz, G, A, & Díaz A, J. (2013). Encuentros y desencuentros entre la psicología comunitaria y la psicología política. Cahiers de Psychologie Politique, (22). https://doi.org/10.34745/numerev_773 Hur, D, Sabucedo, M & Alzate, M (2018) El giro político de la Psicología Política Latinoamericana: crítica, rol social y proyecto ético-político. Revista Electrónica de Psicología Política Año 16, N°41 - Noviembre/Diciembre de 2018. Argentina. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/Anio16-Numero41-125-Diciembre2018-Articulo1.pdf Galindo, E. (2016) La Psicología política Iberoamericana en el contexto universal. (221 – 250). Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales. RIL editores.https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edspub&AN=edp12137095&lang=es%2ces&site=eds-live&scope=site Molina Valencia, N. (2012). Psicología Política en Colombia: revisión de acontecimientos fundantes e históricos = Psicologia Política na Colômbia: revisão de acontecimentos fundantes e históricos = Political Psychology in Colombia: a review of foundational and historical events. Revista Psicología Política, 12(. 25), 427–441. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.7436990ART&lang=es&site=eds-live&scope=site Valencia, Nelson Molina., & Escobar, Marinella Rivera. (2012). Psicología Política en Colombia, revisión de acontecimientos fundantes e históricos. Psicologia Política, 12(25), 427-441. Recuperdo de Microsoft Word - 25-[artigo 2]-20-12-13.docx (bvsalud.org)
Rodríguez Kauth critica los estudios sobre encuestas electorales y actitudes políticas de la Psicología Política estadounidense.
Borda realizo las primeras aproximaciones a métodos etnográficos por parte de los psicólogos por medio de perspectiva de la Investigación Acción-Participativa
Dentush Para él la psicología política se basa en procesos psicológicos individuales y sociales como la motivación, conflicto o percepción; según él la psicología política tiene como objetivo estudiar la interacción de los procesos políticos y psicológicos al igual que la actitud cognitiva afecta la toma de decisiones políticas.
Gerardo Marín, Miguel Salazar, fueron los que realizaron los primeros trabajos en Colombia que dieron surgimiento a la Psicología Política refiriéndose a la medición de actitudes dogmáticas y maquiavélicas, de igual forma uno de ellos hizo énfasis en la hipótesis de imagen de espejos entre Colombia y Venezuela.
Montero y Ramos sus aportes fueron realizados desde un enfoque social y gracias a la maduración del contexto académico latinoamericano, y la introducción de la categoría Psicología Política en por lo menos tres Universidades de Colombia se empezó a categorizar la psicología política.
Coimbra plantea la necesidad de articular en las reflexiones la psicología, la política y los derechos humanos, pues comprende que las prácticas del psicólogo tienen intensos efectos políticos en la sociedad. Portugal.
Kurt Lewin Plantea que psicología social tiene una forma distinta de ver las cosas e interactuar con otros conocimientos, según él el comportamiento de las personas depende de las situaciones formando una relación entre perspectivas biológicas y sociológicas. Alemania y Estados Unidos
Allport Fundador de la Psicología Social por su obra “Psicología Social”. Para él los grupos no existían. Maslow: jerarquía básica de necesidades y un motivo general, un motivo fundamental de la vida, es el motivo de seguridad. Estados Unidos
Kenneth Gergen su aporte fue de gran ayuda debido a toda la información que dejo la documentación de la crisis de las Ciencias Sociales de los años 70, y por supuesto de la Psicología Social
Émile Durkheim, Frances que aporta con su concepto sobre las representaciones colectivas, Es a lo que se le denomina una visión fundamentalmente sociologista. y su obra "El Suicidio".
Montero: “Psicología Política Latinoamericana” y la única presidente latinoamericana de la International Society of Political Psychology . Dorna: Destaca la Psicología para la lberación, en pocas palabras la transformaciòn social, esto hace referencia a problemas típicos de la política como lo son la participación.
Beaudoux y D’Adamo aAfirman que la PPL introduce ideas de tensión y conflicto perdiéndose un equilibrio, en tal caso que no se busca una harmonía, o control de los procesos, sino la insurgencia y la expresión de los conflictos.
Alfonso Sánchez - Miguel Salas desarrollaron investigaciones referidas al nuevo contexto político de la Constitución Política de Colombia de 1991 junto con la aplicación de algunos contenidos de la Psicología Política Latinoamericana en la Universidad de Los Andes
Billig Marca una diferencia entre Psicología Política y Psicología de la Política, pero que ambas concepciones buscar un objetivo, aunque implica resultados diferentes en la investigación y en el compromiso social. consecuencias muy diferentes para el tiempo de investigación y de compromiso social. Stone Comprende la psicología política como una interacción entre procesos psicológicos y fenómenos políticos, pero sin abandonar el enfoque psicológico-individual
Knutson Elabora el primer manual de Psicología Política donde se describe claramente conceptos básicos como la personalidad, creencias y actitud política.
Adorno Aporta con su analisis del fenomeno nazi y es muy influente en la Psicología Política con sus estudios y escalas sobre la Personalidad Autoritaria. Escuela de Frankfurt, Alemania y Estados Unidos
Baró plantea la necesidad de articular en las reflexiones la psicología, la política y los derechos humanos, pues comprende que las prácticas del psicólogo tienen intensos efectos políticos en la sociedad. España
Moscovici Fue el director del Laboratorio Europeo de Psicología Social e identifica que el conocimiento se crea a partir de unas estructuras que con el tiempo el sujeto interioriza de forma diferente, ya que la dinámica interpersonal la recrean modificando las creencias. Francia
Deleuze y Guattari aportan con su corriente de Esquizoanalisis donde defienden la disciplina de Freud. Obra "El Anti-Edipo" Francia
Baró su presencia en la Javeriana de Bogotá fue indispensable tanto para los discursos políticos en relación con el miedo, la guerra y en general la situación social de América Latina desde un enfoque de la Psicología Social. También fueron posibles varios avances gracias a su libro “Psicología Social desde Centro América”
González Rey es considerado como reduccionista y atomista debido a sus conceptos clásicos de la psicología social.
Lasswell es el padre fundador de esta disciplina y en una de sus afirmaciones más conocidas destaca que el hombre político es un producto de motivos privados, que se van acercando a un objeto político e intereses públicos. Estados Unidos