Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

VESPA

Marcos Andres Montenegro Muñoz

Created on February 1, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Sistema de vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas.- VESPA

Centro de Psicología Clínica

EMPEZAR

Índice

A continuación encontrará los elementos a tener en cuenta al momento de diligenciar este formato

Alcance

¿Qué es VESPA?

Objetivo

Aspectos generales

Indicaciones

¿Cuándo se diligencia?

Diligenciamiento

¿Qué es VESPA?

  • Fuente de consolidación del sistema en la identificación del abuso e intoxicaciones por sustancias psicoactivas que facilite el monitoreo y seguimiento de los eventos y provea información oportuna, comparable, válida y confiable dirigida a caracterizar periódicamente a la población que posee un consumo de sustacias psicoactivas.

Tomado de: Secretaria de Salud - Bogotá (SF)

Objetivo

  • Describir el consumo (el abuso y la intoxicación) por sustancias psicoactivas en relación con las variables sociodemográficas esenciales.
  • Identificar y monitorear las tendencias en el abuso y la intoxicación por psicoactivos y las principales formas de poli consumo.
  • Establecer y comparar de manera periódica las proporciones de prevalencia e incidencia para cada sustancia psicoactiva.
  • Definir la evolución de los patrones de consumo.
  • Divulgar información relacionada con la implementación de los programas de prevención y atención integral

Tomado de: Secretaria de Salud - Bogotá (SF)

Alcance

El sistema nacional de vigilancia en Salud Pública es definido en el Decreto 780 de 2016 en su Artículo 2.8.8.1.1.3 como “Conjunto de usuarios, normas, procedimientos, recursos técnicos, financieros y de talento humano, organizados entre sí para la recopilación, análisis, interpretación, actualización, divulgación y evaluación sistemática y oportuna de la información sobre eventos en salud, para la orientaciónde las acciones de prevención y control en salud pública”.

Tomado de: Secretaria de Salud - Bogotá (SF)

Aspectos generales

  • Un formato por usuario.
  • Se debe diligenciar en mayúscula sostenida y color negro.
  • Este formato se diligencia sin tener en cuenta rangos de edad.
  • Se debe registrar en el reporte de sesión que se realizó la notificación.
  • Debe ser diligenciado durante la sesión y en compañía del usuario.
  • Aclarar al usuario que es una notificación y no una denuncia.
  • Diligencie el consentimiento/disentimiento.

Caso Presencial

  • Diligenciamiento en Excel: Durante la sesión, debe completar el formato de notificación de la Secretaría de Salud (SDS), junto con el consentimiento/disentimiento correspondiente.
  • Envío del Documento de Notificación al Especialista: El PFAC debe enviar un correo electrónico al especialista correspondiente, adjuntando el documento de notificación que requiere revisión.
  • Entrega del consentimiento/disentimiento Físico: Después de enviar el correo, el PFAC debe acercarse a la oficina del especialista con el consentimiento/disentimiento en formato físico para que sea revisado.
  • Revisión y Validación por el Especialista: El especialista revisará ambos documentos (el de notificación lo convierte en PDF y el consentimiento/disentimiento físico) y, si están en orden, procederá a validarlos.

Caso presencial

  • Escaneo de Documentos por el Técnico en Archivo: Una vez que el especialista valida los documentos, el PFAC se dirige al técnico en archivo para que escanee el consentimiento/disentimiento validado.
  • Envío de los Documentos al Especialista: El técnico en archivo debe compartir el consentimiento/disentimiento escaneado al especialista y cargarlo a la Plataforma de Historia Clínica en la sesión que corresponda.
  • Remisión Final al Correo Institucional: Una vez que el especialista cuente con los dos documentos (notificación y consentimiento/disentimiento), deberá remitir los archivos por correo electrónico a atencion.cpc@konradlorenz.edu.co, indicando que cuenta con el aval del especialista.
  • Notificación a Secretaría: El equipo del CPC procederá a notificar a Secretaría sobre la validación, para continuar con el proceso administrativo correspondiente.

Caso Telepsicología

  • Diligenciamiento en Excel: Durante la sesión, debe completar el formato de notificación de la Secretaría de Salud (SDS), junto con el consentimiento/disentimiento correspondiente.
  • Envío de documento al usuario: Durante la sesión, debe enviar al usuario, por correo electrónico, el consentimiento/disentimiento de la Secretaría de Salud (SDS) para que lo firme.
  • Firma del usuario: El usuario debe devolver el documento firmado durante la sesión.
  • Envío de formatos: Una vez el usuario firme, debe enviar ambos formatos (consentimiento/disentimiento y notificación) al correo electrónico del profesional especializado asignado.
  • Validación inmediata: debe acercarse a la oficina del profesional especializado para la validación de los documentos.
  • Remisión Final al Correo Institucional: Una vez que el especialista cuente con los dos documentos (notificación y consentimiento/disentimiento) reciba ambos documentos, deberá remitir los archivos por correo electrónico a atencion.cpc@konradlorenz.edu.co, indicando que cuenta con el aval del especialista.
  • Notificación a Secretaría: El equipo de atencion.cpc@konradlorenz.edu.co procederá a notificar a Secretaría sobre la validación, para continuar con el proceso administrativo correspondiente.

¿Cuándo se diligencia?

  • La ficha de VESPA se diligencia durante la sesión en la cual se reportó el evento de consumo problemático.
  • Si durante la sesión con un adulto reporta que presenta consumo ocasional o recreativo NO se deberá realizar la notificación.
  • Se diligencia si en sesión se reporta consumo ocasional o recreativo en menores de edad, mujeres gestantes o lactantes.
  • Únicamente se diligencia si se reporta consumo en el último año en curso.

Indicaciones

Código UPGD: Sede 1 (110010814601) Código UPGD: Sede 2 (110010814602) Nombre UPGD: Centro de Psicología Clínica Cuando se deben marcar círculos rellénelos por completo Cuando se deben marcar cuadros diligencie con una X Diligencie las caras A y B

Representan única respuesta

Representan múltiple respuesta

Índice de diligenciamiento

A continuación encontrará los elementos que compone el VESPA, así mismo instrucciones detalladas acerca del cómo debe realizarse el diligenciamiento

Cara A

Información general

Cara B

Identidad del usuario

Pertenencia étnica y grupo poblacional

Notificación

Patrón de consumo

Observaciones

Drogas Inyectables

Cara A

Cara B

Información general

Identidad del usuario

Identidad del usuario

Pertenencia étnica y grupo poblacional

Nivel Educativo

Notificación

Patrón de consumo

Patrón de consumo

Recuerde:Si el usuario no reporta uso de drogas inyectadas, pase a la sección de observaciones, haciendo click aquí

En caso contrario, haga click aquí.

Drogas Inyectables

Observaciones

CONSENTIMIENTO/DISENTIMIENTO

Recuerde que el formato debe ser diligenciado durante la sesión y debe tener la firma del usuario. Una vez se encuentre diligenciado debe entregarlo al técnico de archivo de la sede, quien lo anexará a la historia clínica.

¡Muchas gracias!