Ramas de la Economia
Las ramas de la economía son aquellas divisiones o especializaciones que se pueden identificar dentro de las ciencias económicas.
Las dos principales ramas de la economia
Microeconomia
La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.Debemos tener en cuenta, además, que la microeconomía desarrolla tópicos que suelen ser más tangibles para el público, como los precios del mercado, o la cantidad de oferta y demanda en un sector particular. En cambio, la macroeconomía se centra en conceptos más teóricos como el Producto Interior Bruto o la tasa de crecimiento económico. Sin embargo, ambas ramas abarcan aspectos importantes que impactan en la vida de las personas.
Otro tema de la microeconomía son los diferentes tipos de mercado que pueden distinguirse y, aunque no siempre es fácil diferenciar a qué categoría pertenece cada sector, este marco teórico nos permite entender mejor cómo funcionan las dinámicas de la oferta y demanda en cada caso y sus implicancias.
Macroeconomia
La macroeconomía estudia a la economía en su conjunto, es decir, ya no se analizan a los agentes por separado como en la microeconomía, sino al país o región como un todo.
Así, la macroeconomía analiza los agregados económicos, que son indicadores que explican el valor total de una determinada variable en una nación o mercado específico.
Quizás el ejemplo más común de agregado económico es el Producto Interior Bruto (PIB), que refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio. En cambio, en la microeconomía analizamos la producción de una empresa o de un individuo.
Otro de los indicadores más relevantes que estudia la macroeconomía es la inflación, que es la variación de los precios de los bienes y servicios en una economía durante un periodo de tiempo específico.
Otros temas que aborda la macroeconomía son el crecimiento económico, los ciclos económicos, el desempleo, los índices de pobreza y desigualdad, entre otros.
Ramas de la economía según su filosofía
La economía también puede clasificarse en función a la filosofía con la que se aborda. Aquí podemos distinguir dos ramas:
Economia Positiva
La economía positiva se dedica a describir y explicar los fenómenos económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Esto, dejando de lado los juicios de valor.
Es decir, esta rama de la economía realiza análisis objetivos, con un enfoque científico.
Economia Normativa
La economía normativa realiza recomendaciones de política o acciones en función a una perspectiva subjetiva. Esto es, por un juicio de valor, porque se considera que algo «debería ser» de una determinada manera.
Esta visión contrasta con la economía positiva, que es objetiva. Para que quede clara la diferencia, podemos poner un ejemplo.
La primera premisa sería que no es deseable el consumo de tabaco. Entonces, la economía normativa te indicaría que debería hacerse más costoso el consumo de dicha sustancia, aplicando un impuesto particular a su compraventa. De este modo, se busca desincentivar a las personas a comprar tabaco.
En cambio, desde la economía positiva, lo que se haría es una descripción del mercado de tabaco, explicando las características de su oferta y su demanda.
Otras Ramas de la Economia
Podemos citar algunas otras ramas de la economía que nos faltó mencionar:
Economía agrícola:
Economia ambiental:
Es una rama de la economía que se dedica al estudio del sector agropecuario, así como sus vínculos con el resto de sectores.
Estudia los impactos de las políticas ambientales.
Economía de la empresa
Conductual:
También llamada economía del comportamiento. Estudia cómo los factores psicológicos, sociales o cognitivos son determinantes en las decisiones de las personas. Se enmarca dentro de la microeconomía.
Estudia los procesos empresariales, en sus diferentes actividades como la gestión o el marketing. Forma parte de la microeconomía.
Economía del bienestar
Economía de la información
Tiene como propósito dirigir la economía hacia al bienestar social. Forma parte de la economía normativa.
Estudia cómo la información influye en las decisiones de los agentes económicos.
Economía financiera
Economía familiar
Estudia cómo los individuos y las empresas gestionan su patrimonio. Forma parte de la microeconomía.
Se dedica a estudiar cómo se gestionan los recursos dentro de los hogares. Forma parte de la microeconomía.
Economía internacional
Economía institucional
Se dedica a investigar sobre las operaciones comerciales entre los países. Puede tratarse del intercambio de bienes o servicios, o incluso operaciones financieras (como cuando una empresa adquiere otra compañía extranjera).
Estudia cómo las instituciones sociales influyen en las decisiones de los agentes económicos.
Economía política
Economía laboral
Estudia cómo los Gobiernos gestionan la economía. Esto, con base en distintas variables macroeconómicas como el PIB o la inflación. Así, toman decisiones de política fiscal o monetaria.
Estudia cómo funciona la demanda y oferta de trabajo o mano de obra, es decir, los mercados laborales.