Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MITOLOGIA CFIE PALENCIA

slgallegos

Created on February 2, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

MITOS Y MITOLOGÍA EN EL AULA

Mª Silvia López Gallegos IES LAS SALINAS. Laguna de Duero

01 La mitología

ÍNDICE

02 Características de los mitos ¿Por qué perviven los mitos a lo largo del tiempo y están presentes en todas las culturas?

03 La mitología en la actualidad (Un poquito de mitología para todos los públicos)

05. Algunas herramientas TIC para trabajar la mitología en el aula

06. Desarrollando una situación de aprendizaje

07. La mitologogía en el Museo del Prado

08. Un paseo por la Casa del Sol (Museo Nacional de Escultura)

La mitología es el conjunto de mitos propio de un pueblo o cultura. Los mitos son relatos de una naturaleza especial, protagonizados por dioses, héroes o seres fantásticos, que explican o dan sentido a determinados hechos.

Características de los mitos

- Se asemejan a los cuentos pero en el caso de los mitos no siempre tienen un final feliz.

- Pueden ser explicativos de cuestiones filosóficas o de fenómenos que ocurren en el mundo.

- Pueden servir para legitimar a los pueblos o determinadas conductas sociales. Sólo a través del mito podemos entender el presente.

- Protagonizados por humanos pero también por dioses, heróes o seres fantásticos.

- La mayoría son anónimos.

- Son significativos para la cultura a la que pertenecen pero también pueden ser tomados por otras culturas que lo modelan.

- Pueden remontarse a un período anterior a la escritura transmitiéndose de manera oral, por la danza, música, representaciones rituales, obras de arte talladas en las rocas, telas...

Los mitos son imperecederos. El ser humano es creador de mitos. El ser humano necesita soñar

Según Carl Jung, los mitos pueden concebirse como proyecciones psíquicas de sus creadores en diferentes épocas y culturas, que representan manifestaciones simbólicas del inconsciente colectivo. Estos mitos son universales y necesarios para la salud de la psique humana.

¿Cómo llegan los mitos clásicos llegan hasta nuestros días?

La mitología es atractiva y nuestros alumnos acceden a ella a través de los comic, literatura, anuncios...

Mitos y personajes mitícos en las series y películas

La mitología en los videojuegos

Sobre la mitología nórdica

la mitología griega en algunos videojuegos

Nuestro alumnado aprende mitología jugando

Herramientas TIC para trabajar la mitología en el aula

mtgcardsmith

Baraja de dioses vikingos

Herramienta para crear mapas

Trabajando con puzzle maker

H5P

Concurso de fotografía en Padlet

Mapa de la mitología

Mitología Nórdica

Mitología anglosajona

Mitología germana

Mitología vasca

Mitología Medieval

Mitología Américana

Mitología cántabra

Mitología japonesa

Mitología de Mesopotamia

Mitología Egipcia

Mitología Maya

Mitología de los aborígenes australianos

6. Desarrollando situaciones de aprendizaje

Proyecto: Los Faunos de Picasso

Objetivos Conocer una figura mitológica: los faunos Importancia del fauno en la música, arte y cine Picasso y su relación con los faunos Producto propio

El fauno

Fauno era el dios romano de los campos y los bosques, protector de los rebaños. Podía dar conocer el futuro a través de los sueños. Este dios se vincula con el dios Pan del mundo griego. La palabra pánico procede del dios Pan griego que llegó a ser considerado responsable de las pesadillas que sufrían los humanos durante la noche o se le identificaba con la naturaleza salvaje y representa el temor que sufren los rebaños ante los rayos y tormentas. Dionisio describe como sus apariciones podrían inspirar "terror" y los hombres temían oir su flauta en el bosque.

El término faunos, en plural, se refiere a criaturas mitológicas que habitan en los bosques.Poseen cuernos y pezuñas de cabra. Presenta carácter lascivo. Observan desde la maleza a las ninfas y las persiguen por los bosques. Son el equivalente a los sátiros griegos.

Se les representa en muchas ocasiones tocando la flauta, flauta de pan o caramillo o carriza. La mitología nos cuenta como pan perseguía a la ninfa Siringa y para que no escapará, la transformó en un lecho de cañas. Pan tomó cañas de longitud desigual y creó una flauta. Los faunos toman muchos de los atributos del dios Pan.

Faunos en el cine y el arte

El fauno en el arte

Los faunos del Museo del Prado

Fauno (Desnudo infantil), Ignacio Pinazo

Un fauno, Francisco Jover y Casanova

Los faunos, la música y danza

Picasso y los faunos

Picasso se ve reflejado en el fauno porque es un ser "lleno de contradicciones", lascivo, con alería de vivir.

Proyecto constelaciones
¿Que constelaciones podemos ver en nuestra comunidad autónoma?
1ª Tarea: buscar información de las constelaciones que vamos a ver en esa época del año

Constelaciones que vamos a observar

En otoño se pueden ver las siguientes constelaciones: Capricornio Acuario Caballito Microscopio Pez Austral con su estrella brillante: Fomalhaut. Leyenda de Perseo

Constelaciones que vamos a observar

En otoño se pueden ver las siguientes constelaciones: Capricornio Acuario Caballito Microscopio Pez Austral con su estrella brillante: Fomalhaut. Leyenda de Perseo

2ª tarea: trabajamos la leyenda de Perseo

Acrisio, rey de Argos tuvo una hija llamada Dánae. Acrisio preguntó a un oráculo si tendría algún hijo varón que pudiera heredar el trono. El oráculo le contesto que no tendría hijos y que su nieto le asesinaría. Acrisio encerró a Dánae en una celda con barrotes de bronce, custodiada por unos perros salvajes. Pero Zeús se enamoró de ella e hizó que engendrase un hijo: Perseo. Enterado Acrisio, encerró a Dánae y a Perseo en un baúl que lanzó al mar. El baúl llegó a la isla de Sérifos donde nuestros protagonistas fueron rescatados por un pescador. Polidectes, el rey de la isla se enamoró de Dánae y cuando pasó un tiempo tenía en mente el casarse con ella. Para librarse de Perseo, Polidectes envió a Perseo a una complicada misión: conseguir la cabeza de una medusa Gorgona. Las medusas eran capaces de convertir en piedra a todo aquel que la mirase a los ojos. Atenea, diosa de la sabiduría y de la guerra y Hermes ayudaron a Perseo entregándole un escudo brillante, una capa que le podía hacer invisible y unas sandalias aladas para poder volar hasta el País de los Hiperbóreos donde residían las Gorgonas. A su regreso, victorioso, Perseo se encuentra con una Andrómeda en apuros. Casiopea y su esposo Cefeo vivían en Filistia. Casiopea presumió de que ella y su hija, Andrómeda, eran más hermosas que las ninfas del mar. Las Nereidas, hijas de Poseidón, se enfadaron ante tal arrogancia y enviaron un monstruo que acabará con su reino. Para apaciguar a las ninfas decidieron sacrificar a Andrómeda atandola a una roca para ser devorada por el mounstro, Ceto. Perseo mostró la cabeza de la medusa al monstruo y tras petrificarlo, libero a Andrómeda. Cuando regreso a su isla, encontró que su madre se negaba casarse con Polidectes. Perseo convirtió al rey y a su ejército en piedra con la cabeza de la medusa y los convirtió a todos en piedra usando la cabeza de la Gorgona. En la celebración de los juegos olímpicos, Perseo lanzó un disco que acabo matando a su abuelo, Acrisio.

3ª Tarea: Trabajo con descripciones clásicas

Casiopea: Sófocles el dramaturgo cuenta en su Andrómeda que Casiopea rivalizó con las Nereidas por ver quien era más bella y que a resultas de ello cayó en desgracia y Posidón hizo surgir un mounstro marino que devastaba el país. Su propia hija, Andrómeda, fue expuesta al mounstro. Casiopea aparece representada a su lado sobre un cojín. Tine una estrella brillante sobre la cabeza, una también brillante sobre cada hombro, otra sobre el pecho derecho, una luz tenue sobre el codo derecho, una sobre la mano derecha, una sobre la izquierda y un sobre el ombligo; dos brillantes en el muslo izquierdo, una brillante sobre la rodilla, otra sobre el asiento y una sobre cada uno de los tres vértices del cojín sobre el que está sentada. Suman un total de quince.

5º Observación del cielo

Completamos el proyecto con la visita a: San Pedro Cultural. Becerril de Campos. Palencia Centro Observatorio Astronómico de Tiedra. Valladolid https://astronomia.ign.es/

3º Los dragones y tarascas

De la fusión del dios Fuxi y la diosa Nüwa surgió el dragónEl dragón es el culpable de los relámpagos

Bandera de la armada china. S. XIX

Evolución del símbolo del dragón

Odeleite, el río del dragón azul

Dragón realizado con 1000 drones en Hangzhou, para Marco Polo "la ciudad más suntuosa y lujosa del mundo".

"En un bosque situado en las proximidades del Ródano entre Arlés y Aviñón había por aquel tiempo un dragón cuyo cuerpo más grueso que el de un buey y más largo que el de un caballo, era una mezcla de animal terrestre y de pez; sus costados estaban provistos de corazas y su boca de dientes cortantes como espadas y afilados como cuernos. Esta fiera descomunal a veces salía de la selva, se sumergía en el río, volcaba las embarcaciones y mataba a cuantos en ellas navegaban. Se tenía por cierto que el espantoso monstruo había sido engendrado por Leviatán y por una fiera llamada onaco u onagro, especie de asno salvaje propio de la región de Galacia, y que desde este país asiático había venido nadando por el mar hasta el Ródano, y llegado a través del susodicho río al lugar donde entonces se encontraba. Se decía también que este dragón, si se sentía acosado, lanzaba sus propios excrementos contra sus perseguidores en tanta abundancia que podía dejar cubierta con sus heces una superficie de una yugada; y con tanta fuerza y velocidad como la que lleva la flecha al salir del arco; y tan calientes que quemaban como el fuego y reducían a cenizas cualquier cosa que fuera alcanzada por ellos." Santa Marta roció al dragón con agua bendita y le mostró una cruz. La terrible fiera, al ver la señal de la cruz y al sentir el contacto del agua bendita, se torno manso y las gentes pudieron acabar con la fiera. La leyenda Dorada de Jacobo de Vorágine S. XIII

El dragón en Europa: bestiarios, tarascas y esculturas

Cuélebre

Casa Battló

La leyenda de la carpa en Japón

Koinobori

Las aventuras de Kintaro

NAMAZU Y KASHIMA

El terremoto de Edo (1855)

4º Bestiarios medievales

Un bestiario medieval, es una recopilación de textos e imágenes de animales, en algunos casos fantásticos.

http://yeray.com/generadorcartas/

Nuestra producción

Mitología en el Museo Nacional del Prado

Saturno devorando a un hijo. Pedro Pablo Rubens

Saturno Francisco de Goya y Lucientes

Nuevas versiones de la obra

La fragua de Vulcano Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, 1630

Los protagonistas

Los detalles

El nacimiento de Venus

El nacimiento de Venus Cornelis de Vos, 1636 - 1638.

El nacimiento de Venus 1842. Antonio María Esquivel y Suárez No expuesto

Antonio Gómez CrosEl nacimiento de Venus 1860. Depósito en otra institución: Universidad de Barcelona

El tocador de Venus Francesco Albani

Venus, el día de la mujer

El juicio de París Francesco Albani

El juicio de ParisPedro Pablo Rubens 1606 - 1608

Las tres Gracias Pedro Pablo Rubens 1630 - 1635.

La armonía o Las tres Gracias Hans Baldung 1541-1544 No expuesto

El juicio de Paris, 1882Federico Jiménez Fernández

El rapto de Europa

Erasmus, Quellinus (discípulo de Rubens)El rapto de Europa. 1636 - 1638

El rapto de Europa, Rubens copia de la obra de Tiziano, aprox. 1560. Museo del Prado

Jan Cossier, Narciso.

El Otoño Mariano Salvador, Maella

El triunfo de Baco Cornelis de Vos

Baco acompañado de ninfas y sátiros Siglo XVII. No expuesto Anónimo (Copia de Cornelis de Vos)

Triunfo de Baco FINOGLIA, PAOLO DOMENICO, 1635 No expuesto

Cabeza del dios Baco, José Ribera, 1636

El triunfo de Baco o los borrachos Diego Rodriguez de Silva y Velázquez

La caída de Ícaro Jacob Peeter Gowy 1636-1638

Las Parcas (Átropos) Francisco José de Goya y Lucientes 1820-1823

Prometeo trayendo el fuego Jan, Cossiers No expuesto

Francisco Collantes, El incendio de Troya, S. XVII

Danae recibiendo la lluvia de oroTiziano 1560 - 1565

Proserpina, hija de Ceres, diosa de la tierra, fue raptada por Plutón, dios de los infiernos.

El rapto de Proserpina Pedro Pablo Rubens 1636-1637

La Marquesa de Santa Cruz como EuterpeFrancisco de Goya y Lucientes

Folleto del Museo del Prado

Itinerario de diversidad afectiva en la mitología

Un paseo por la Casa del Sol de Valladolid

Don Diego Sarmiento de Acuña Conde de Gondomar "El maquiavelo español" Defendió el valle del Miño de los ataques de Francis Drake

Imagen interactiva

Otras piezas...

La mitología en la Casa del Sol

Material complementario

El Wendigo es una criatura mitológica de las tribus Algonquin de Canadá y en Wisconsin. La mitología cuenta como en origen el Wendigo era un cazador que se perdió en el bosque, acabó comiendo sangre humana y se convirtió en un ser terrible. Su mito surgen para explicar los actos terribles que comete el ser humano (canibalismo o asesinato) y para rechazardos comportamientos: la ingesta de carne humana y la precaución de adentrarse en los bosques

Volver

Volver

Volver

Epopeya de Gilgamesh

Volver

Volver

Dafne transformándose en laurel por Jakob AuerMuseo de Historia del Arte de Viena

Apolo y Dafne en el Museo Nacional del Prado

Apolo persiguiendo a Dafne Theodoor Van Thulden

Volver

Pandora

Volver

El mito de la creación en Mesopotamia

Cuenta la mitología de Mesopotamia que un día los dioses cansados de trabajar tuvieron una idea. La diosa madre mezcló arcilla con la saliva de los dioses que escupieron en ella. Luego la diosa madre y su hijo Enki realizaron un ritual mágico y Enki amasó catorce pedazos de arcilla para crear siete hombres y siete mujeres que trabajarían para los dioses.

Mito del diluvio

Enki

Enlil

Entrada de los animales en el arca de Noé, Jacopo BassanoMuseo Nacional del Prado

Volver

El poema épico medieval del S. XIII de Wolfram von Eschenbach describe la vida del caballero Parsifal en la corte del Rey Arturo y su búsqueda del Santo Grial.

Gahmuret, padre de Parsifal conquistará el corazón de Belacane en Bagdad, de la reina Herzeloyde de Gales y de la reina de Francia, Amphlise, de la que siempre estuvo enamorado.

Parsifal, Kundry y el Santo Grial Rogelio de EGUSQUIZA Y BARRENA

Volver

La torre de Babel en el comic de François SCHUITEN

Volver

Según la mitología de Mesopotamia: EL DIOS EA (luego Enki) MANIPULÓ EL LENGUAJE PARA CONFUNDIR A LOS HUMANOS

La torre de babel

Monumento a la Tercera Internacional Comunista 1919

La construcción de la torre de Babel de Frans Francken (s. XVI-XVII)

Turris Babel de Athanasius Kircher (s. XVII).

La torre de Babel en el arte

Confusión de las lenguas, Gustave Doré.

Metrópolis de Fritz Lang (1927).

Volver

Torre de Babel, Marta Munijin (2011)

La torre de Babel, Raquel Forner (1947)

Babel, Luis Scafati. (2016)

La torre de Babel en el arte actual

Volver