EL USO DE LAS TILDES
Trabajo realizado por Tatiana Miguez Gil. 2B Educación Primaria. 09/02/2023.
Empezar
La tilde en la representación gráfica del acento
Índice
Funciones de la tilde
Reglas de acentuación básica
La tilde diacrítica
Tilde en aun/aún
Acentuación gráfica de formas y expresiones complejas
01
1.LA TILDE EN LA REPRESENTACIÓN BÁSICA DEL ACENTO
La tilde es un signo en forma de rayita oblicua (´) que, colocado sobre la vocal de una palabra, indica que la sílaba a la que pertenece dicha vocal se articula con el acento,esto es, con mayor relieve o prominencia que las de su entorno. La tilde en español, siempre va de derecha a izquierda, en forma de acento agudo.
LA TILDE EN LA REPRESENTACIÓN BÁSICA DEL ACENT
Puedes escribir un subtítulo
1.1 EL ACENTO PRÓDOSICO
Al pronunciar cualquier palabra polisílaba en español, no todas se emiten ni se perciben con el mismo relieve. Una de ella destaca en el conjunto y resulta más perceptible que los demás. El acento es un rasgo prosódico, es decir, una propieda fónica que afecta a unidades linguísticas mayores que el fonema. En español, el acento no ocupa la misma posición en todas las palabras, sino que puede recaer en la última, penúltima o antepenúltima sílaba(conducTOR, PARque, TÚnica) y expecionalmente en la sílaba anterior a la antepenúltima( DÍgamelo).
1.2 PALABRAS TÓNICAS Y PALABRAS ÁTONAS.
PALABRAS TÓNICAS
PALABRAS ÁTONAS
Palabaras inacentuadas, las compuestas sólo por sílabas átonas.Lejos, árbol
Palabras acentuadas, las que contienen una sílaba tónica. Inclusión, brújula
2.FUNCIONES DE LA TILDE
Función diacrítica
Función prosódica
La función de la tilde dacrítica, permite distinguir palabras tónicas de otras formadas por las mismas letras, pero de pronunciación átona (cuÁNdo/cuando, CÓmo/ como).
La función de la tilde,es señalar, que la sílaba de la que forma parte la vocal, sobre la que se escribe se pronuncia con acento prosódico(canciÓN, ÁRbol).
3.REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
El acento prosódico español, se rige por un conjunto de normas. Estas normas permite a los hablantes reflejar la acentuación de cualquier palabra del léxico español, sin tener que haberla visto escrita antes. Las reglas de acentuación gráfica, determinan en que casos usar o no usar la tilde .
REGLAS GENERALES
Acentuación gráfica de las palabras polisílabas.
Acentuación gráfica de las palabras monosílabas.
Formuladas a partir de dos facotres: -Según el ligar ocupado. -La letra en la que terminen.
Palabras de una sola sílaba se escriben sin tilde( sol,pan)
3.REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
PALABRAS AGUDAS Llevan tilde cuando: -terminan en n o s. -cuando acaban por las vocales(a,e,i,o,u) No llevan tilde cuando: -Terminan en consonante distinta n o s -Terminan en más de una consonante distinta de n o s -Terminada en y.
PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde.
PALABRAS LLANAS Llevan tilde cuando: -Termina en consonante distinta de n o s. -Termina en más de una consonante. -Termina en y. No llevan tilde cuando: -Terminana en n o s. -En alguna de las vocales (a,e,i,o,u).
3.1 LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON SECUENCIAS VOCÁLICAS
La mayor parte de las sílabas en español continene una sola vocal. Sin embargo, algunas palabras contienen dos o incluso hasta tres vocales; por ejemplo, en la palabra cien, las vocales i y e, se articulan en la misma sílaba, formando un diptongo; la palabra buey, se juntas la u,e, y la y, se pronuncian igual, formando un triptongo. Hay palabras que contienen secuencias de dos o más vocales, que por el contrario, se articulan en sílabas distintas, dando lugar a un hiato.
En relación con lo anterior...
Las convenciones mencionadas anteriormente son sólo gráficas, es decir, no implican que los hablantes deban cambiar la manera en que pronuncian naturalmente dichas secuencias, en palabras concretas, sean hiatos, diptongos o triptongos.
¡IMPORTANTE!
La h intercalada no influye en que sean hiatos o diptongos, las secuencias de vocales entre las que se sitúan( prOHIbir, desAHUcio).
Las palabras que contienen secuencias vocálicas se acentúan gráficamente según las reglas para las palabras monosílabas y polisílabas con una sola excepción: las palabras que contienen hiatos formados por una vocal cerrada tónica y una abierta átona llevan siempre tilde, al margen de las reglas generales.
3.2 PALABRAS DIPTONGO
1.DIPTONGOS ORTOGRÁFICOS Los diptongos son secuencias de dos vocales que forman parte de una misma sílaba.Se consideran siempre diptongo a efectos ortográficos con la combinación: 1. VOCAL ABIERTA(a,e,o):seguida o precedida de vocal cerrada átona(i,u): hacia, diario. 2. DOS VOCALES CERRADAS DISTINTAS(i,u): ciudad, diurno. 2.ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON DIPTONGO: Las palabras que contiene diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Así palabras cómo: -Sainz,pie: no llevena tilde por ser monosílabas -Autor, feudal: no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante distinta a n o s. -Clienta, contabais: no llevan tilde por ser llanas terminadas en n o s o vocal. -Diálogo, demiúrgico: llevan tilde porque son esdrújulas. 3.COLOCACIÓN DE LA TILDE EN DIPTONGOS: Cuando la sílaba tónica de una palabra contiene un diptongo y debe acentuarse gráficamente de acuerdo con las reglas,la tilde se coloca en una u otra vocal, dependiendo de dos situaciones: 1.En los diptongos formados por una vocal abierta seguida o precedida de una vocal cerrada, la tilde se escrube sobre la vocal abierta: acción. 2.En los diptongos formados por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal: veintiún.
3.3 PALABRAS TRIPTONGO
TRIPTONGOS ORTOGRÁFICOS
COLOCACIÓN DE LA TILDE EN LOS TRIPTONGOS
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRA CON TRIPTONGO
Los triptongos son secuencias de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. Con indepencia de como se articulen realmente en cada palabra concreta, se consideran siempre triptongos, a efectos ortográficos las secuencias formadas por una vocal abierta(a,e,o) seguida y precedida de una vocal cerrada(i,u): guau, dioico.
Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación gráfica. -Fieis,lieis: no llevan tilde por ser mon osílabas. -Estudiáis, limipiéis: sí llevan tilde por ser aguda, terminada en s. -Biaural, paraguay: no se tildan por ser palabras agudas, terminadas en consonante distintas de n,s o y. -Hioides,vieira: no llevna tilde por ser llanas terminadas en s o en vocal.
Cuando la sílaba tónica de una palabra, contiene un triptongo y debe acentuarse gráficamente de acuerdo con las reglas generales de acentuación,la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta: cambiéis, puntuáis.
3.4 PALABRAS CON HIATO
HIATOS ORTOGRÁFICOS
ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS CON HIATO.
Las palabras con hiato, se acentúan gráficamente según las siguientes pautas: 1.Las palabras que contienen un hiato formado por una vocal cerrada tónica,seguida de una vocal abierta, llevan siempre tilde en la vocal cerrada: mío, a pesar de ser llanas, terminadas en n,s o en vocal. 2.Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato, se someten a las reglas generales de acentuación. Jaén,peleó llevan tilde por ser agudas, terminadas en n,s o en vocal. -Boaob,alcohol, no llevan por ser agudas terminadas en consonante distinta de n,s o en vocal.
Cuando dos vocales seguidas dentro de una palabra pertenecen a sílabas distintas, constituyen un hiato. Se consideran siempre a hiatos de acentuación gráfica las combinaciones vocálicas siguientes: -Una vocal cerrada tónica(i,u): seguida de una vocal abierta(a,e,o):púa, búho. -Dos vocales abiertas(a,e,o): herbáceo,roedor. -Dos vocales iguales: azahar, cooperar.
4.LA TILDE DIACRÍTICA
La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma,pero distinto valor, que se oponen entre sí por ser una de ella tónica y otra átona.
La mayoría de las palabras que se escriben con tilde diacrítica son monosílabas, y sólo unas cuantas son polisílabas.
TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ,CUÁL,QUIÉN,CÓMO,CUÁN,CUÁNTO,CUÁNDO,DÓNDE Y ÁDONDE
TILDE DIACRÍTICA EN PALABRAS MONOSÍLABAS
4.1 TILDE DIACRÍTICA EN PALABRAS MONOSÍLABAS.
Según las reglas de acentuación,las palabras monosílabas no llevan tilde. Para diferenciar(a las que sí la llevan) se preescribe la utilización de la tilde diacrítica en elemento tónico del par.
¡EXCEPCIÓN!
te,de,mi,si: son excepciones a pesar de ser monosílabas, no llevan tilde porque no son palabras tónicas.
A continuación, vamos a poner una tabla con las palabras monosílabas que deben escribirse con la tilde diacrítica.
TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABAS
4.2 TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ, CUÁL,QUIÉN,CÓMO,CUÁN,CUÁNTO,CUÁNDO,DÓNDE Y ÁDONDE.
Las palabras tónicas, qué,cuál,quién,cómo,cuán,cuánto,cuándo,dónde y ádonde se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de las correspondientes átonas que,cual,quien,como,cuan,cuanto,cuando,donde y adonde. Según las reglas de acentuación, ninguna de estas palabras deberían de llevar tilde bien por ser monosílabas o por ser llanas acabadas en vocal o en s. A grandes rasgos son tónicos, y se escriben por ello con tilde diacrítica los interrogativos y exclamativos, frente a las conjunciones y los relativos átonos de igual forma, que se escriben sin tilde.
A continuación vamos a ver las excepciones de las tildes diacríticas en qué,cuál,quién,cómo,cuán,cuánto,cuándo,dónde y ádonde.
3.ESCRITURA CON O SIN TILDE
2.ESCRITURA SIN TILDE
1.ESCRITURA CON TILDE
TRES EXCEPCIONES
TRES EXCEPCIONES
CUATRO EXCEPCIONES
CUANDO ENCABEZAN RELATIVAS DE ANTECDEMTE IMPLÍCITO DE CARÁCTER INDEFINIDO. -CUANDO INTRODUCEN SUBORDINADAS. -CUANDO COMO/CÓMO INTRODUCE SUBORDINADAS SUSTANTIVAS QUE DEPENDE DE VERBOS DE PERCEPCIÓN O RELATO.
Como funcionan con... -RELATIVOS -CONJUNCIONES -PREPOSICIONES -LOCUCIONES O EXPRESIONES
-INTERROGATIVAS O EXCLAMATIVA DIRECTAS -INTERROGATIVAS O EXCLAMATIVAS INDIRECTAS -SUSTANTIVOS MEDIANTE UN DETERMINANTE -FORMANDO PARTE DE LOCUCIONES O EXPRESIONES,
1.ESCRITURA CON TILDE
Las palabra qué, cuál/es,quién/es, cómo, cuán, cuánto/a/as/os, cuándo,dónde y ádonde son siempre tónicas y se escriben con tildes cuando pertenecen a la clase de los interrogativos y exclamativos, es decir, en las que aluden al valor de una incógnita referida a cosas (qué, cuál), personas(quién,cuál,qué). HAY CUATRO TIPOS:
2.INTERROGATIVA O EXCLAMATIVAS INDIRECTAS
1.INTERROGATIVAS O EXCLAMATIVAS DIRECTAS
Constituyen oraciones subordinadas sustantivas, hace función propia del sujeto. -En muchos casos las interrogativas indirectas se corresponden con una pregunta en estilo directo (Preguntále). -El interrogativo introductorio representa la existencia de una incógnita referida a una persona,lugar,cosa (Da igual quién lo haga.
Se emiten con entonación interrogativa o exclamativa y se escriben normalmente entre signos de interrogación o exclamación. ¿Cuál te gusta más? -Pueden ir precedidos de preposición: ¿Por qué has dicho eso? -Pueden ir sin signos al empezar la frase: Quién te habrá dicho eso.
1.ESCRITURA CON TILDE
4.FORMANDO PARTE DE LOCUCIONES O EXPRESIONES
3.SUSTANTIVO MEDIANTE UN DETERMINANTE
Los interrogativos especialmente qué,cuándo,cuánto,cómo,y dónde, pueden sustantivarse anteponiéndole un determinante, normalmente el artículo el. Siguen siendo tónicos y mantienen la tilde diacrítica: De la cita no estaba claro ni el cuándo ni el dónde.
No hay de qué, mira quién fue a hablar, qué se yo... son algunos ejemplos. -Sin tener sentido interrogativo,las palabras quién y cuál, son tóncias y se escriben con tilde cuando forman parte de ciertas correlaciones distributivas usadas en la lengua literaria, en las que poseen valor de indefinido. como en quién(es),uno(s).
2.ESCRITURA SIN TILDE
Palabras qué,cual/es, quien/es, como, cuan, cuanto/a/os/as, cuando,donde y adonde son átonas y se escriben sin tilde en los siguientes casos:
3.Cuando funcionan a modo de preposiciones, es decir, cuando introducen un sustantivo o grupo nominal haciéndoles depender de una palabra anterior. En ese caso son átonas y se escriben sin tildes.
1.Cuando funcionan como relativos, es decir, cuando introducen oraciones subordinadas de relativo con antecendentes explícito o sin él.
2.Cuando funciona como conjunciones, es decir, sirviendo de nexo o enlace a grupos sintácticos u oraciones. En ese caso, siempre son voces átonas y se escribem sin tilde.
4.Cuando forman parte de locuciones o expresiones. Son átonas y se escriben sin tilde en numerosas expresiones.
Se puso el SOMBRERO que le regalamos.
Le dijeron que fuese puntual.
Vivo aquí cuando la guerra.
Dar que hablar/pensar, como si tal cosa.
3.ESCRITURA CON TILDE O SIN TILDE
Pueden pronunciarse átonas o tónicas y escribirse, por ello, con tilde o sin tilde. En los siguientes casos:
2.Introducen subordinadas que pueden analizarse como relativas sin antecedente expreso o como interrogativas indirectas.Algunos verbos como gustar, ignorar... pueden constuirse con un oraciones interrogativas indirectas encabezadas por un interrogativo tónico(con tilde) o oraciones de relativo sin antecedentes introducidas por un relativo átono(sin tilde) No me gusta en cómo/como te mira
3.Cuando como/cómo introduce subordinadas sustantivas que dependen de verbos de percepción. -Ya verá como al final todo se arregla(ya verá que...) Estos verbos también pueden ser subordinadas interrogativas indirectas con sentido modal introducidas por el interrogativo como, que equivale a de qué manera. -Mira como va vestido Ándres.
1.Encabezan relativas de antecedentes implícito indefinido de carácter inespecífico. Esto ocurre sobre todo con las relativas que dependen de verbos haber y tener y otros como buscar, necesitar... que pueden admitir complementos indefinidos de carácter inespecífico. Tiene en quién/quien confiar.
TILDE DIACRÍTICA EN EL ADVERBIO SOLO Y EN LOS PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.
La palabra solo, tanto cuando es -adverbio -Adjetivo -demostrativos -pronombres No deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación, bien por ser llanas terminadas en voval o en s, o en el caso de aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.
SÓLO: 'solamente un mes'
En un mismo enunciado son posibles dos interpretaciones(adjetivo y determinante demostrativo).
1.Estaré sólo un mes 2.Estaré solo un mes
SOLO: 'yo solo, sin compañia'
5.TILDES EN AÚN/AUN.
El adverbio aún/aun puede pronunciarse de dos maneras: -Palabra bisílaba tónica que lleva tilde, por lo tanto sería: no lo he visto aún. -Palabra átona con diptongo: aun cuando sea verdad,no te creerán. Su dificultad es debido a su pronunciación, entre otros factores.
CUANDO USAR TILDE Y CUANDO NO:
El adverbio aun es átono y debe escribirse sin tilde cuando: -Valor inclusivo-ponderativo: Aprobaron todos, aun los que nunca estudian. -Valor concensivo (equivalente a aunque): Te lo darán aun cuando no lo pidas.
El adverbio aún es tónico y debe escribirse con tilde cuando puede sustiturse por todavía con los valores siguientes. -Valor temporal: Después de tantos años, aún está esperando. -Valor ponderativo o intensivo: Ha ganado el segundo premio y aún se queja.
6.ACENTUACIÓN GRÁFICA DE FORMAS Y EXPRESIONES COMPLEJAS.
Las formas y expresiones complejas son aquellas que están constituidas por varios elementos simples, formando una sola palabra gráfica. Hay varios tipos -Formas complejas escritas en una palabra -Expresiones complejas formadas entre varias palabras unidas con un guión -Expresiones complejas formadas entre varias palabras independientes.
Fusión de dos o más voces simples solo tienen un acento prosódico, que recae sobre la sílaba tónica. CIEN + PIES > CIENPIÉS TÍO+ VIVO> TIOVIVO
Las únicas palabras que tienen dos acnetos prosódicos. RÁPIDA + MENTE > RÁPIDAMENTE AMABLE + MENTE > AMABLEMENTE
Palabras compuestas:
Adverbios terminados en -mente:
Palabras compuestas:
Palabras formadas por un verbo seguida de uno o varios pronombres átonos, el acentro prosódico recae sobre la sílaba tónica de la forma verbal. DIGA+ SE+ LO> DÍGASELO DÉ+ME> DEME
Formas verbales con pronombres enclíticos
Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guión
Expresiones complejas formadas por varias palabras independientes.
Pertenecen independientes, constituyen unidades léxica, bien por designar concepto unitario, o en el caso de los nombres propios por ejemplo.
En las expresiones complejas formadas por dos palabras unidas por guión, todas las palabras mantienen la acentuación gráfica que corresponde como voces autónomas, con independencia de que conserven o no su acento.
Ejemplos:
Ejemplos:
María José Nueva York
José- Andrés Madrid-Paría-Berlín
ACTIVIDAD PARA PRACTICAR EN EL AULA
METODOLOGÍA:Prinicipalmente, se llevará a cabo en el lugar deseado, preferiblemente en la hora de Lengua, pero puede ser la que el docente quiera. Está actividad se realizará cada parte de forma individual. La primera parte conisitiría en que el alumno haga frases o palabras sueltas con diferentes papeles, que en ellos está escrito una letra( pueden ser revistas, periódicos, previamente cortados, o cortarlos ellos) y construyan frases. Seguidamente, después de este paso, daremos lugar a la segunda parte del ejercicio que sería construir una historia breve con esas palabras. Y para terminar, se podrían intercambiar, de manera que cuando terminen su historia todos, ponerlo en la mesa del docente y empezar a salir de uno en uno cogiendo una historia al azar, y leyendo la historia de otro compañero.Si el alumno detecta una falta de ortografía, la diría en voz alta y el docente lo apuntaría en la pizarra, para qnue ninguno cometa el mismo error. Esta actividad sería genial utilizarla en unidades como por ejemplo las letras de ortografía parecidad(l/ll,r/rr...) o similares( b/v),o con palabras con tilde o sin ellas.
Esta actividad se pueden realizar en todos los ciclos de primaria básicamente, porque ayuda a mejorar la ortografía siempre, pero yo personalmente la pondría para el primer ciclo de primaria, concretamente el curso de segundo de primaria.En cuánto a los materiales, necesitaríamos un papel y un lápiz para poder desarollar la breve historia. El lugar, puede ser en cualquier sitio del colegio, al aire libre o en un aula. Para finalizar, como objetivo general, sería que los alumnos aprendan a diferenciar entre las palabras por su manera de escribir, reforzar y mejorar la ortografía y también que ellos mismos se den cuenta de los errores que tiene sus compañeros. Si tendríamos un alumno con algún tipo de dificultad o de trastorno, le podríamos poner o bien con el profesor o, incluso mejor con un alumno para que estos se ayudarán entre ambos y todos participasen de la misma manera.