Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

POSICIONES RADIOGRÁFICAS DE MIEMBROS INFERIORES (COMPLETO)

UNAB

Created on February 14, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Posiciones radiograficas de miembros inferiores

Lic. Jonathan Alexander Merino Macal

tecnicas radiologicas I

CONTENIDOS

RADIOGRAFIA DE PIE

RADIOGRAFIA DE TOBILLO

RADIOGRAFIA DE PIERNA

RADIOGRAFIA DE RODILLA

RADIOGRAFIA DE FEMUR

RADIOGRAFIA DE PELVIS

anatomia del pie

Se divide

El pie humano contiene 26 huesos divididos en 3 grupos. Los huesos del tarso son los más proximales. Son 7 huesos de forma irregular homólogos a los huesos del carpo que podemos encontrar en la mano. Hacia distal de estos se encuentran los metatarsianos, 5 huesos largos equivalentes a los metacarpianos de la mano. Finalmente tenemos las falanges, que forman los dedos de los pies de la misma manera que ocurre en la mano: los cuatro dedos laterales (2º al 5º) poseen tres falanges (proximal, media y distal), mientras que el quinto dedo (dedo gordo del pie) consta solo de dos falanges (proximal y distal)

HUESOS DEL RETROPIÉ

Esta parte del pie está formada por los 2 huesos más grandes, queforman la articulación subastragalina: CALCÁNEO. Es el hueso más grande del pie y el que le da forma a nuestro talón. Está preparado para distribuir las presiones, ya que es el primero que recibe el impacto cuando se produce el paso ASTRÁGALO. Es el segundo hueso más grande del pie y se sitúa justo encima del calcáneo. El astrágalo se encaja con la tibia y peroné para formar la articulación del tobillo, que nos permite plantar flexionar (bajar la punta del pie) o dorsiflexionar (llevar la punta del pie hacia arriba).

HUESOS DEL MEDIOPIÉ

En esta parte del pie se encuentran 5 huesos de un calibre menor a los dos anteriores: ESCAFOIDES O NAVICULAR. Se articula por su parte posterior con el astrágalo, por la parte lateral con el cuboides y en su cara anterior con las 3 cuñas. En su parte medial se inserta un tendón muy importante que se denomina tibial posterior.

HUESOS DEL MEDIOPIÉ

CUBOIDES. Con una forma que recuerda a un cubo, lo encontramos en la zona lateral del pie. Por su parte medial articula con el escafoides, por la parte posterior con el calcáneo y por su parte anterior con las bases del 4º y 5º metatarsiano.

HUESOS DEL MEDIOPIÉ

CUÑAS. En el pie tenemos 3 cuñas en total: cuña medial, cuña intermedia y cuña lateral. Junto con el cuboides forman la articulación tarsometatarsiana conectando con los metatarsos por sus caras anteriores.

HUESOS DEL ANTEPIÉ

En el antepié tenemos 5 metatarsos y 14 falanges: METATARSOS. Son 5 huesos alargados cuya estructura es similar, pero con calibres distintos. Diferenciamos una zona final más abultada, llamada cabeza (que articula con los dedos y que es la que contacta con el suelo) y otra llamada cuerpo o diáfisis. FALANGES. En total poseemos 14 falanges en cada pie. En su base, las falanges proximales se articulan con los metatarsos.

HUESOS DEL ANTEPIÉ

RX DE PIE

RX DE PIE

RAYO CENTRAL:Dirigir el RC L a la base del 3." metatarsiano. Ello requiere generalmènte una angulación cefálica de unos 10% (varia entre 5 y 15)

CASETA: 10x12

ORIENTACION:Longitudinal dividida en 2

POSICION:

  • Colocar al paciente en decúbito supino
  • Flexionar la rodilla de la extremidad afectada lo suficiente para permitir que la superficie plantar del pie se apoye plana sobre el chasis.
  • Alinear el eje longitudinal del chasis con el eje longitudinal del pie.
  • Centrar el chasis en la base del 3." metatarsiano.

BUCKY:NO

DFI:40 Pulgadas

RX DE PIE

TECNICA: 50 KvP-2.5 mAs

ESTRUCTURAS ANATOMICAS:

  • Tarso
  • Metatarso
  • Falanges

RX DE PIE

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX AP:

  • Debe observarse la totalidad del pie, desde la porción distal de las falanges de los dedos hasta el tarso, sin rotación (esto se comprueba por la equidistancia entre los cuerpos del 2. al 5. metatarsianos)
  • Deben visualizarse los huesos cuboides, escafoides y las tres cuñas (cuneiformes)

RX DE PIE

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX 20OBLICUA:

  • Debe observarse el pie en su totalidad (desde las falanges distales hasta el tarso)
  • El pie debe visualizarse con una oblicuidad correcta, que se comprueba por: Equidistancia entre los metatarsianos 2.o al 5.o
  • Ausencia de superposición desde el 3. al 5." metatarsianos
  • El 1. y 2. metatarsianos aparecen parcialmente superpuestos. deben observarse las articulaciones tarsometatarsianas e intertarsianas.
  • La tuberosidad del 5." metatarsiano aparece en proyección de perfil.

anatomia del tobillo

La articulación del tobillo está ubicada entre la pierna y el pie del miembro inferior y también es conocida como articulación talocrural. Está formada por las carillas articulares de las porciones distales (maléolos) de la tibia y la fíbula y por el cuerpo del Astragalo. Se clasifica como una articulación sinovial del tipo gínglimo. Es soportada por un conjunto de fuertes ligamentos del tobillo, que le proporcionan estabilidad para manejar todo el peso del cuerpo contra el suelo.

anatomia del tobillo

MORTAJA MALEOLAR

anatomia del tobillo

RX DE tobillo

RX DE tobillo

RAYO CENTRAL:Dirigir el RC perpendicular al punto equidistante entre ambos maléolos

CASETA: 10x12

ORIENTACION:Transversal dividida en 2

POSICION:

  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Extender la pierna colocando un soporte debajo de la rodilla para conseguir una mayor comodidad del paciente.
  • Flexionar la rodilla de la otra pierna y colocar el pie sobre la mesa para mantener la posición
  • Colocar el tobillo en posición AP con un ángulo de rotación medial de 5 grados de la pierna y el pie
  • Alinear el ejE longitudinal del chasis con el eje longitudinal de la pierna
  • Flexionar dorsalmente el pie para conseguir que la superficie plantar quede lo más perpendicular posible al plano del chasis, según la tolerancia del paciente

BUCKY:NO

DFI:40 Pulgadas

RX DE tobillo

TECNICA: 50 KvP-2.5 mAs

ESTRUCTURAS ANATOMICAS:

  • Tibia y peroné distales
  • Articulación del tobillo
  • Astrágalo

RX DE tobillo

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX AP:

  • Deben observarse los extremos distales de la tibia y el peroné, y la articulación tibioperoneal distal ha de quedar parcialmente super puesta.
  • El centro del tobillo queda centrado en la placa y el espacio articular tibioastragalino aparece despejado.
  • El maléolo medial (interno o tibial) ha de quedar libre de superposiciones.
  • El maléolo lateral (externo o peroneo) aparece parcialmente superpuesto al astrágalo

RX DE PIE

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX LATERAL:

  • La porción posterior de la tibia distal dcbe quedar superpuesta a la porción distal de peroné.
  • La arliculación del tobillo debe hallarse centrada en la placa.
  • La articulación tibioastragalina ha de que dar bien visualizada. aun que superpuesta con los maléolos.
  • Deben observarse el astragalo y los huesos del tarso adyacente (escafoides. cuboides y calcaneo)

anatomia de la pierna y rodilla

La tibia y la fíbula (peroné) son dos huesos largos de la pierna, dispuestos en paralelo. La tibia es el segundo hueso más grande del cuerpo (después del fémur) y el principal hueso de la pierna responsable de soportar el peso. La fíbula es la más delgada de los dos huesos y está ubicada lateral a la tibia. Estos dos huesos se articulan, formando las siguientes tres articulaciones:

  • Articulación tibiofibular proximal - articulación sinovial plana
  • Articulación tibiofibular media - articulación fibrosa, fijada por la membrana interósea
  • Articulación tibiofibular distal - sindesmosis

anatomia de la pierna y rodilla

La articulación de la rodilla es una articulación sinovial que conecta tres huesos; el fémur, la tibia y la patela. Es un gínglimo complejo compuesto por dos articulaciones; la articulación tibiofemoral y la articulación patelofemoral

RX DE pierna

RX DE pierna

RAYO CENTRAL:Dirigir el RC perpendicular al centro de la pierna

CASETA: 14x17

ORIENTACION:longitudinal dividida en 2

POSICION:

  • Colocar al paciente en decúbito supino.
  • Extender la pierna comprobando que ni la pelvis ni la totalidad de la extremidad inferior queden rotadas
  • Flexionar la rodilla de la pierna opuesta apoyando el pie sobre la mesa para ayudar a mantener la posición
  • Alinear el eje longitudinal ecl chasis con el eje longitudinal de la pierna
  • Invertir (rotar internamente ) el pie discretamente, con cuidado de no rotar la pierna de su posición en AP

BUCKY:NO

DFI:40 Pulgadas

RX DE PIERNA

TECNICA: 60 KvP-4.5 mAs

ESTRUCTURAS ANATOMICAS:

  • Tibia
  • Peroné
  • Articulación de la rodilla
  • Articulación del tobillo

RX DE PIERNA

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX AP:

  • Debe observarse la totalidad de la pierna, incluyendo las articulaciones de la rodilla y el tobillo
  • La pierna y ambas articulaciones deben observarse sin rotación (esto se comprueba por la igual separación articular en ambos lados de la articulación de la rodilla, así como por la visualización de la ar- ticulación tibioastragalina)
  • Deben observarse las articulaciones tibioperoneales proximal y distal (con una discreta superposición).

RX DE PIERNA

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX LATERAL:

  • Debe observarse la totalidad de la pierna, incluyendo las articulaciones de la rodilla y el tobillo.
  • La pierna y ambas articulaciones deben observarse en proyección lateral (esto se comprueba por la superposición parcial de las porciones proximales de la tibia el peroné y la superposición completa del maléolo lateral con la porción distal del peroné

RX DE PIERNA

RX DE RODILLA

RX DE rodilla

RAYO CENTRAL:Dirigir el RC con un ángulo de inclinación cefálica de 5 entrando a 1 cm por debajo del ápex de la rodilla

CASETA: 8x10

POSICION:

  • Colocar la pierna en extensión
  • OBSERVACIÓN: Si el paciente es incapaz de extender la pierna totalmente, debe considerarse la proyección de PA como una alternativa.
  • Alinear el eje longitudinal de la pierna afectada con la linea media de la mesa y colocar la pierna opuesta en abducción. Rotar la totalidad de la pierna medialmente (internamente) unos 5 grados para situar la linea imaginaria intercondílea paralela al plano de la mesa
  • Centrar el chasis (en un portachasis tipo Bucky) en un área a 1 cm por debajo del ápex de la rótula

ORIENTACION:longitudinal dividida en 2

BUCKY:SI

DFI:40 Pulgadas

RX DE rodilla

TECNICA: 65 KvP - 8.0 mAs

ESTRUCTURAS ANATOMICAS:

  • Articulación de la rodilla
  • Fémur distal
  • Tibia y peroné proximales

RX DE rodilla

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX AP:

  • Debe observarse la rodilla sin rotación (el espacio articular medial y lateral deben tener la misma amplitud, a no ser que exista una al teración patológica o traumática)
  • Debe verse la porción distal del fémur
  • La rótula ha de quedar superpuesta al fémur distal
  • La porción proximal de la tibia aparece superpuesta a la cabeza del peroné

RX DE rodilla

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX LATERAL:

  • La articulación de la rodilla se debe observar en posición lateral (de perfil): esto se comprueba por la superposición de ambos cóndilos femorales.
  • La porción proximal de la tibia se debe superponcr discretamente a la cabeza del peroné.
  • Se ha de observar la rótula de perfil con el espacio articular entre ella
  • El fémur totalmente despejado

RX DE rodilla

RX DE femur

RX DE femur

RAYO CENTRAL:Dirigir el RC L al centro del muslo

CASETA: 14x17

POSICION:

  • Colocar al paciente en decúbito supino
  • Efxtender ambas piernas, asegurando que la pelvis no esté rotada
  • Alinear el eje longitudinal del muslo con el eje longitudinal de la mesa
  • Abducir (separar) la pierna opuesta
  • Rotar toda la pierna medialmente (internamente) unos 15 grados
  • Centrar el chasis (con un sistema tipo Bucky) en la zona media del muslo, asegurando que se incluyen las articulaciones de la cadera y/o de la rodilla

ORIENTACION:longitudinal dividida en 2

BUCKY:SI

DFI:40 Pulgadas

RX DE femur

TECNICA: 65 KvP - 15 mAs

ESTRUCTURAS ANATOMICAS:

  • Fémur
  • Articulación de la cadera y/o
  • articulación de la rodilla

RX DE femur

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX AP:

  • Debe observarse la totalidad del fémur, incluyendo la articulación próxima a la zona de interés; en las radiografias iniciales también ha de observarse la otra articulación
  • Si se incluye la articulación de la cadera:
  • Se ha de observar el cuello del fémur sin acortamiento
  • El trocánter menor no debe visualizarse (si se hallan libres de superposiciones más de una apófisis o el trocánter menor, la pierna no está en rotación interna suficiente )
  • Si se incluye la articulación de la rodilla:
  • La rótula se debe superponer al fémur.
  • La tibia proximal se ha de superponer a la cabeza del peroné

RX DE femur

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX LATERAL:

  • Debe observarse la totalidad del fémur incluyendo las articulacionesde la cadera y la rodilla
  • Si se incluye la articulación de la cadera: la pelvis y la extremidad opuesta no deben superponerse.
  • Los trocánteres mayor y menor han de quedar superpuestos al fémur.
  • Si se incluye la articulación de la rodilla: la extremidad opuesta no debe superponerse sobre el muslo afectado. Los cóndilos femorales han de quedar parcialmente superpuestos. La rótula se tiene que observar de perfil con el espacio femororrotuliano despejado.

RX DE pelvis

RX DE pelvis

RAYO CENTRAL: dirigido de manera perpendicular al centro del chasis y a un punto equidistante entre ambas EIAS

CASETA: 14x17

POSICION:

  • Colocar al paciente en decubito supino.
  • Extender ambas piernas asegurando quc la pelvis no esté rotada
  • Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la linea media de la mesa.
  • Separar ambas piernas lo suficiente para permitir una rolacion medial (interna) de ambas.
  • Colocar un soporte debajo de las rodillas para que la porción larga de los fémures quede paralela al plano de la mesa.
  • Rotar internamente ambas extremidades inferiores en un ángulo de 15 grados
  • Centrar el chasis transversalmente (con un sistema tipo Bucky) en el centro de la pelvis a nivel de la depresión de los tejidos blandos, ligeramente por encima de los trocánteres mayores (se debe comprobar que el borde superior del chasis quede unos 4 cm por encima del nivel de las crestas ilíacas).

ORIENTACION:transversal

BUCKY:SI

DFI:40 Pulgadas

RX DE pelvis

TECNICA: 65 KvP - 25 mAs

ESTRUCTURAS ANATOMICAS:

  • Pelvis
  • Ambas caderas
  • Ambos fémures proximales

RX DE pelvis

CRITERIOS DE EVALUACION EN RX AP:

  • Deben obscrvarse tanto la pelvis como las porciones proximales de ambos fémures
  • La pelvis no debe estar rotada (esto se comprueba por la Simetria e igual tamaño de ambas alas iliacas)
  • Deben verse ambas cabezas femorales
  • Los agujeros obturados tenen que aparecer simétricos en forma y tamaño.
  • Los trocánteres mayores han de aparecer sin superposiciones y de igual tamaño (si la pelvis no está rotada)
  • Deben observarse ambos fémures proximales sin acortamiento de su cuello
  • Los trocánteres menorcs no deben visualizarse (si existen más apófisis libres de superposición en la radiografia, las piernas no han sido rotadas internamente de mancra suficiente),
  • La radiografa debe incluir L5 y parcialmente L4 (a menos que se efectúe un centraje más bajo para incluir una mayor porción del
  • extremo proximal de ambos fémures)

RX DE pelvis

Gracias por su atención

¿Alguna pregunta?