Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Bodas de sangre

julen lopez

Created on February 11, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

BODAS DE SANGRE, FEDERICO GARCÍA LORCA

Índice

1. Biografía

5. Un amor insatisfecho

2. Origen y argumento

6. Temas

3. Estructura

4. Personajes

7. Lenguaje (símbolos)

1. Biografía

Federico García Lorca

Biografía

Nació en 1898 en Fuente Vaqueros, Granada.

Hijo de un rico terrateniente y una maestra de escuela.

Eran cuatro hermanos, dos varones y dos mujeres.

Perteneció a una familia acomodada Afición desde pequeño: música, dibujo y teatro.

Su familia, sin embargo, nunca consideró el arte como una alternativa profesional, lo presionaron para que fuese a la Universidad

Biografía

Se matricula en la Universidad de Granada en dos carreras: Derecho y Filosofía y Letras, aunque solo obtendrá el título de la primera.

Durante su adolescencia asistió a clases de música con el maestro Antonio Segura. Aprendió a tocar el piano y la guitarra (Lorca comienza a interesarse por el folclore español.

A sus once años, la familia se traslada a la ciudad de Granada. Aunque sigue veraneando en su pueblo natal.

En esta época, junto a sus compañeros de clase y de tertulias, viaja por toda España y conoce sus paisajes y gentes. Fruto de ello, en 1918 nacerá su primer libro en prosa: Impresiones y paisajes.

Sufrió una crisis de identidad sexual que lo llevaría a considerar el amor como una experiencia angustiosa y frustrante

Biografía

En 1919 se traslada a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde conoce a los escritores e intelectuales españoles más relevantes del momento: Juan Ramón Jiménez, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Rafael Alberti…

La Residencia le da también la oportunidad de conocer a grandes artistas internacionales: Valéry, Chesterton,Le Corbusier…

Estrena en 1920 su primera obra teatral, El maleficiode la mariposa, que fue un fracaso.

En 1927, un gran grupo de escritores, entre ellos Lorca, se reúnen para conmemorar al poeta barroco Luis de Góngora en el centenario de su muerte. Serán conocidos como la Generación del 27.

En esta época, Lorca publica los poemarios Canciones (1927) y Romancero gitano (1928).

Biografía

En 1929, Lorca emprende un viaje a Nueva York motivado por una profunda crisis personal.Quedó impresionado por la discriminación que sufrían los negros, igual que en Granada sufrían los gitanos > "Poeta en Nueva York".Se publicó de fórmula póstuma, en 1940.

Ya establecido de nuevo en España, Lorca funda un grupo de teatro universitario que recorre los pueblos llevando las obras clásicas a todos los rincones rurales. La Barraca fue uno de sus grandes proyectos.

En 1934 la derecha acaba de alcanzar el poder. Lorca se identificó públicamente con las ideas de izquierdas.

Lorca se escondió primero en su propia casa, en la Huerta de San Vicente.Sabiendo que lo buscaban, se trasladó a la de su amigo Luis Rosales (los Rosales eran conocidos falangistas).

La tarde del 16 de agosto > fue detenido en casa de los Rosales por Ramón Ruiz Alonso, un fanático que odioaba por igual a Federico y a los Rosales, ya que estos últimos le habían impedido regresar en la Falange de Granada

2. Origen y argumento

Bodas de sangre

  • El 22 de julio de 1928 > crimen en los campos de Níjar, Almería, en el cortijo del Fraile.
  • Estaba a punto de celebrarse una boda entre Francisca y Casimiro, pero la novia (20 años), no se presentó. Los invitados se retiraron. Ella lo plantó y huyó a lomos de una mula con Francisco, su primo.
  • A ocho kilómetros del cortijo, se halló el cadáver ensangrentado de un hombre de treinta y cuatro años: era un primo de la novia.
  • Muy cerca, esconcida, encontraron a la novia, que llevaba la ropa desgarrada.Finalmente, se supo que la novia había abandonado a su prometido por fugarse con su primo.
  • Durante la huida, el hermano del novio interceptó a los fugados y, como iba bebido y se sentía furioso por la humillación que estaba sufriendo su familia, se abalanzó sobre el amante y, tras arrebatarle el revólver, le disparó
  • Lorca leyó lo sucedido en el diario ABC, y le impresionó.
  • Dedicó cinco años a planear su obra.
  • La compuso de un tirón, en una o dos semanas, durante el verano de 1932.
  • El 18 de septiembre, leyó la tragedia a un grupo de amigos en Madrid, y seis meses después se estrenaba en el teatro Beatriz, también en la capital.
  • Aunque la obra se inspira en un caso real, no expuso los hechos al modo naturalista (fantasía poética)

3. Estructura

Se trata de una obra cerrada. La acción se inicia en la casa de la Madre y termina en el mismo lugar. Los temores que tiene la Madre en sus primeras palabras se cumplirán al final trágicamente. El último cuadro se cierra con el lamento de las mujeres por los hombres muertos.

Estructura

Acto 3

Acto 1

  • Se presenta el conflicto: la Novia, a punto de casarse, es asediada por un antiguo novio, Leonardo, quien ya ha formado su propia familia.
  • Se le informa al espectador acerca del porqué del castigo que va a recibir el héroe o los héroes, per el conflicto no ha estallado:
  • CUADRO I: En casa del novio conocemos los antecedentes de la desdicha familiar y se plantean dudas ante la próxima boda. Se sugiere el final funesto de los acontecimientos (a través de los temores de la madre).
  • CUADRO II: después conocemos a Leonardo, amante de la novia, ajeno a su propio matrimonio y encelado todavía por la novia. Actitud de Leonardo y la novia (héroes negativos), la fuerza irracional (la pasión como atracción recíproca) que los mueve contra la Ley social (el convencionalismo del matrimonio que sirve para perpetuar la posición social y económica, y la descendencia de las familias).
  • CUADRO III: la madre y el novio visitan a la novia y al padre para ofrecerles regalos y concertar la boda.

Acto 2

CUADRO I: aparece por sorpresa Leonardo, que “despierta” a la novia del sueño ilusorio del matrimonio, y ello justo antes de que los asistentes a la boda canten un alegre epitalamio a la pareja nupcial antes de salir hacia la iglesia. CUADRO II: (la misa queda elidida) el espectador asiste a la fiesta de la boda, en medio de la cual se produce la fuga de los amantes, que a su vez pone en marcha la persecución y la venganza. Todo el argumento gira alrededor de la boda. La madre del novio ordena perseguirlos y clama venganza. Dentro del acto supremo de la Ley social (la boda), se desencadena el conflicto, es decir, el acto de agresión o rebeldía de Leonardo y la novia.

CUADRO I: Los amantes se esconden en un bosque fantasmagórico. El hecho más significativo del acto (el duelo mortal de los dos hombres) no aparece en escena, y es sustituido por una fantasía situada en un bosque irreal donde los personajes centrales son la luna y la mendiga, alegorías de la muerte que guían la persecución de los amantes y exigen un sacrificio ritual, en esta ocasión el de la pasión libre, sacrificio aceptado por los amantes.CUADRO II: reconocen haberse rebelado contra la Ley social y, en esa medida, se manifiestan dispuestos a arrostrar el castigo que les toca y a inmolarse juntos, como sucede, instantes después. CUADRO III: Llanto de las mujeres. El argumento aquí es una secuela del sacrificio de sangre, y enfatiza el dolor extremo de la madre, la novia y la mujer, muertas en vida como consecuencia de lo ocurrido.

4. Personajes

  • Ni la Novia, ni Leonardo, ni la Madre se caracterizan por ser bondadosos. Es una excepción, por tanto, el Novio.
  • No pertenecen a la clase alta sino más bien, lo contrario. Nombra a los personajes en función del papel que lleven a cabo en la obra (la Novia, la Madre...). No son nombres propios sino comunes.
  • Los personajes de las dos Muchachas, la Niña, la Luna y la Mendiga son personajes alegóricos que corresponden a las mensajeras de la muerte y a la muerte misma, respectivamente.
  • Los personajes de Bodas de sangre parecen predestinados a sufrir, y Lorca nos hace sentir esa fatalidad por medio de constantes presagios.
  • Los protagonistas son campesinos y toman sus decisiones pensando en el campo que trabajan. El Padre y la Madre sueñan con ver unidas sus tierras.
  • En el teatro de Lorca es muy frecuente el protagonismo femenino.
  • Retrata un mundo rural en el que mandan los hombres.
  • La mujer, en la sociedad rural que refleja la obra, era educada para el matrimonio: fiel a su esposo, vivir pendiente de su casa y aislarse de la vida social
  • En la educación del Novio y la Novia hay una cierta singularidad. Lo normal, en la Andalucía de principios del siglo XX, era que las mujeres fueran educadas por las madres y los hombres por los padres, pero esa costumbre no se da en el caso de la pareja que va a casarse.
  • Puesto que ha sido criada como un varón, la Novia tendrá el coraje necesario para rebelarse contra el orden social, y cuando mire al Novio, que es inexperto en las cosas del amor, le parecerá mucho más atractivo Leonardo, el hombre viril y apasionado.
  • El pasado de la Novia: tuvo un primer novio hace algún tiempo y ha desobedecido la normal que establece que una mujer solo debe fijarse en un único hombre durante su vida.

Los personajes

Personajes

La madre

Leonardo

  • Leonardo (en cuyo nombre se sugiere la idea de “león” y de “ardor”) representa al héroe trágico, negativo, que quiebra las convenciones morales y sociales. Hay en su pasado una doble marca de maldad: el pertenecer a la familia Félix y el haber sido el primer novio de la novia
  • Antagonista frente a la Madre. Él es el encargado de arruinar la última esperanza de la Madre.
  • Ese primer novio, Leonardo, pertenece a una familia conflictiva, la de los Félix, quienes en el pasado asesinaron al padre y al hermano del Novio.
  • tiene un estatus inferior al de los Novios, y un fracasado (por su falta de disciplina, nunca se ha dedicado a las faenas del campo, no ha logrado enriquecerse).
  • Su instinto es más poderoso que su razón, así que, aunque está casado, todas las noches cabalga hasta los secanos donde vive la Novia.
  • No se dice por qué Leonardo y la Novia rompieron (puede que por el escaso patrimonio de Leonardo).La ruptura no destruyó el amor.
  • Es fuerte y constante,.
  • Es una mujer orgullosa de su familia y de sus tierras.
  • Constantemente recuerda su tragedia y alimenta el odio hacia la casta enemiga, la familia de Leonardo, movida por el amor a sus muertos.
  • La madre culpa a la novia de toda la tragedia, y se siente muy triste por la perdida de su hijo en el duelo con el antiguo amante de la novia.

Personajes

La novia

  • La Novia, tratando de olvidar a Leonardo, se ha buscado un Novio más tranquilo y convencional. Pero, a la hora de la verdad, no logra olvidar a Leonardo.
  • La pasión vence: La Novia se fuga con Leonardo, con lo que mancha la honra del Novio.Para limpiarla se hace indispensable una venganza de sangre.
  • La Novia no manifiesta arrepentimiento tras lo sucedido y se muestra insurgente ante lo que dictamina su destino.
  • La Novia es víctima de un conflicto interior importante. Desea mantenerse dentro del equilibrio social del deber, seguir el cauce de las normas de la tradición. Pero el instinto puede más que la razón. Es un personaje pasional.
  • la Novia es otro personaje instintivo: en el primer acto de la obra, la Madre descubre que la futura esposa de su hijo ya ha tenido otra relación amorosa en pasado, lo que una mujer no puede hacer. Según la moral de la comunidad cerrada, en efecto, la mujer tiene que elegir un solo hombre y quedarse con él para siempre. La Novia muestra su inquietud cada vez que ve a su exnovio Leonardo.

El novio

La luna y mendiga

  • Es la prolongación de la Madre. Es trabajador y pacífi co, y es su madre quien le empuja a defender su honor.
  • Es una víctima que recibe en herencia el odio y el destino trágico de los suyos.
  • Aunque muere, su función no es esencialmente trágica. Frente a Leonardo, que es pasión, el Novio representa el trabajo y la descendencia.
  • Encarnación de la fatalidad, pues toman decisiones que determinanten la muerte.
  • La luna debe calentarse, y para conseguirlo decide derramar la sangre.
  • Cumplen con el destino

Personajes

Nana del caballo grande”

El coro. Los leñadores.

Muchachas y niña

  • El coro aparece en los personajes de los Leñadores. No es casual que sean ellos dado que, según el parecer del autor, deben estar inmersos de lleno en la tragedia y no desentonar frente al resto de personajes. Así pues, al igual que los otros, pertenecen a la ruralidad. Son personajes de baja clase cuyos campos son su fuente de riqueza, se conocen entre familias y donde la oralidad reina entre pueblos.
  • Además, que el coro lo encarnen los Leñadores es propicio en tanto que el clímax dramático se da en el bosque, su hábitat natural, y, por ello, son los indicados para presenciar y contar lo sucedido.
  • La canción de cuna entonada por la Mujer y la Suegra.
  • El caballo es el que no quiere beber ese agua y esto ya anuncia el funesto desenlace de la trama propio de la tragedia.
  • Fragmento coral protagonizado por las Muchachas y la Niña en el cuadro último del Acto III donde de nuevo lo sobrenatural se antepone a lo real.
  • Este fragmento coral se vertebra por el tono alegórico y la metáfora. Se le pregunta a la madeja, símbolo del destino del individuo, cuál es su propósito.
  • La respuesta remite al nacimiento y a la muerte. Todo ser humano que nace sabe que morirá y, con ello, se cierra el ciclo de la vida. Es, por tanto, el destino trágico de todo individuo. No obstante, la respuesta también se conecta con la oposición de la Novia al matrimonio y al orden social establecido, conceptos que identifica como “cadenas”.

oración fúnebre de la Madre y la Novia”

  • La obra se despide con la oración fúnebre que entonan la Madre y la Novia una vez se ha descubierto la muerte del Novio y Leonardo.
  • La Madre llora a su hijo y culpa a la Novia por haberse dejado llevar por sus pasiones más primarias mientras que esta llora a su amado.

5. Un amor insatisfecho

Bodas de sangre

Un amor insatisfecho

  • La obra concluye con la muerte del Novio, que es inocente.
  • Al mismo tiempo, se aplica la justicia poética( es decir, el castigo del malvado y el premio del honrado) a Leonardo que muere, y a la Novia, que acaba frustrada y sola.
  • Lorca presenta un mundo en que los hombres fértiles mueren y en que las mujeres se quedan solas y sin provenir > defiende la necesidad de unas normas sociales más flexibles que cocedan mayor libertad a las mujeres y que no impulsen al varón a ejercer la violencia para demostrar su hombría.

6. Temas

Bodas de sangre

Temas

El mundo rural y campesino

  • Con la noticia de la boda, la Madre tiene la esperanza de aumentar su estirpe; para ella, el sexo va unido a la fecundidad, a la vida.
  • Los padres de los novios unen sus tierras y bienes para dárselos a sus hijos.
  • El resentimiento y la venganza son parte de la herencia que recibe el Novio de su Madre.
  • El fin de la estirpe es lo verdaderamente trágico de la obra. La Madre es el personaje que padece esta preocupación e incide en ello a lo largo de toda el relato. Ya en el acto I, el Novio y la Madre mantienen una conversación en la que él le anuncia sus deseos de boda con la Novia y, aunque no recibe la noticia de buen grado, finalmente da su beneplácito con la finalidad de seguir el legado familiar.
  • Cuando el Novio muere, la Madre desata su ira hacia la Novia pues la encuentra culpable de su muerte y, además, de la imposibilidad de continuación del legado familiar.

La fuerza del deseo

La muerte y la fatalidad

  • El día de la boda, la Novia huye con Leonardo empujada por la fuerza irrefrenabl de la pasión que había intentado reprimir sin éxito.
  • Con la huida desafía a la muerte. La imposibilidad del matrimonio entre la Novia y Leonardo se debía a la escasez de biene de este, de ahí la frustración qu sufren ambos.
  • La Muerte se lleva no solo al moto de la tragedia, Leonardo, sino también al Novio, quien iba a recuperar su honor dañado.
  • Dejan una dolorosa y amarga soledad a las mujere del drama.

Temas

la sociedad y las convenciones contra el individuo y la naturaleza.

La fuerza del destino

  • Es posible considerar la fuerza del destino como el elemento trágico más poderoso.
  • Se le define como una fuerza superior por la cual los personajes de la tragedia se ven arrastrados hasta el punto que determina sus acciones y, por ende, su desenlace.
  • Su fuerza es tal que los personajes aun con tod o su esfuerzo e ingenio no pueden escapar de ella.
  • Es el personaje alegórico de la Luna el que encarna la Muerte y esta se constituye como la fuerza superior a la cual los protagonistas no pueden escapar.
  • La luna se personifica y pasa a formar parte, también, del elenco de personajes que intervienen en la representación.
  • la Luna verbaliza su sed de muerte y, con ello, se hacen realidad todos los presagios simbólicos acontecidos en el relato.
  • Hay un momento en el que Leonardo verbaliza: “clavos de luna nos funde n mi cintura y tus caderas” (García Lorca, 2021:157). Son dos versos muy potentes que, por una parte, remiten a la fuerza superior de la Luna que sentencia a los amantes y, por la otra, la alusión a la cintura y a las caderas es altamente sensual y erótica, algo que permite establecer una correspondencia directa con las consecuencias fatales de dejarse llevar por las pasiones más humanas. Son importantes estos dos versos en tanto que uno de los propios protagonistas es consciente y reconoce la comunión entre Luna y Muerte. Sin embargo, los amantes no se sienten culpables de lo que les ocurre y así lo hacen saber:
  • Aquí los amantes no se sienten culpables por haber sucumbido a la pasión puesto que se han visto arrollados por una fuerza superior irrefrenable e incontrolable
  • Aquí reside la paradoja esencial de esta tragedia: la tradición y las convenciones sociales, con ser represoras e incluso retrógradas, garantizan la perpetuación de la vida (el orden social, natural y amoroso) mientras que la pasión, a pesar de vivirse como una experiencia radical de libertad, solo conduce a la irrupción del desorden, injustificado y cruel, o sea, a la muerte (o sea, a la destrucción del amor, la naturaleza y las relaciones sociales).
  • Así, las convenciones sociales se ligan a la honra, el trabajo, el matrimonio tradicional (pactado), la procreación, el bienestar familiar y la prosperidad económica; mientras que la pasión enlaza con la atracción sexual y el amor prohibido, pero también con el odio entre familias y la venganza..
  • Los hechos ocurren en la década del 30’, una época de conflictos en la política española. Se enmarca en la Andalucía profunda, ausente de libertad, de profundas creencias y convicciones morales

7. Lenguaje (símbolos)

Bodas de sangre

Lenguaje (símbolos)

Amarillo (infortunio y muerte)

Luna

Cuchillo

El caballo

Representa la muerte en la figura de un leñador joven.

Símbolo de la tragedia.

Leonardo. Capacidad de seducción (afán de libertad, la pasión amorosa y la muerte

La Madre y el Novio dialogan por primera vez en una habitación pintada de amarillo.

Lenguaje (símbolos)

Madeja

simboliza el hilo de la vida que, al ser roja, anuncia la tragedia.

Sangre

Tierra

íquido que corre por las venas, y que anuncia la muerte cuando se derrama, pero también a la hombría que permite al varón engrendrar hijos, y al coraje y la fuerza

la Madre se identifica con la Tierra, con las fuerzas primigenias de la naturaleza: la fecundidad y la procreación. Las tradiciones patriarcales y los atavismos morales (por ejemplo, el concepto de la honra) sirven para salvaguardar esas fuerzas

Blanco

El blanco del cuadro final es el color del rito funerario.

Lenguaje (símbolos)

Boda

El clavel

  • la boda significa la renovación de la vida, el rejuvenecimiento de la sangre familiar, o sea, del linaje.
  • La Novia mostrará su falta de interés hacia el Novio hasta decidir huirse con Leonardo durante la fiesta de boda

la pasión y el afecto. Es por esto por lo que al inicio de acto I la Madre al recordar a su difunto marido apunta que le “olía como clavel”Sin embargo, más adelante aparece de nuevo el símbolo del clavel en la nana cantada por la Mujer al niño. En este caso, el clavel representa al niño y, por ende, su inocencia

Azahar

Muerte. Refuerza la idea del pecado de la Novia y este se vaticina ya en su preparación para el enlace.Es en el final donde de nuevo aparece el concepto azahar, aunque esta vez en motivo de la culminación del pecado pues la novia aparece sin él, o lo que es lo mismo, sin pureza

BIBLIOGRAFÍA

López Ojeda, E. (2008). “Lorca y la tragedia griega; el caso concreto de Bodas de Sangre”. En Congreso Internacional “Imagines”. La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales. La Rioja. Josephs, A. y Caballero, J. (2021) en Introducción a Bodas de sangre de Federico García Lorca, Madrid: Cátedra.