Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Proyecto de investigación Seminario de investigación

gonzaleznatali0208

Created on February 8, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Proyecto de investigación

Dra. en Hum. Natali González Fernández

Índice

9. Métodos y técnicas

1. Título

5. Planteamiento

2. Resumen

10. Índice y Estilo

6. Objetivos

11. Referencias y Anexos

7. Hipótesis

3. Antecedentes

12. Fuentes consultadas

8. Marco teórico

4. Importancia

NOTA IMPORTANTE: Dependiendo del tipo de trabajo de investigación que se esté realizando, serán las partes que lo integrarán; es decir, los apartados anteriores no estarán si el protocolo oficial no los pide.

1. Características del título del proyecto

El título es muy significativo, pues indica, en primer término, el contenido del trabajo de investigación; por ello, es necesario que cumpla ciertas características:

  • Conciso, claro y específico
  • Concreto, escueto y original
  • Equivalente a una síntesis de todo el contenido del escrito
  • Indica qué se va a realizar de forma delimitada (tema, a quién va dirigido, lugar o zona geográfica de estudio y periodo de estudio).

Cómo elegir y delimitar un tema de investigación (si aún no lo has hecho)

Cómo redactar el título de una tesis, tesina o monografía

2. Resumen

El resumen explica a grandes rasgos (dos cuartillas) el contenido del trabajo. Si se citan autores (o parafrasean) se deben colocar las referencias parentéticas (esto aplica en todo el proyecto). Se redacta hasta que el trabajo de investigación esté concluido.

3. Antecedentes

Antecedentes

También se conoce como Estado del arte o Estado de la cuestión. Es la revisión de trabajos previos sobre el tema de estudio, realizados en instituciones de educación superior (Universidad). Los antecedentes pueden ser trabajos de grado, posgrado, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, artículos de revistas especializadas (no deben tener más de cinco años de publicación).

+Info

La revisión de los antecedentes permite analizar y reflexionar si la teoría y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación; o bien, si provee una orientación a seguir dentro del planteamiento del estudio (Lawrence y otros, citados por Hernández-Sampieri, 2014).

Es decir, se debe explicitar si el antecedente constituye una experiencia útil o coincidente en relación con algún aspecto de la investigación en curso, en cuanto al problema, metodología, diseño instruccional empleado, o en la manera de desarrollar el enfoque (cualitativo, cuantitativo, mixto), así como en el desarrollo de la propuesta, entre otros.

Recuerda...

Ve añadiendo tus fuentes en el apartado final de Referencias

Ejemplo

¿Dónde podemos buscar los Antecedentes?

Repositorio institucional y Biblioteca Digital de la UAEMéx: http://ri.uaemex.mx/ Google Scholar: https://scholar.google.com/ .

Cómo reconocer fuentes confiables en Internet

Páginas web para realizar una documentación adecuada (da clic en cada título)

Base de datos y repositorios abiertos

Buscadores académicos

¿Es confiable citar a Wikipedia?

Información adicional para redactar los antecedentes o el estado del arte:

*En el video hay un pequeño error; la redacción de los autores debe hacerse en el cuerpo del texto con formato Nombre + Apellido, no invertido. Por lo demás, es información completa y certera.

4. Importancia o justificación

Importancia o justificación

Guía de preguntas

Tipos de interés

Características

Extensión:

Se recomienda redactar de una a tres cuartillas.

Ejemplo 1

Ejemplo 2

5. Planteamiento del problema y pregunta de investigación

Planteamiento y pregunta de investigación

Pregunta y variables

Etapas

Definición

Extensión:

Se recomienda redactar de una a tres cuartillas.

Ejemplo

6. Objetivos

Objetivos

Taxonomía de Bloom

Ejemplos

Definición

Características

7. Hipótesis

Hipótesis

Ejemplo

Hipótesis nula

Definición

Características

8. Marco teórico conceptual

El marco teórico conceptual se refiere tanto a los enfoques teóricos que fundamentan nuestro problema objeto de estudio, como a las experiencias y observaciones personales que tenemos sobre el tema de estudio que estamos planteando, así como a los conceptos principales.

Su elaboración implica la revisión sistemática y organizada de la bibliografía relacionada con el tema de estudio, las cuales habremos seleccionado oportunamente y a la que recurriremos constantemente para desarrollar cada una de las etapas que comprende un diseño de investigación.

El aspecto teórico concierne a la revisión de las teorías que existen con respecto al problema planteado. Se incluyen investigaciones y todo tipo de informes relacionados con el tema que se ha elegido y que estén al alcance del investigador.

El segundo nivel (conceptual) se refiere a la información obtenida fundamentalmente del contacto con la realidad objeto de estudio. Esto último nos permite generar conceptos de acuerdo con la idea que vamos formando acerca de nuestro objeto de estudio.

Es decir:Marco teórico: solamente teoría. Marco conceptual: solamente conceptos. Marco teórico conceptual: teoría y conceptos.

NOTAS IMPORTANTES:

  • Solamente la tesis tiene esta sección; sin embargo, es importante desarrollar un marco teórico conceptual para complementar los capítulos del trabajo in extenso de las demás modalidades.
  • La tesina tiene el apartado Desarrollo temático. Ahí, el estudiante deberá explicar cuáles serán los capítulos que elaborará en su tesina, cuántos son, así como qué temas y teorías retomará en cada uno.

Cómo elaborar un marco teórico conceptual

Una parte importante de los textos que escribimos en la universidad tiene que ver con integrar conceptos, ideas, argumentos o teorías de nuestra disciplina que permitan cumplir con los objetivos de un trabajo de escritura. Algunas veces, estos conceptos e ideas funcionan para explicar brevemente el objeto o tema de nuestro texto (como en un ensayo, por ejemplo), pero en otros casos debemos desarrollar un marco conceptual más extenso para cumplir con los requerimientos de la tarea.

Cómo elaborar un marco teórico conceptual

Video de referencia

+Info

Aclaración en cuanto al video

Respecto al ejemplo del video, si de un concepto/teoría solamente colocarán la definición no es necesario poner, por ejemplo 1. Lingüística, 1.1 Definición. Solamente se hace subdivisión cuando enunciarán varias cosas sobre el concepto principal. Además, el video solamente menciona como título "Marco conceptual", pero el protocolo conjunta ambas partes (teorías y conceptos).

9. Métodos y técnicas de investigación

Métodos, técnicas, instrumentos y enfoque

*Revisa el PDF adicional para completar la información.

Enfoque

Métodos

Ejercicio

Técnicas

Ejemplo

Cómo elaborar este apartado

10. Índice y Estilo

Índice tentativo

  • El índice tentativo ordena lineal y jerárquicamente las ideas del trabajo de investigación.
  • Le da forma al trabajo en el sentido de que identifica cuáles son sus partes y explicita cómo se relacionan entre sí.
  • Su función es central, pues representa el camino propuesto para el desarrollo de las ideas.
  • Elaborar un esquema o índice tentativo de todo el trabajo implica que te representes la totalidad de la investigación. Para eso, tendrás que preguntarte qué ideas desarrollarás en ella y cómo las podrías organizar.
  • El índice tentativo que se elabora en el protocolo de investigación se va modificando hasta que se convierte en el índice del trabajo escrito final.
  • Este esquema guía, pero no esclaviza.
  • Los esquemas que vas elaborando son estables en la medida en que te permiten darle orden a lo que escribes.
  • También son dinámicos pues irán modificándose conforme avances y se vayan aclarando tus ideas.
  • Los índices que ves al inicio de las tesis (o cualquier otro trabajo) son el producto terminado de una serie de esquemas de trabajo previos; estos han sido corregidos y repensados varias veces, como ocurre en la dinámica habitual del trabajo intelectual.

Conformación de ideas

  • Puedes guiarte inicialmente por estas preguntas de partida, que te permitirán ir identificando contenidos:
a. ¿Qué pregunta quiero responder?b. ¿Cómo pienso hacerlo?
  • Las preguntas (a) y (b) te proponen que pienses la tarea desde el problema o pregunta de investigación que has planteado inicialmente.
  • Ese problema supone seguramente trabajos previos con los que se relaciona o en los que se inspira; plantea, además, una serie de necesidades empíricas, conceptuales y metodológicas a las que se debe atender para resolverlo.
  • Desde estos aspectos básicos, plantéate la identificación de las ideas clave que te parezcan necesarias, la relación entre ellas y el orden en que las desarrollarías de modo que resulte clara la lógica de tu argumento.
  • Te será de utilidad revisar índices de trabajos con temática o metodológicamente similares al tuyo.

Estructura

  • El índice nos indica, entonces, las secciones en las que se divide nuestra información.
  • Estas divisiones tienen que estar jerarquizadas, y se señalan con letras de forma y tamaño diferente, guiones, puntos o espacios.
  • Fernández (2007, pp. 104-105, citado en Ferado García y Uribe Hernández, 2014) nos muestra dos modelos diferentes para jerarquizar las divisiones: un modelo mixto -ya que emplea letras y números- y un modelo decimal (para el trabajo de titulación, se recomienda el segundo) (da clic para ampliar):

Indicaciones

  • Para el artículo, aunque no se solicita un índice en el formato del protocolo, se requiere elaborar un esquema tentativo para orientarse temáticamente en su desarrollo.
  • Tanto la tesis como la tesina ya tienen un índice inicial en el formato del protocolo, el cual no se modificará a menos que lo indique el asesor.
  • En el trabajo in extenso, solo se añadirán los temas a abordar, los cuales pueden corresponder al esquema del marco teórico/desarrollo temático o ajustarse según los tópicos.
  • Al ser un esquema o índice tentativo, no incluye paginación, únicamente los temas a tratar.

Índice de tesis

Índice de tesis solicitado en el protocolo (lo rojo es lo que ustedes van a añadir). Agreguen tantos capítulos y subtemas como, por el momento, lo tengan planeado) (da clic para ampliar).

Índice de tesina

Índice de tesina solicitado en el protocolo (lo rojo es lo que ustedes van a añadir). Agreguen tantos capítulos y subtemas como, por el momento, lo tengan planeado) (da clic para ampliar).

Ejemplo

(da clic para ampliar).

Estilo de todo el documento

  • Párrafos justificados.
  • Los títulos no llevan punto.
  • Sangría: pueden optar por utilizar un tabulador para indicar el inicio de un párrafo o, si no desean dejar esta sangría, tienen que asegurarse de dejar un espacio mayor entre cada párrafo. La forma de presentación que seleccione deberá ser homogénea a lo largo de todo el trabajo.
  • Letra: Arial o Times New Roman, 12 pts.
  • Interlineado: 1.5 líneas.

11. Referencias y Anexos

Referencias

  • En las referencias, el nombre del autor se inicia en el margen izquierdo, con sangría francesa.
  • Se colocan las referencias de forma completa, alfabéticamente, de los autores citados en el proyecto con base en la Guía APA 7.a ed.

Anexos

1. Solo se ponen los títulos, no los anexos como tal (en el proyecto de investigación).2. Se ordenan con letras mayúsculas: A., B., C., etc.

12. Fuentes consultadas

La presentación contiene citas directas, resumen y paráfrasis de las siguientes fuentes:

+Info

¡Gracias!