Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Cuidados transoperatorios

Fatima Monserrat

Created on February 6, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Cuidados transoperatorios

Enfermería Quirúrgica

EQUIPO3

Sheila Becerra

Gerardo Gonzalez

lAURA hERNÁNDEZ

Fátima Riojas

EQUIPO3

dIEGO barboza

Diana Perales

rOSARIO rIVERA

Luz jaramillo

Definición

Periodo durante el cual transcurre el acto quirúrgico y en el que se efectúa una serie de cuidados y controles que tienen como finalidad mantener al paciente en un estado lo más cercano posible a la homeostasis (equilibrio o estabilidad orgánica en las constantes fisiológicas).

Se inicia con la inducción o administración de la anestesia y termina cuando el cirujano aplica el último punto de sutura o, en su caso, da por concluida la intervención.

Identificación. 1. Preguntar el nombre al paciente. 2. Corroborar datos en el brazalete de identificación. 3. Revisión del expediente clínico, consentimiento informado, hoja quirúrgica, resultados de laboratorio y radiológicos. 4. Revisar lista de verificación. 5. Confirmar la técnica quirúrgica a realizar.

Transoperatorio quirúrgico. Se refiere a los aspectos técnicos que realiza el cirujano. Transoperatorio anestésico: Sistema transoperatorio de control para la intervención quirúrgica en paciente de bajo riesgo (CBR).

Control respiratorio

Monitorización

Monitorización Respiratoria

Durante la anestesia

  • Se debe proteger al paciente contra la retención o la pérdida de temperatura corporal.
  • Procurar un ambiente tranquilo y ordenado.
  • Prevención de posiciones forzadas. (hiperextensión e hiperflexión)
  • Se protegen los ojos y las conjuntivas, ya que podrían sufrir agresiones físcas y químicas de las que el paciente anestesiado no se puede defender. Los párpados se mantienen cerrados para evitar desecación de las conjuntivas, que produciría lesiones ulceradas en el posoperatorio.
  • Las salientes óseas se protegen con cojines, porque la presión sostenida por tiempo prolongado llega a producir úlceras en los talones, en el sacro y el la región occipital.
  • Permeabilidad de sondas y venoclisis instaladas.

Mantenimiento mecanico de la ventilación

Importancia del aspirador

Monitoreo de la temperatura corporal

La temperatrura del paciente también es objeto de control. Los enfermos anestesiados pueden sufrir grandes variaciones de la temperatura porque los mecanismos de regulación térmica son muy débiles en la anestesia.

Para regular la temperatura se usan colchones provistos de sistemas de refrigeración o de calentamiento.

Gasto urinario

Se coloca a los pacientes una sonda Foley en la veija urinaria y se conecta a una bolsa recolectora con el objetivo de medir la excreción de orina en cierto tiempo. Se acepta un flujo urinario mínimo durante la operación de 0.5 ml/min/kg, ya que flujos menores predisponen a insuficiencia renal.

TRANSFUSIÓN

Una transfusión de sangre es un procedimiento médico en el cual el paciente recibe sangre donada por medio de un tubo estrecho colocado en una vena del brazo.Este procedimiento ayuda a reemplazar la sangre que se pierde a causa de una cirugía o de una lesión grave.

Para que sirve...

Se necesita una transfusion sanguinea para aumentar el nivel de sangre despues de una operacion o hemorragia. Las plaquetas y el plasma son utilizados comunmente en las cirugias ya que ayudan al cuerpo a detener el sangrado.

fÁrmacos

ANESTESIA GENERAL

Se puede definir como un estado inconsciente, con efectos de analgesia, relajación muscular y depresión de los reflejos. Podríamos decir que es una situación de coma farmacológico.En la anestesia general se deben de cumplir con tres objetivos analgesia, hipnosis, relajacion muscular.

HIPNOSIS

La hipnosis se consigue mediante el uso de anestésicos endovenosos o inhalatorios. Generalmente se realiza una inducción endovenosa por que la mayoría de los anestesicos inhalatorios provocan irritacion bronquial. Anestésicos inhalatorios Los más utilizados son: el óxido nitroso y los anestésicos halogenados; halotano, enflurano, isoflurano, sevoflurano y desflurano. .

Anestésicos endovenososLos agentes utilizados en la anestesia intravenosa son:

  • barbitúricos: en la práctica clínica se utilizan los barbitúricos de acción ultracorta, metohexital y tiopental, siendo éste último el más frecuentemente empleado.
  • benzodiazepinas: las benzodiazepinas (BZD) más utilizadas en la práctica clínica anestésica son; diazepam, midazolam y lorazepam. Sirven para tranquilizar al enfermo como preanestésicos, así como para generar, mantener o completar la anestesia. Por sí mismas ejercen buena acción hipnótica, amnesia anterógrada y cierto grado de relajación muscular que no alcanza la parálisis. ketamina, propofol y etomidato.

  • Ketamina: ejerce una acción anestésica corta y disociativa, caracterizada por un estado similar al cataléptico, ya que el paciente aparenta estar despierto, pero incapaz de responder a estímulos sensitivos, con pérdida de la conciencia, inmovilidad, amnesia y analgesia. Se emplea fundamentalmente en niños o en maniobras cortas que requieren intensa analgesia, previa administración de una BZD.
  • Propofol: posee acción sedante e hipnótica corta, antiemética y antipruriginosa. Durante su administración, los pacientes deben ser monitorizados de manera continua para detectar una posible hipotensión, obstrucción en el tracto respiratorio o una insuficiente toma de oxígeno.
  • Etomidato: ejerce una acción sedante e hipnótica rápida. Carece de acción analgésica. La concentración máxima sealcanza en el primer minuto tras la administración dada su elevada liposolubilidad.

ANALGESIA

En los procesos quirúrgicos con anestesia se utilizan analgésicos de gran potencia como son los opiáceos mayores. No producen amnesia. El fentanilo es el mórfico más utilizado en la anestesia para cirugía, usándose remifentanilo y alfentanilo en procedimientos cortos como legrados, desbridamiento de abcesos, etc. Al tratarse de opiáceos de gran potencia dan una gran estabilidad hemodinámica y al mismo tiempo su tiempo de acción tan corto los hacen muy manejables clínicamente. En el proceso anestésico se utiliza uno o varios de los siguientes opiáceos: morfina, meperidina, fentanilo, sufentanilo, alfentanilo y remifentanilo.

RELAJANTES MUSCULARES

El uso clínico de los relajantes musculares se plantea siempre que se requiere intubación endotraqueal, debido a que los tejidos de esta zona son muy reflexógenos y siempre que la cirugía que se va a realizar requiera la relajación de los tejido musculares para su realización.

  • Relajantes musculares despolarizantes (RMD):El único RMD utilizado hoy día es la succinilcolina o suxametonio. Es el de acción más corta y más rápida, su indicación por excelencia es la inducción e intubación rápida. Sus efectos relajantes se manifiestan en primer lugar, en el músculo esquelético, tórax y abdomen, seguido de las extremidades inferiores y resto de músculos.
  • Relajantes musculares no despolarizantes (RMND) Los RMND más utilizados son: pancuronio,vecuronio y rocuronio (compuestos esteroideos) y atracurio, cisatracurio y mivacurio (bencilisoquinolonas).
Mivacurio y rocuronio por su inicio de acción rápido y corta duración se están utilizando cada vez más, debido al auge de la cirugía de emergencia. Se usan en todas las cirugías que requieran relajación muscular y sean de mayor duración.

ANESTESIA LOCORREGIONAL

Actualmente se impone la anestesia locorregional para la mayoría de intervenciones de extremidades tanto superiores como inferiores así como en muchos procedimientos abdominales bajos (cesáreas, cirugía de la incontinencia, herniorrafias, cirugía uroproctológica...) Se componen químicamente de: – Una amina terciaria hidrófila. – Una cadena intermedia con unión tipo éster o amida El grupo de los ésteres lo forman: cocaína, procaína, cloroprocaína, tetracaína. El grupo amida lo constituyen: lidocaína, mepivacaína, prilocaína, etidocaína, bupivacaína, ropivacaína.

DRENAJES

Dispositivos que se utilizan para favorecer la evacuación de los líquidos orgánicos, gases, secreciones o derrames naturales o patológicos de una herida o absceso, a través de un dispositivo.

Objetivos de los drenajes quirúrgicos 1. Prevenir la formación y acumulo de líquidos o gases en las cavidades orgánicas. 2. Reducir el riesgo de infección. 3. Promover el proceso de cicatrización. 4. Permite el control del volumen y características del líquido drenado.

ClasificaciÓn de los drenajes

PASIVOS (por capilaridad o gravedad): que utilizan la fuerza de la gravedad para drenar.

Lorem Ipsum

Filiformes: Utilizados en heridas pequeñas, donde hay poco contenido líquido a expulsar y no hay presencia de coágulos

Gasa en mecha: Para la utilización de este sistema es preciso que la herida este abierta para poder dejar la gasa dentro (La gasa no debe de ocluir por completo la herida), este tipo de drenaje es utilizado en heridas que van a cicatrizar con segunda intención

Tejadillo: es un tubo de silicona flexible y transparente con diferentes orificios y que finalizada en su extremo en una punta roma que no genera trauma. Indicado en cirugía abdominal.

Penrose: Se coloca a través de una abertura cutánea y actúa por capilaridad. Se coloca al finalizar la intervención quirúrgica, antes de cerrar la pared, a través de una pequeña incisión y se asegura mediante un punto de sutura. Una vez terminada la cirugía se puede colocar una bolsa de colostomía para recoger las secreciones.

Lorem ipsum dolor sit

Por Gravedad

Kehr: Es un tubo blando que tiene forma de T, utilizado en cirugía biliar: los dos extremos cortos de la T se insertan en el colédoco y el conducto hepático, y la vía más larga se saca a través de la pared abdominal. Asegura el paso de bilis al colédoco, y así evita que se produzca un incremento de la presión en las vías biliares.

Pleural: tuvo o catéter en la cavidad pleural que facilita la salida del aire o liquido del interior y permite la reexpansion del pulmón

Axion: Está compuesto de látex, lo que proporciona una gran maleabilidad y se puede usar de diversos tamaños y longitud. Suele estar fijado en la piel por un punto de sutura. Sirve tanto para drenar restos de líquidos como sólidos (coágulos). Se pueden realizar lavados a través de el.

Robinson: Consiste en un tubo rígido multiperforado en un extremo que se coloca en la zona de la intervención y que se encuentra conectado a un frasco de vacío lo que produce la succión de restos hemáticos, líquido seroso o posibles infecciones de la herida quirúrgica.

ClasificaciÓn de los drenajes

ACTIVOS: en este tipo la salida del material se produce mediante un sistema de aspiración

Jackson-Pratt: Es un catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final y en su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo «pera» o a vacío tipo Redón.

Redon: Se trata de un sistema de drenaje activo, constituido por un tubo flexible con un extremo en el que hay múltiples perforaciones y que se coloca en la zona a drenar, y el otro extremo se acopla herméticamente a un tubo o alargadera conectado a un recipiente de recolección donde previamente se practica el vacío.

Blake: Tiene un extremo multiperforado, redondo y con rayas de color. Ayuda minimizar lo que es la aspiración de tejido y la infiltración de coágulos con conductos estrechos para facilitar su extracción. Es muy parecido al Jackson Pratt.

Pleur-Evac: es el más conocido dentro de los torácicos. El pleur-evac es un sistema de drenaje torácico con sello de agua y su finalidad es drenar líquido, aire o sangre del espacio pleural, permitiendo restablecer la presión pleural y que un pulmón colapsado se reexpanda.

Saratoga: Consiste en un tubo multiperforado de silicona o polivinilo con dos luces: la externa permite la entrada de aire y la interna permite la conexión a un sistema de aspiración. Se usa en grandes heridas infectadas, o cuando la cantidad a drenar es muy elevada. Lleva un hilo radio-opaco que permite comprobar su colocación mediante una radiografía.

Abramson: Presenta tres luces: La luz central sirve para evacuar el drenaje, y en el resto de luces se puede introducir aire filtrado, medicación o solución para irrigar la zona afectada

Cuidado de la herida quirúrgica

Una incisión es un corte a través de la piel hecho durante una cirugía. También denominada "herida quirúrgica". Algunas incisiones son pequeñas. Otras son muy largas. El tamaño de una incisión depende del tipo de cirugía que haya tenido. Para cerrar la incisión, el médico utiliza uno de los siguientes materiales:

Puntos (suturas) Ganchos Grapas Pegamento para la piel

El cuidado adecuado de la herida puede ayudar a prevenir la infección y reducir la cicatrización a medida que la herida quirúrgica sana. Después de la cirugía, puede que se coloque un vendaje en la herida. Esto para: • Proteger la herida de los microorganismos, reduciendo el riesgo de infección • Cubrir la herida para que las suturas o las grapas no se enreden en la ropa • Proteger la zona mientras sana • Absorber cualquier líquido que se filtre de la herida

¿Cómo cambiar el vendaje?

  • Realizar un lavado de manos con el material a utilizar ya preparado. Colocando el material en una superficie limpia.
  • Colocarse guantes médicos limpios si la herida esta infectada o tiene signos de infección, retirando el vendaje cuidadosamente.
  • No se debe aplicar ninguna crema/solución al menos que el medico lo indique.
  • Aplicar el nuevo vendaje sin tocar el interior del mismo.

Si las suturas o grapas no se absorben el medico programara una cita para su retiro.Generalmente se indica que el paciente se bañe 24 horas después de la cirugía Se debe retirar el vendaje antes de bañarse a menos que se haya indicado lo contrario. Algunos vendajes son impermeables. No se deben usar lociones, polvos, cosméticos ni cualquier otro producto para el cuidado de la piel en la herida.

• Enrojecimiento o dolor • Hinchazón o sangrado • La herida es más grande o más profunda • La herida se ve seca u oscura • El drenaje proveniente de la incisión o su alrededor aumenta o se vuelve espeso, café, verde o amarillo o huele mal (pus). • La temperatura está por encima de 100°F (37.7°C) por más de 4 horas.

Cuándo acudir al médico: signos y síntomas

Funciones de la enfermera circulante

  • Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones a realizar.
  • Verificar que el quirófano esté preparado y el equipo a utilizar se encuentre en buenas condiciones.
  • Reunir los elementos necesarios en la intervención.
  • Recibir al paciente, comprobar su identificación y reunir la documentación y estudios requeridos.
  • Colaborar en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la posición adecuada.
  • Colaborar con el anestesiólogo en el proceso anestésico.
  • Realizar técnicas invasivas (canalización de vía venosa, sondaje vesical, etc.).
  • Ayudar a vestir a los miembros del equipo estéril.
  • Colaborar la preparación del material y del campo estéril.
  • Colaborar en la preparación del material y del campo estéril.
  • Recibir y tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios anatomopatológicos, microbiológicos.
  • Contar compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la intervención.
  • Suministrar el material y la medicación necesaria.
  • Colaborar en colocar al paciente en la camilla para el traslado a la zona de reanimación.
  • Informar a la enfermera de la unidad de destino sobre el estado y la evolución del paciente.
  • Finalizar el registro de enfermería de quirófano.
  • Preparar el quirófano para posteriores intervenciones.

Lorem Ipsum

Funciones de la Enfermera instrumentista

  • Preparar el instrumental, material y equipo textil-desechable.
  • Vestir las mesas de instrumentación y colocar los instrumentos en orden.
  • Vestirse quirúrgicamente y ayudar a los miembros del equipo quirúrgico.
  • Recuento ordenado de instrumental, antes, durante y después de la cx.
  • Mantener la asepsia, limpiando el instrumental y evitando la contaminación, desechando todo aquel instrumental o material que no cumpla las condiciones óptimas de asepsia y esterilidad.
  • Tomar muestras intraoperatorias
  • Entregar al cirujano de forma adecuada el instrumental requerido.
  • Controlar el uso de gasas y compresas.
  • Colaborar en la desinfección final y colocación de apósitos.
  • Retirar hojas de bisturí, agujas y demás objetos punzantes y cortantes.
  • Recoger y revisar los instrumentos utilizados para su desinfección y esterilización.

GRACIAS

Referencias bibliográficas