Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PRESENTACIÓN ÁTOMO

JUAN FELIPE CANO CASTA�O

Created on February 9, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Historia del átomo

Juan Felipe Cano Castaño
Indicaciones

A lo largo de la presentación se encontrarán este icono al dar clic sobre el, se amplía más la información de los científicos que aportaron en la historia del átomo.

Introducción

Es importante conocer la historia y avances de la misma, de este modo nos podemos acercar a estos grandes sucesos científicos que ha dado lugar a grandes descubrimientos. Antes de iniciar con la historia del átomo, se aprenderá o recordará el concepto del mismo, para tener claridad de lo que se va a abordar a lo largo de la presentación.

Contenido

1. Mosco de sidón
9. Michael Faraday
17. Arnold Sommerfeld
2. Kanada
18. Erwin Schrödinger
10. Gibert Newton Lewis
19. James Chadwick
3. Leucipo y Demócrito
11. Hantaro Nagaoka
20. Paul Dirac y Pascual Jordan
4. Aristóteles
12. Joseph Jonh Thomson
21. Murray Gell-Man y Georg Zweig
5. Platón
13. Jean Perrin
6. Epicuro
14. Robert Millikan
7. Antoine-Laurent de Lavoiser
15. Ernest Rutherford
16. Niels Bohr
8. John Dalton

mOSCO DE sIDÓN (XIV a.C.)

Sabio y pensador de la antigua región de Oriente, se dice que fue el primero en proponer la existencia de pequeñas partículas indivisibles desde antes de la guerra de Troya.

Kanada (VII a.C.)

Fue un filósofo indio, sostenía que la unidad más pequeña, indivisible e indestructible del universo es el Paramanu (Átomo).

Leucipo y demócrito(V y IV A.C.)

Para el año 400 a.C. Demócrito y Leucipo propusieron la primera teoría atómica llamada la "Discontinuidad de la Materia".

Aristóteles

No creía en los átomos. Aristóteles propuso que todas las cosas en la tierra están formadas mediante la combinación de tierra, agua, aire y fuego.

Platón

Determina que los únicos triángulos rectángulos atómicos son el escaleno de ángulos 30, 60, 90 grados y el isósceles, de ángulos 45, 45, 90. Planteó que los elementos tenían formas.

ePICURO (IV A.C.)

Fue un griego que fundó en Atenas la escuela atomista. Introduce en las ideas de Demócrito, el concepto del azar como elemento que afecta el movimiento de los átomos en el espacio.

Antoine-Laurent de Lavoisier (1773)

Principio de conservación de la masa o ley de Lavoisier. "La materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma".

john Dalton (1803)

  • Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas e indivisibles, llamadas átomos, que no se alteran en los cambios químicos.
  • Los átomos de un mismo elemento son todos iguales entre sí en masa, tamaño y en el resto de las propiedades físicas o químicas.

Michael Faraday (1883)

Dio prioridad a las fuerzas y concibió a los átomos como simples centros de actuación de las mismas, pensando en la electricidad no como en un flujo, sino como en una vibración.

Gilbert Newton Lewis (1902-1916)

Modelo atómico cúbico, representa al átomo como un cubo, con los electrones colocados en cada uno de los vértices. Introdujo el concepto de enlace covalente.

Hantaro nagaoka (1903)

Japonés, modelo saturnino. Propuso un modelo atómico con partículas negativas orbitando en anillos alrededor de una gran masa central positiva.Comparó el símil con el planeta Saturno.

Joseph jonh thomson (1904)

Inglés, modelo pudín de pasas. Plantea el modelo como una esfera de carga positiva, semejante a una masa de pudín con pasas pequeñas de cargas negativas distribuidas en el interior.

Jean perrin (1907)

Francés con propuesta atómica planetaria. Sugirió que la carga positiva estaba concentrada en el centro del átomo y que las cargas negativas son externas al núcleo, como en un sistema planetario.

Robert millikan (1909)

Gota de aceite, este experimento fué realizado por primera vez en 1909 por el físico estadounidense Robert Millikan y le permitió medir la carga del electrón.

Ernest Rutherford (1911)

Neozelandés, modelo atómico de Rutherford. Demostró que el átomo, casi vacío, debía tener un núcleo de carga positiva que concentraba casi toda la masa. Los electrones de carga negativa, girarían a su alrededor.

Niels Bohr (1913)

Danés, modelo atómico de Bohr.Planteó que los electrones debían tener órbitas circulares estables alrededor del núcleo, a distintos niveles energéticos, para explicar los espectros de emisión del átomo.

Arnold Sommerfeld (1916)

Alemán que realizó una ampliación al modelo de Bohr. Vió que el modelo de Bohr era incompleto, propuso que los electrones también seguían órbitas elípticas y que dentro de un mismo nivel energético existían subniveles de energía.

Erwin Schrödinger (1926)

Austríaco, modelo cuántico ondulatorio; es un modelo cuántico no relativista.Ya no hay orbitales, que dan la probabilidad de ubicación del electrón como partícula y onda a la vez.

James Chadwick (1932)

Inglés que descubre el neutrón. Con su aportación física, el núcleo de los átomos pasa a tener protones de carga positiva y neutrones de carga neutra.

Paul Dirac y pascual jordan (1928-presente)

Inglés y alemán, modelo actual mecánico cuántico. El modelo de Dirac-Jordan incorpora correcciones relativistas al modelo de Schrödinger y tiene en cuenta otras interacciones y propiedades cuánticas como el espín.

murray gell-mann y george zweig (1964)

Estos dos físicos propusieron cada uno por su lado la existencia de partículas subatómicas conocidas como quarks. Con esta propuesta se da lugar a que los átomos son divisibles.

Resumen

XIV a.c
VII A.c
1883
1803
XXXX
V y iv a.c
iv a.c
1773
XXXX
19021916
1903
1907
1904
1926
1911
1916
1913
1909
Se espera que esta historia continúe con los aportes de las nuevas generaciones y así poder lograr nuevos descubrimientos importantes para la humanidad.
1928Presente
1932
1964

bibliografía

  • 1 ene 1300 año aC - Mosco de Sidón y las partículas indivisibles. (Cinta de tiempo). (s. f.). https://time.graphics/es/event/4318710
  • 2.1 Historia del átomo. (s. f.) https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/14700420/helvia/aula/archivos/repositorio/0/123/html/21_historia_del_tomo.html
  • Feynman, R. P., Gell-Mann, M., & Zweig, G. (1964). Group U (6)⊗ U (6) Generated by Current Components. Physical Review Letters, 13(22), 678.
  • Gota de aceite. (s. f.). http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena11/3q11_ejercicio_resuelto_2a.htm
  • TEORÍA ATÓMICA DE DALTON. (s. f.). http://newton.cnice.mec.es/materiales_didacticos/el_atomo/dalton.htm
  • Universidad Nacional de Colombia - Química de los compuestos de coordinación. (s. f.). http://168.176.239.58/cursos/ciencias/2000189_1/modelo_de_lewis.html
  • Solbes, J., Silvestre, V., & Furió, C. (2010). El desarrollo histórico de los modelos de átomo y enlace químico y sus implicaciones didácticas. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales.
  • Solbes, J. (2018). El modelo cuántico del átomo. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (93), 26-33.
  • Tixaire, A. G. (2013). El átomo. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 106(1), 1-24.
  • Química 1. León Cuevas Mata Rodríguez. Ed. Prentice Hall. Química 2. Héctor H. Romo y otros. CD Encarta 97.Barón Cáceres, A. (s. f.). BREVE HISTORIA DEL ÁTOMO. Sutori. Recuperado 13 de febrero de 2023, de https://www.sutori.com/es/historia/breve-historia-del-atomo--J8YGZAHrB86Ai3e2buwLLYuZ

¡Gracias!