Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Costos estándar
Gustavo Armando Rodríguez Medina
Created on February 10, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TEMA 1 COSTOS ESTÁNDAR
objetivos del tema
- Distinguir la diferencia entre costos estándar y costos estimados.
- Describir la estandarización de los elementos del costo.
- Reconocer los diverso procedimientos para el registro de los costos estándar.
- Realizar el análisis de las desviaciones del estándar.
- Elaborar los estados financieros que incluyan las desviaciones entre los datos reales y el estándar con el fin de emitir información financiera.
- Analizar la información para la toma de decisiones.
INTRODUCCIÓN
Como consecuencia de la Revolución Industrial, los métodos de producción en las empresas sufrieron modificaciones importantes. La nueva tecnología propició la aparición de maquinaria automática, lo que trajo como consecuencia la producción en masa.La empresa industrial moderna se convirtió en una unidad de producción altamente especializada. El término “eficiencia” cobró cada vez mayor importancia y para su medición se utilizaron diferentes métodos; así mismo, la producción fue regulada mediante estándares.
Concepto de estándar
1. adjetivo. Que es lo más habitual o corriente, o que reúne las características comunes a la mayoría. "calidad estándar" 2. adjetivo · nombre masculino. Que sirve de patrón, modelo o punto de referencia para medir o valorar cosas de la misma especie. "un estándar de fabricación"
El estándar constituye la medida bajo la cual un producto o la operación de un proceso debe realizarse con el mayor grado de eficiencia
Evolución de las revoluciones industriales
CONCEPTO DE COSTOS ESTÁNDAR
El sistema de costos estándar es una técnica que se ubica en la etapa de planeación, coordinación y control del proceso administrativo.
CONCEPTO DE COSTOS ESTÁNDAR
La técnica de los costos estándar es la mas avanzada de las existentes, ya que sirve de instrumento de medición de eficiencia, por que su determinación se basa precisamente en la eficiencia del trabajo de la entidad económica. Se consideran tres fuentes potenciales de estándares cuantitativos:
- Experiencia.
- Estudios de ingeniería.
- Aportes del personal operativo.
CONCEPTO DE COSTOS ESTÁNDAR
El sistema de costos estándar se basa en estudios técnicos o científicos que incluyen:
- Una selección minuciosa de materiales.
- Un estudio de tiempos y movimientos de las operaciones.
- Un estudio de la ingeniería industrial sobre maquinaria.
BENEFICIOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR
- Contar con información oportuna e incluso anticipada de los costos de producción.
- Implican una planeación científica en la empresa.
- Para implantarlos se necesita previamente una planeación de la producción la cual se debe considerar que, como, donde, cuando y cuanto sin mayores desviaciones mas que las plenamente justificadas.
- Estudio previo de la secuencia de operaciones (diagramas, cronogramas, balance volumétrico, tasa de producción)
- Formulación de presupuestos mas fácil.
BENEFICIOS DE LOS COSTOS ESTÁNDAR
- Planeación inteligente de operaciones futuras.
- Control interno de la empresa.
- Patrón de medida de las operaciones y productos (cuanto, donde y por que) para determinar desviaciones.
- Contribuye a la mejora de los resultados de las operaciones.
- Provoca una reducción de los costos de producción, a consecuencia, reducción de los precios de venta.
- Toma de decisiones mas efectiva.
TIPOS DE COSTOS ESTÁNDAR
Costos estándar circulantes: representan los objetivos por alcanzar en condiciones normales de la producción, sobre bases de eficiencia; es decir, se tiene una meta a la que hay que llegar y estos costos significan una predeterminación sobre bases normales en cuanto a cantidades y calidades, y se modifican cuando hay desviaciones en las condiciones. También se les conoce como estándar ideal.
TIPOS DE COSTOS ESTÁNDAR
Costos estándar básicos: representan medidas fijas que se aplican como parámetros de comparación, y por esta razón no se modifican, permaneciendo constantes por periodos largos. También se les conoce como estándar medida.
DETERMINACIÓN DE ESTÁNDARES DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO
Para poder determinar el costo estándar por cada elemento del costo del producto es necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
- Determinación del costo estándar de los materiales directos.
- Determinación del costo estándar de los mano de obra directa.
- Determinación del costo estándar de los cargos indirectos de fabricación
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LOS MATERIALES DIRECTOS.
Para la obtención de la cuota de material directo estándar es importante desarrollar un proyecto de producción y así poder calcular las mermas y desperdicios, al igual que para considerar los aspectos de:
- estándar de cantidad
- estándar de precio.
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LOS MATERIALES DIRECTOS.
El estándar de cantidad se refiere a las especificaciones predeterminadas de la cantidad de materiales directos que se deberían incurrir en la producción de una unidad terminada en condiciones normales; este estándar de cantidad lo determinan los ingenieros de la empresa, considerando tipo de material, calidad y rendimiento. Este aspecto se estudia a nivel de estándar circulante y es recomendable hacer revisiones semestrales.
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LOS MATERIALES DIRECTOS.
El estándar de precio se refiere a los precios a los cuales deberían comprarse los materiales directos. Este estándar es determinado por el departamento de compras, tomando en consideración estimaciones de precios que regirán durante el periodo. Este aspecto se estudia a nivel de estándar circulante y es recomendable una revisión constante.
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Los costos estándar de la mano de obra directa se dividen en: a)estándares de eficiencia b)estándares de tasa, cuota o salario
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Estándar de eficiencia: son estándares de desempeño predeterminado del costo de la mano de obra directa que, bajo condiciones normales, debería entrar en el proceso de producción de una unidad terminada, apoyándose de manera importante en estudios de tiempos y movimientos para el desarrollo del estándar. Fijar este estándar es responsabilidad de un especialista que tenga pleno conocimiento del proceso de producción aplicado en la empresa.
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Estándar de tasa, cuota o salario: son los porcentajes de sueldos predeterminados para un periodo. Los responsables del establecimiento de este estándar de tasa son el departamento de costos o el personal de ingeniería en conjunto con el departamento de nominas o recursos humanos
DETERMINACIÓN DEL COSTO ESTÁNDAR DE LA MANO DE OBRA DIRECTA
Estándar de tasa, cuota o salario: son los porcentajes de sueldos predeterminados para un periodo. Los responsables del establecimiento de este estándar de tasa son el departamento de costos o el personal de ingeniería en conjunto con el departamento de nominas o recursos humanos
DETERMINACIÓN ESTÁNDAR DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Un renglón importante resulta el cálculo de los gastos indirectos de fabricación predeterminados, en relación con la capacidad estimada, ya que sirve de referencia para la medición de la capacidad realmente desarrollada.
DETERMINACIÓN ESTÁNDAR DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Los gastos indirectos de fabricación se estudian a nivel de estándar circulante y se recomienda sean revisados continuamente los siguientes aspectos:
- Presupuesto fabril
- Cantidad fabril
- Capacidad fabril
HOJA DE COSTOS ESTÁNDAR
La hoja de costos estándar proporciona la cantidad de cada insumo que deberá usarse para producir una unidad del producto. Este documento debe describir:
- Las cantidades estándar a utilizar por unidad o procesos
- Los precios y/o cuotas estándar por unidad o proceso.
MECÁNICA CONTABLE DE LOS COSTOS ESTÁNDAR
Método “C” combinado
Método “B” completo
Método “A” parcial.
Se le denomina completo, ya que el registro conlleva la utilización de cuentas auxiliares para el registro de los elementos del costo utilizados.
Este es el método mas sencillo ya que es igual al procedimiento de registro de costos estimados
Las cuentas de operación se llevan a costo real y las cifras estándar sirven para hacer comparaciones y estudio
ACTUALIZACIÓN DE ESTÁNDARES
Es recomendable que los estándares de materia prima, mano de obra y cargos indirectos se revisen de acuerdo a un programa diseñado para mantenerlos actualizados y así evitar que se hagan obsoletos, ya se por cambios del modelo del producto terminado, reemplazo, de materia primas directas o sustituciones temporales, revisiones salariales o contractuales, reemplazo de maquinaria y equipo fabril, etc.
ACTUALIZACIÓN DE ESTÁNDARES
Es recomendable que los estándares de materia prima, mano de obra y cargos indirectos se revisen de acuerdo a un programa diseñado para mantenerlos actualizados y así evitar que se hagan obsoletos, ya se por cambios del modelo del producto terminado, reemplazo, de materia primas directas o sustituciones temporales, revisiones salariales o contractuales, reemplazo de maquinaria y equipo fabril, etc.
DESVIACIONES
La deviaciones son las diferencias que resultan de comparar los costos estándar con los costos reales.
Cuando el costo estándar es mayor al real hay una desviación favorable
Cuando el costo real es mayor al estándar hay una desviación desfavorable
Comparar un costo estándar contra un costo real se obtienen desviaciones y estas se analizan.
Comparar un costo estimado contra un costo real se obtienen variaciones y estas a su vez se eliminan
ANÁLISIS DE DESVIACIONES
El análisis de las desviaciones es un medio de control y evaluación, cuya técnica es utilizada para:
- Detectar áreas de eficiencia e ineficiencia operativa.
- Ayuda a detectara las personas responsables de dichas irregularidades.
- Conocer las causas que originaron las discrepancias.
- Identificar las etapas del proceso que requieren mejora.
ANÁLISIS DE DESVIACIONES
Una vez realizado el análisis de las desviaciones se debe proceder a cancelar contablemente según las características de cada desviación, que por su origen se clasifican en:
- Desviaciones de materia prima.
- Desviaciones de mano de obra.
- Desviaciones de cargos indirectos.
ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES DE MATERIA PRIMA DIRECTA
Desviación en cantidad (eficiencia): Representa la diferencia de la cantidad de insumos que se debieron haber utilizado contra los realmente utilizados.
Desviación en precio: Es la diferencia en entre el precio estándar por unidad contra el precio real por unidad.
ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES DE MANO DE OBRA DIRECTA
Desviación en cantidad (eficiencia): Representa la diferencia entre las horas de mano de obra directa que se debieron haber empleado contras las horas de manos de obra reales utilizadas.
Desviación en cuota salarial: Representa la diferencia entre costo hora- hombre que se debo pagar contra el costos por hora – hombre realmente pagado
ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES DE CIF
Desviación en capacidad
Desviación en cantidad (eficiencia):
Desviación en presupuesto
Es la diferencia entre el gasto presupuestado y el gasto realmente ejercido.
Representa la diferencia entre costo hora- hombre que se debo pagar contra el costos por hora – hombre realmente pagado relacionada con la planta fabril
Representa la diferencia entre las horas de mano de obra directa que se debieron haber empleado contras las horas de manos de obra reales utilizadas
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCIÓN Y VENTA
ESTÁNDAR
ESTIMADOS
vs
Costo de ventas estimado (+/-) Variaciones *MPD *MOD *CIF (=) Costo de ventas real
Costo de ventas real(+/-) Variaciones *MPD *MOD *CIF (=) Costo de ventas estándar
BIBLIOGRAFÍA
García Colin, Juan, “Contabilidad de Costos” McGraw Hill, México, 2021Calleja Bernal, Francisco Javier, “Costos” Pearson, México, 2020 Normas de Información Financiera, IMCP – CINIF, México, 2023