Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRSENTACIÓN MILTON ROJAS
MILTON PAUL ROJAS ROMERO
Created on February 12, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO Y DEL COMPORTAMIENTO HUMANO
INCIDENCIA DE MALESTARES MUSCULOESQUELÉTICOS Y REDUCCIÓN DEL DESEMPEÑO LABORAL EN LOS CAJEROS DE COACMES
Realizado Por: ROJAS MILTON PAÚL
Quito, 09 de febrero de 2023
INDICE DE CONTENIDO
1. CAPITULO 1. EL PROBLEMA
2. CAPITULO 2. DISEÑO TEÓRICO
3. CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. ANEXOS
1. CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
05
04
03
01
02
Los estresores ergonómicos dan como resultados dolores lumbares, y en promedio ocasionan 0.9 muertes por año y 898 años de vida perdidos por discapacidadOPS, 2017
De un total de 1710 millones de personas que presentan trastornos musculo esqueléticos, el dolor lumbar es el más común y tiene una prevalencia de 568 millones de personas.OMS, 2021
En la Cooperativa COACMES, el Departamento Médico registra una alta incidencia de sintomatología asociada a trastornos musculoesqueléticos que afectan el desempeño laboral de los trabajadores
En el año 2016 se calificaron un total de 358 enfermedades profesionales de las cuales 316 se relacionan a trastornos músculo esqueléticos, es decir un 88,3% del total de enfermedades profesionales calificadasIESS, 2018
Los trastornos musculoesqueléticos se desarrollan con el tiempo y son el resultado de una combinación de factores de riesgos biomecánicos, organizativos y psicosociales
1. CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cómo se puede mejorar las condiciones laborales para los cajeros financieros de la Cooperativa Coacmes? 2. ¿Cuáles son las necesidades de cada cajero financiero de la Cooperativa Coacmes en relación a su puesto de trabajo? 3. ¿Cómo se puede comprometer al trabajador en el cuidado de su salud?
1. CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERALAnalizar la incidencia de los malestares musculoesqueléticos en el desempeño laboral de los cajeros de la Cooperativa COACMES para definir medidas específicas que mejoren su entorno laboral OBJETIVOS ESPECIFICOS • Definir las medidas específicas para mejorar las condiciones laborales de los cajeros financieros de la Cooperativa Coacmes • Identificar las necesidades de cada cajero financiero de la Cooperativa Coacmes en relación a su puesto de trabajo. • Seleccionar estrategias para comprometer al trabajador con el cuidado de su salud.
1. CAPITULO I. EL PROBLEMA
1.4. JUSTIFICACIÓN
Se busca abordar las medidas preventivas que se pueden implementar tanto en el diseño del puesto de trabajo como a nivel organizacional, considerando al propio trabajador como un actor fundamental de la gestión preventiva
Los trastornos musculoesqueléticos dependen de la configuración propia del puesto de trabajo, por lo tanto la presente investigación ofrecerá un lineamiento específico de actuación para los colaboradores de la Cooperativa Coacmes
La incidencia de trastornos musculo esqueléticos ocasionan la pérdida de integración profesional y un descenso de la productividad en el trabajo, además de una pérdida de autonomía, de ahí la importancia de la prevención
2. CAPITULO II. DISEÑO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES
En América Latina como en el resto del mundo los trastornos musculo esqueléticos están presentes en todas las actividades laborales y tiene consecuencias en la salud de los trabajadores, su economía y la de sus familias. A nivel empresarial se refleja en el aumento de los índices de ausentismo, reducción de la productividad, incapacidades temporales o permanentes
En un estudio realizado por Rodríguez-Yánez (2019) a los cajeros de una empresa del sector financieros de la ciudad de Quito, se encontró que “el 12,50% de los cajeros se han visto impedidos de ejecutar su trabajo por más de un mes debido a las molestias relacionadas con sintomatología musculoesquelética”
En otro estudio más reciente en el cual se identificó los riesgos ergonómicos asociados al personal de gestión del efectivo, se evidenció una relación significativa entre el puesto de trabajo y las afectaciones osteomusculares se establece la necesidad de desarrollar planes de acción específicos para el personal del área de caja (Ronquillo-Cando, 2022)
2. CAPITULO II. DISEÑO TEÓRICO
2.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
. Tabla 2. Variable Incidencia de trastornos musculo esqueléticos
. Tabla 1. Variable Desempeño laboral
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
03
02
01
POBLACIÓN Y MUESTRA
ENFOQUE
TIPO DE INVESTIGACIÓN
16 cajeros financieros de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coacmes
Enfoque cuantitativo
Correlacional, no experimental y transversal
05
04
06
INSTRUMENTO
TÉCNICA
ETECNICA DE ANALISIS DE RESULTADOS
Entrevista estructurada
Cuestionario Nórdico Estandarizado de percepción de síntomas músculo esqueléticos
Se agrupan datos de acuerdo a la dimensión: parte del cuerpo afectada
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS
Figura 1. Presencia de molestias o problemas asociados a los trastornos musculo esqueléticos
Fuente: Elaboración propia
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS
Figura 2. Sintomatología presentada en cuello, hombros, codos y muñecas
Fuente: Elaboración propia
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS
Figura 3. Sintomatología presentada en espalada alta, espalda baja, caderas y rodillas
Fuente: Elaboración propia
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS
Se ha identificado mayor afectación en el cuello y espalda baja En el caso del cuello los dolores pueden asociarse a la incorrecta ubicación de la pantalla, si se observa la fotografía mostrada, la pantalla está más abajo del nivel de los ojos y además desplazada lateralmente.
Figura 4. Fotografía puesto de trabajo
Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito COACMES
Fuente: Elaboración propia
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS
La silla que se utiliza en el trabajo diario no ofrece el apoyo adecuado para la parte baja de la espalda, lo que influye en la presencia de molestias en esta parte del cuerpo.
Figura 4. Fotografía puesto de trabajo
Las molestias en espalda alta y en una o ambas caderas pueden ser causadas por las condiciones de la silla, no ofrece apoyo adecuado para la cintura y parte baja de la espalda
Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito COACMES
Fuente: Elaboración propia
3. CAPITULO III. DISEÑO METODOLÓGICO
3.2. ANALISIS DE RESULTADOS
Figura 5. Fotografía puesto de trabajo
La incidencia de molestias en el hombros, codos y muñecas se debería a la postura forzada que adoptan las extremidades superiores debido a la altura de la mesa de trabajo, mouse y teclado no alineados al cuerpo
Fuente: Cooperativa de Ahorro y Crédito COACMES
Fuente: Elaboración propia
4. CONCLUSIONES
Los malestares manifestados por los trabajadores son consistentes a la exposición a factores de riesgo ergonomico, postura forzada y uso de computador (PVD), por lo tanto debe corregirse el diseño del puesto de trabajo
El análisis global revela que un total de 11 trabajadores han presentado problemas o molestias en los últimos 7 días en una o más partes del cuerpo humano y han sido imposibilitados de cumplir con sus actividades diarias en casa o en el trabajo en algún momento en los últimos 12 meses.
La presencia de síntomas musculo esqueléticos en los últimos días y la imposibilidad de trabajar en algún periodo de tiempo durante el último año demuestra su influencia sobre el desempeño laboral de cada trabajador
Las acciones correctivas deben enfocarse en la estructura y disposición del puesto de trabajo y también debe dirigirse hacia el trabajador.
De acuerdo con la incidencia de molestias en cada parte del cuerpo, según la evaluación realizada, se establece como prioridad corregir la postura que beneficie al cuello y espalda baja
Hasta el momento solo se trata de sintomatología pero con el tiempo puede tratarse de enfermedades profesionales que afectan directamente al trabajador y también a la institución
5. RECOMENDACIONES
Figura 6. Condiciones ergonomicas usuario PVD
Ajustar la pantalla de visualización de datos a la altura de los ojos.Ajustar el mouse y el teclado, dejando un espacio de al menos 10 cm del perfil de la mesa de trabajo, deben estar colocados en posición alineada al tronco. Garantizar que las sillas de trabajo cumplan con las condiciones ergonómicas necesarias, Verificar que los pies estén apoyados apropiadamente, debido a la altura de la silla y mesa de trabajo debería utilizarse reposapiés en cada puesto de trabajo.
Fuente: Martinez, 2022
involucrar al trabajador en la prevención de riesgos ergonómicos a través de la formación continuaImplementar una rutina de pausas activas durante la jornada laboral para prevenir las posturas forzadas. Incluir exámenes específicos en la rutina de exámenes médicos ocupacionales. realizar la evaluación de incidencia de síntomas asociados a los trastornos musculo esqueléticos en los demás trabajadores de la institución
6. ANEXOS - EJEMPLO CUESTIONARIO LLENO POR CADA TRABAJADOR
Eureka!
Thanks!
Gracias!