Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TRIVIAL PARA FAMILIAS. ¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

mromanticismo

Created on February 8, 2023

¿Quién reinaba en España en el Romanticismo? ¿Cómo se llamaba el autor de "Don Juan Tenorio"? ¿Para qué servía un carnet de baile? Si puedes responder a estas preguntas, ¡ganarás este Trivial romántico!

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TRIVIAL PARA FAMILIAS

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

empezar a jugar

Normas del juego:
  • Este juego es apto para jugar en familia.
  • Vais a descubrir una serie de preguntas vinculadas al Romanticismo, que deberéis ir contestando para poder avanzar en el juego.
  • Estas preguntas están divididas por colores y temas.
  • Deberéis responder a 6 preguntas de diferente temática para poder llegar al final del juego.

COLORES Y temas

Temas del juego:

La moda y el aseo personal en el siglo XIX.

La fotografía en el siglo XIX.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX.

Personajes ilustres del siglo XIX.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX.

ELIGE UN COLOR Y UN TEMA PARA INICIAR LA PARTIDA

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

Durante el siglo XIX las damas solían llevar elaborados peinados, como moños y recogidos, utilizando peinetas y otros complementos para decorarlos. ¿Existió el peinado jirafa?

Sí. El peinado jirafa era uno de los más elaborados: un moño alto con dos extremos rizados a cada lado.

No era un peinado femenino, sino un peinado de caballero.

No, no existió ese peinado.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, el peinado jirafa era uno de los más elaborados: un moño alto con dos extremos rizados a cada lado. Junto con las joyas o los vestidos, el peinado fue durante el Romanticismo una forma de distinción y representación social. Los complicados peinados de las damas de la alta sociedad se dejaban en manos de diestros peluqueros, mientras las clases populares recurrían a arreglos más sencillos.

Lucía de Riego. Escuela inglesa, 1825.

La fotografía en el siglo XIX

En el siglo XIX, las fotografías imitaban los gestos y las poses de los retratos pictóricos.

La fotografía se inventó en el siglo XX.

No, la fotografía fue independiente de la pintura, no imitaba nada.

Sí, las fotografías imitaban los gestos y las poses de los retratos pictóricos.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, las fotografías imitaban los gestos y las poses de los retratos pictóricos. Los re­tra­tos al da­gue­rro­ti­po im­pli­ca­ban lar­gos tiem­pos de ex­po­si­ción que os­ci­la­ban en­tre 20 se­gun­dos y el mi­nu­to y me­dio, de­pen­dien­do de las con­di­cio­nes de luz.

Retrato de niña. Fotografía francesa, 1873-77.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

El piano fue un instrumento musical muy importante durante el siglo XIX. ¿Sabrías decir cuántos pianos hay expuestos en el Museo del Romanticismo?

En el Museo del Romanticismo hay 5 pianos expuestos.

En el Museo del Romanticismo hay 7 pianos expuestos.

En el Museo del Romanticismo hay 2 pianos expuestos.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

En el Museo del Romanticismo hay 7 pianos expuestos. En su mayoría se trata de pianos de algunas de las mejores casas especializadas en la construcción de este instrumento como Pleyel o Steinway.

Piano de cola. Manufactura Ignace Pleyel & Cie., 1848-54.

Personajes ilustres del siglo XIX

¿Qué reina gobernó en España durante el Romanticismo?

María Fernanda IV de España

María Cristina de Borbón-Dos Sicilias

Isabel II de España

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Isabel II de España gobernó en España entre 1833 y 1868.

Isabel II dirigiendo una revista militar. Charles Porion, 1867.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

Durante el Romanticismo eran populares unos juguetes que imitan los movimientos de personas o animales llamados autómatas.

Sí, tenían mecanismos de cuerda. Solían llevar música.

No existían este tipo de mecanismos en el siglo XIX.

No se llamaban autómatas.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, tenían mecanismos de cuerda. Solían llevar música. La edad de oro de los autómatas fue entre 1830 y 1914, período conocido por el auge de esta industria en gran parte de Europa.

Reloj de mesa con autómatas. Vincenti & Cíe., 1855.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

En el siglo XIX se popularizaron los invernaderos, también llamados serre, el lugar de la vivienda destinado a las plantas y flores.

Sí, podían cultivarse plantas exóticas traídas de lugares lejanos.

No se utilizaban para cultivar flores, sino para tomar el sol.

No. Las plantas y flores solo se cultivaban en el campo.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

Sí, podían cultivarse plantas exóticas traídas de lugares lejanos. Fue un espacio muy de moda en la época en la que destaca el gusto por la naturaleza. Hoy en día, en esta sala, encontramos una muestra de vajillas de la época y porcelanas orientales.

Serre. Museo del Romanticismo.

¡Respuesta correcta!

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

Una de las fotografías más antiguas que se conserva en la Colección del Museo del Romanticismo es:

El retrato de una persona de la alta sociedad española.

Un grupo de personas vestidas con trajes típicos de la región.

Un paisaje urbano, los tejados de una zona de Madrid.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Un paisaje urbano, los tejados de una zona de Madrid. Se trata de uno de los escasos daguerrotipos de paisaje urbano español, en el que se representa una vista del centro de Madrid, desde un alto, y donde destaca sobre los tejados, la cúpula y la torre del antiguo convento de la Iglesia del Carmen, ahora denominada parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis.

Vista de Madrid. Daguerrotipo, 1840-50.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

José Zorrilla fue un escritor decimonónico muy famoso que escribió una obra titulada:

Don Juan Tenorio

Rimas y Leyendas

Episodios Nacionales

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Don Juan Tenorio, drama romántico publicado en 1844.

José Zorrilla. Antonio Mª Esquivel, 1900.

Personajes ilustres del siglo XIX

El marido y consorte de Isabel II, reina de España durante el Romanticismo, fue Francisco de Asís.

Isabel II de España nunca se casó

No, fue Alfonso XII

Sí, se casaron en 1846

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, se casaron en 1846. La boda de los monarcas fue conjunta a la de Luisa Fernanda de Borbón, hermana de Isabel II, y el duque de Montpensier.

Los reyes Isabel II y Francisco de Asis. Antonio Mª Esquivel, 1846.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¿Existía en el siglo XIX una calculadora llamada aritmómetro?

Es falso. No existió este invento.

Este mecanismoera de plástico y necesitaba pilas para funcionar.

Sí, el mecanismo se activaba con una manivela.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Aritmómetro. Louis Payen, 1900.

Sí, el mecanismo se activaba con una manivela. En la Colección del Museo existe un modelo de aritmómetro P3 B, desarrollado por Louis Payen, que permite realizar las cuatro operaciones básicas de manera rápida y sencilla, con resultados de hasta dieciséis cifras.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¿Qué nombres recibía la corbata que utilizaban los caballeros durante el siglo XIX?

Recibía nombres tan curiosos como sentimental, a lo caracol o a lo Byron.

Recibía el nombre de pañuelo para caballeros.

Recibía el nombre de corbatita o nudín.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

a vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Alfredito Romea y Díez. Antonio Mª Esquivel, 1845.

Recibía nombres tan curiosos como sentimental, a lo caracol o a lo Byron. La corbata comenzó siendo un complemento muy sencillo pero fue cogiendo protagonismo a lo largo del siglo XIX, llegando a ser uno de los principales complementos de los dandis.

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

La indumentaria, es decir, la forma de vestir fue un signo de distinción durante el siglo XIX. Los hombres solían utilizar una prenda debajo de la chaqueta, que se puso muy de moda. ¿Cuál crees que era esta prenda?

La bufanda de diferentes tejidos según la época del año.

El chaleco, un complemento que podía ser de vistosos colores.

La corbata a juego con el traje.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

El chaleco, un complemento que podía ser de vistosos colores. Se colocaba debajo de la chaqueta, con un largo hasta la cintura y abotonado.

Manuel Bretón de los Herreros. Antonio Gómez y Cross. 1839.

VOLVER A JUGAR

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

¡¡ENHORABUENA!! Has completado el Trivial familiar

Material creado por Didark. Didáctica S.L.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

Los Madrazo fueron una familia de artistas muy conocida en el siglo XIX, tanto que uno de ellos fue pintor de cámara de la reina Isabel II.

No había un pintor en especial, la reina tenía muchos a su disposición.

Sí, José de Madrazo y Agudo.

Sí, Federico de Madrazo y Kuntz.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, Federico de Madrazo y Kuntz. En la colección del museo se conserva este retrato de la reina Isabel II, vestida con una traje de raso azul.

Isabel II. Federico de Madrazo y Kuntz, 1849.

Personajes ilustres del siglo XIX

Fernán Caballero es el seudónimo que utilizaba la escritora española Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea.

Verdadero. Esta escritora decimonónica publicaba bajo un seudónimo para que no se supiera su verdadera identidad.

Falso. Esta escritora decimonónica publicaba con su propio nombre.

Falso. Son dos personas diferentes.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea publicaba bajo el seudónimo Fernán Caballero para que no se supiera su verdadera identidad. Algunas de sus obras son Gaviota (1849) y La hija del sol (1851).

Fernán Caballero, Cecilia Böhl de Faber. Valeriano Domínguez Bécquer, 1858.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

Los sastres y las modistas fueron figuras muy populares en el siglo XIX. ¿Utilizaban máquinas de coser?

No, las máquinas de coser se inventaron en el siglo XX.

Los sastres y las modistas solo utilizaban agujas e hilo.

Sí, utilizaban pequeñas máquinas de coser.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, utilizaban pequeñas máquinas de coser. Esta miniatura es la representación caricaturesca del oficio de sastre. Aparece una figura masculina de rasgos grotescos, ante una mesa de trabajo y sosteniendo unas tijeras con la mano derecha.

Figura de plomo. Sastre. Carlo Ortelli, 1940.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¿Qué era el galop?

Era un baile caracterizado por movimientos veloces.

Era una bebida muy refrescante.

Era un salto a caballo.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Era un baile caracterizado por movimientos veloces. Se popularizó en Viena y era llamado así por la marcha rápida del caballo, a galope.

Bailarina. Leonardo Alenza, 1830.

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

Durante el Romanticismo las damas portaban sombrillas y pequeños bolsitos, pero había un complemento imprescindible que les permitía comunicarse en secreto. ¿Qué objeto era?

El mantón

El abanico

Los guantes

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

El abanico, además de ser un complemento imprescindible de la moda femenina, sirvió como un sofisticado instrumento de comunicación.

Filomena Sánchez Salvador de la Mancha-Real. Antonio María Esquivel, 1843.

La fotografía en el siglo XIX

¿Era habitual, durante el siglo XIX, decorar las joyas con fotografías?

No, las joyas se realizaban con oro, plata y piedras preciosas.

Sí, algunos broches o pulseras se decoraban con fotografías.

No, la fotografía es un invento del siglo XX.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, algunos broches y pulseras se decoraron con fotografías, como este brazalete de oro, decorado con un retrato fotográfico femenino. Como curiosidad, en el reverso aparece una fotografía con busto masculino con barba.

Brazalete, 1850.

VOLVER A JUGAR

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

¡¡ENHORABUENA!! Has completado el Trivial familiar

Material creado por Didark. Didáctica S.L.

Personajes ilustres del siglo XIX

La Canción del Pirata fue escrita por José de Espronceda, pero ¿qué es?

Es una canción muy famosa, escrita en el siglo XIX y se utilizó como banda sonora para la película Piratas del Caribe.

Es una poesía. Está escrita en una pared del Museo del Romanticismo como homenaje al escritor José de Espronceda.

Es una novela de piratas y corsarios.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Es una poesía. Está escrita en una pared del Museo del Romanticismo, como homenaje al escritor José de Espronceda.

Escaleras del Museo del Romanticismo.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¿Cuáles eran los medios de transporte más populares en el siglo XIX?

El barco de vapor, el ferrocarril y la diligencia.

Los submarinos y el cohete.

Las bicicletas y los aviones.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¡Respuesta correcta!

El barco de vapor, el ferrocarril y la diligencia. La primera diligencia se estableció en España en 1816, entre Barcelona y Reus.

Asalto a la diligencia. Genaro Pérez Villaamil, 1850.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

Las leontinas eran las cadenas de las que pendían los relojes de bolsillo de los caballeros.

Es verdadero. Así se llamaban las cadenas de los relojes de bolsillo.

Las leontinas eran pequeñas gafas.

Esto es falso. Se llamaban cadenitas.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Así se llamaban las cadenas de los relojes de bolsillo. En contraposición a la riqueza de materiales y motivos decorativos de las joyas lucidas por las damas decimonónicas, la joyería masculina se caracterizó por lo opuesto, por una absoluta discreción en lo que a uso, tipos y ornamentación se refiere.

Fernando Ferrant Llausás. Luis Ferrant Llausás, 1845.

La fotografía en el siglo XIX

La primera técnica fotográfica que se inventó lleva por nombre...

Fotocopia

Daguerrotipo

Ferrotipo

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Retrato de caballero. Daguerrotipo, 1850.

El Daguerrotipo, difundido oficialmente en 1839, fue desarrollado y perfeccionado por Louis Daguerre, a partir de las experiencias previas de Niépce, y dado a conocer en París, en la Academia de Ciencias de Francia.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

Carolina Coronado fue:

Una pintora

Una escritora

Una cantante

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Fue una escritora y poeta del romanticismo español. Jarilla, Adoración, El cuadro de la esperanza y La rueda de la desgracia, son algunas de sus obras más conocidas.

Carolina Coronado. Luis Carlos Legrand, 1844.

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¿En el siglo XIX existían los rizadores de pelo?

Sí, eran de metal. Con ellos rizaban el pelo a ambos lados del recogido.

Sólo utilizaban peines de marfil para rizar el pelo.

No, utilizaban rulos para rizar el cabello.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, eran de metal. Con ellos rizaban el pelo a ambos lados del recogido.

Belinde à sa toilette. Henry Joseph Fradel, 1827.

VOLVER A JUGAR

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

¡¡ENHORABUENA!! Has completado el Trivial familiar

Material creado por Didark. Didáctica S.L.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

El tocador es un mueble que, durante el siglo XIX, las damas utilizaban para guardar objetos de aseo personal, pero además podían guardar:

El cargador del móvil

Calcetines y medias

Objetos de costura

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

El tocador es un mueble asociado al ámbito de los gabinetes femeninos en cuyos cajones, bajo el espejo y el tablero, la señora de la casa guardaba los artículos de aseo e incluso artículos de costura.

Tocador, 1868.

¡Respuesta correcta!

a vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¿Qué significaba lechuguino en el siglo XIX?

Se utilizaba para referirse a aquellos jóvenes presumidos a los que les gustaba ir a la moda.

Era un mueble de la cocina, en el que se guardaba la verdura.

Significaba una pequeña lechuga.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Se utilizaba para referirse a aquellos jóvenes presumidos a los que les gustaba ir a la moda. En España el dandismo entró a través de Francia y se denominó con diferente términos: elegante, lechuguino o fashionable.

Un lechuguino. Anónimo, 1845.

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

Podemos observar en retratos y fotografías cómo los trajes de las damas tenían formas abultadas. Esto se debe a que se utilizaba, debajo de vestidos y faldas, una estructura llamada miriñaque.

El miriñaque no existió. Para dar volumen a los vestidos y faldas se utilizaban muchas capas de telas diferentes.

Sí, era una prenda un poco incómoda pero que daba mucho volumen a vestidos y faldas.

No, esta prenda se llamaba corsé.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, era una prenda un poco incómoda pero que daba mucho volumen a vestidos y faldas. El miriñaque consistía en una estructura ligera con aros de metal que mantenía huecas las faldas de las damas, sin necesidad de utilizar para ello las múltiples capas de enaguas almidonadas, que había sido el método utilizado hasta entonces.

Rita Romero. Ángel María Cortellini y Hernández, 1863.

La fotografía en el siglo XIX

André Adolphe Eugéne Disdéri fue un fotógrafo que popularizó un formato diferente de fotografía que se llamaba:

Ambrotipo

Tarjeta de visita

Ferrotipo

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Tarjeta de visita. Este tipo de imágenes en formato de tarjeta de visita fueron habitualmente coleccionados por la aristocracia y la burguesía

Una pareja. André Adolphe Eugène Disdéri, 1854-70.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

La pintura costumbrista fue muy popular durante el siglo XIX. Este tipo de pintura muestra las costumbres y los trajes populares. ¿Hay alguna sala dedicada a este tipo de pintura en el Museo del Romanticismo?

Sí, son tres salas. Dos salas dedicadas a la Pintura Costumbrista Andaluza y otra sala dedicada a la Pintura Costumbrista Madrileña.

Sí, una dedicada a los pintores costumbristas madrileños.

Este tipo de pintura no existe en la Colección del Museo del Romanticismo.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, son tres salas. Dos salas dedicadas a la Pintura Costumbrista Andaluza y otra sala dedicada a la Pintura Costumbrista Madrileña.

Sala de Costumbristas Andaluces en el Museo del Romanticismo.

Personajes ilustres del siglo XIX

Se conserva en la Colección del Museo del Romanticismo un delicado dibujo del escritor Ramón Mesonero Romanos realizado por una artista llamada:

Rosario Weiss

María Bashkirtseff

Teodora Lamadrid

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Rosario Weiss. Fue hija de Leocadia Zorilla, ama de llaves de Francisco de Goya. El pintor aragonés la instruyó en el dibujo desde niña.

Ramón Mesonero Romanos. Rosario Weiss, 1842.

VOLVER A JUGAR

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

¡¡ENHORABUENA!! Has completado el Trivial familiar

Material creado por Didark. Didáctica S.L.

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

Durante el Romanticismo existían pintores especializados en obras de pequeñas dimensiones, muy delicadas, llamadas miniaturas. ¿Cómo se llamaba a estos artistas?

Miniaturistas

Retratistas

Pintores de cámara

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La vida cotidiana y las costumbres durante el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Miniaturistas. Las miniaturas podían ir encajadas en diversos objetos como medallones, relojes de sobremesa y joyeros.

Santa Juana de Arco. Anónimo, 1834-66.

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

El carné de baile fue un complemento femenino imprescindible en los bailes aristocráticos del siglo XIX. ¿Para qué servían estos carnés?

Los carnés servían para que las damas apuntaran por riguroso orden de pedida los bailes que les solicitaban los caballeros.

Los carnés de baile indicaban si las damas acudían a una academia a preparar sus bailes.

Los carnés servían para poder acceder al Salón de Baile.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La moda y el aseo personal en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Los carnés servían para que las damas apuntaran por riguroso orden de pedida los bailes que les solicitaban los caballeros. Los materiales con que se realizaban estos utensilios eran muy variados: marfil, carey, nácar, azabache, etc.

Carné de baile, 1830.

La fotografía en el siglo XIX

La reina de España que gobernaba durante el Romanticismo fue de las primeras en posar ante una cámara fotográfica. ¿Sabes cómo se llamaba esta reina?

Isabel I la Católica

Isabel II de España

María Luisa Parma

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La fotografía en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Isabel II de España. José Albiñana, Ángel Alonso Martínez, Heribert Mariezcurrena, Charles Clifford, Jean Laurent y Pedro Martínez de Hebert fueron algunos de los fotógrafos que captaron su imagen.

Isabel II. Jean Laurent, 1860.

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¿Qué tenían en común Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Emily Brontë y Jane Austen?

Todas fueron actrices famosas en el siglo XIX.

Todas fueron escritoras decimonónicas.

No tenían nada en común.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Todas fueron escritoras decimonónicas.

Escribanía, 1801-1833.

Personajes ilustres del siglo XIX

Louis Daguerre fue un inventor francés que ha pasado a la historia por crear:

El daguerrotipo, la primera técnica fotográfica.

Una tinta invisible, muy popular en el siglo XIX.

Las fotografías en 3D.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

La música, el arte y la literatura en el siglo XIX

¡Respuesta correcta!

El daguerrotipo fue la primera técnica fotográfica, proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata.

Los hijos del General Rafael Maroto. W. G. Helsby, 1870.

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

Un invento importante del siglo XIX fue el fonógrafo, dispositivo que utilizaba las señales eléctricas para convertirlas después en texto. ¿Crees que tuvo éxito este invento?

Sí, aunque sólo se utilizaba para enviar canciones.

Sí, fue uno de los primeros medios de comunicación.

No, era difícil de utilizar.

¡Respuesta incorrecta!

INTÉNTALO DE NUEVO

Ciencia, inventos y curiosidades del siglo XIX

¡Respuesta correcta!

Sí, fue uno de los primeros medios de comunicación, junto a periódicos y panfletos.

Alegoría del progreso industrial. Escuela madrileña, 1852.

VOLVER A JUGAR

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

¡¡ENHORABUENA!! Has completado el Trivial familiar

Material creado por Didark. Didáctica S.L.

VOLVER A JUGAR

¿CUÁNTO SABES DEL ROMANTICISMO?

¡¡ENHORABUENA!! Has completado el Trivial familiar

Material creado por Didark. Didáctica S.L.