Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
El Sufragio Femenino
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
EL SUFRAGIO FEMENINO
MIÉRCOLES
Pablo Madrid Gutiérrez
15 FEBRERO
2023
Primera Guerra Mundial
Una vez terminada la guerra, las mujeres no aceptaron que se restableciera el orden social tradicional, en el que las mujeres no podían ocupar los trabajos de los hombres. Es por esto que la lucha por sus derechos siguió creciendo, y el movimiento sufragista se extendió, pues tenía como objetivo lograr la aprobación del voto femenino y mejorar las condiciones de vida de las mujeres.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914 - 1918), la mayoría de hombres de los países combatientes van a luchar al frente. Esto provocó que las mujeres se vieran obligadas a ocupar los puestos de trabajo que ocupaban dichos hombres.
Nueva Zelanda
Movimiento sufragista en España
El 19 de septiembre de 1893 se aprobó en Nueva Zelanda el primer sufragio femenino sin restricciones.
La primera vez que se reconoció fue en la Constitución de 1931.
Durante el siglo xx tras la Primera Guerra Mundial el movimiento sufragista paso a ser de gran importancia, ya que las mujeres abandonan el ámbito doméstico para ocupar los puestos de los hombres, lo que provocó un cambio social que afectó, sobre todo, a las clases media y alta. Tras esto en muchos países como Reino Unido, Rusia, Austria, Alemania o Estados Unidos (donde el Congreso aprobó la Enmienda 19),
se consigue implantar el sugragio femenino. En el caso de España el sufragio femenino se implanta en la Constitución de la Segunda República de 1931, y el 19 de noviembre de 1933, 6.800.000 mujeres españolas acudieron por primera vez a las urnas. El sufragio femenino se ha mantenido hasta hoy, aunque durante el ascenso de los totalitarismos en Europa desapareció, pues no había democracia y por lo tanto elecciones.
Desarrollo del Sufragismo
Estados Unidos y Europa
La lucha por el sufragio femenino abarcó varias etapas y protagonistas. Este movimiento aparece siglos antes a la primera implantación del voto femenino, de hecho la autora británica Mary Wollstonecraft ya hablaba de
la igualdad de derechos en 1792. Medio siglo más tarde Lucrettia Mot y Elizabeth Cady Stanton organizaron la Convención de Seneca Falls que fue la primera convención sobre los derechos de la mujer en EEUU (1848).
Foto de Lydia Becker
Foto de Emmeline Pankhurst
Foto de Marion Wallace Dunlop
Foto de Clara Campoamor
Marion Wallace Dunlop
Lydia Becker
Clara Campoamor
Emmeline Pankhurst
(1888 - 1972)
(1827 - 1890)
(1864 - 1942)
(1858 - 1928)
Fue defensora de los derechos de la mujer, y durante la Segunda República Española, fue una figura muy imporante del sufragio femenino en España.
Fue una líder del movimiento sufragista británico. Ella fundó el Women's Suffrage Journal y el Manchester Women’s Suffrage Committee a finales del siglo XIX.
Fue una de las primeras y más conocidas sufragistas británicas en hacer huelga de hambre (1909), cuando esta fue arrestada.
Fue una de las creadoras de la Unión Social y Política de las Mujeres (Women’s Social and Political Union) en 1903.
+info
+info
+info
+info
Opinión
de las reivindicadiones sufragistas
Desde mi punto de vista el movimiento sufragista ha sido de gran importancia en la actualidad, pues aunque hoy en día nos parezca corriente que una mujer vote, hace menos de un siglo esto no era así. De hecho como se puede ver en la imagen de la derecha, hay países en los que se consiguió este derecho hace 10 años. Por otra parte, que toda la población tenga el derecho a votar es fundamental en una democracia ya que en esta forma de gobierno es la población la que colectivamente debe tomar las decisiones políticas, mediante la elección de sus representantes. Además otra de las razones por las que opino que este movimiento es de gran importancia es en la búsqueda de la igualdad, ya que no es lógico que por ser de un sexo distinto a otro se tengan derechos diferentes.