Full screen

Share

3º ESO
Empezar
literatura renacentista

Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Reuse this genially

Literatura Española Renacentista 3º ESO 22-23

micaaz777

Created on January 31, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

3º ESO

Empezar

literatura renacentista

6. Tópicos literarios

8. Subgéneros poéticos

7. Estrofas

9. Gracias

5. La lírica del Segundo Renacimiento

4. Garcilaso y la renovación de la lírica castellana.

3. La lírica del Primer Renacimiento

2. Sociedad y cultura

1. El Renacimiento

ÍNDICE

Reinado de Carlos I: influencias extranjeras

Reinado de Felipe II: Aislamiento, problemas internos = decadencia

El renacimiento

- Conquista de Granada- Descubrimiento de América -Expulsion de los judíos

1556 - 1598

1516 - 1556

1492

  • Humanismo: Antropocentrismo.
  • Renovado interés por la cultura:
    • Universidades: transmisoras del conocimiento.
    • Invención de la imprenta
  • Nuevas formas de expresión estética:
    • Belleza y equilibrio
    • Satisfación de la burguesía
    • Clásicos grecolatinos como modelo

Cultura

  • Nueva clase social: Burguesía
  • Conquista de América = impulso económico
    • Economía pasa del campo a las ciudades.
    • Crecimiento del comercio
  • Reyes Católicos: unificación política de los reinos cristianos.
  • Expulsión de los judíos
  • Siglo XVI:
    • Carlos I: influencias europeas
    • Felipe II: Contrarreforma

sociedad

FORMAS Y ESTILO

  • Armonía, expresión natural y buen gusto
  • Recursos de fácil comprensión
  • Estrofas propias de la métrica italiana:
    • El soneto: catorce versos endecasílabos (dos cuartetos y dos tercetos)
    • La silva: versos endecasílabos y heptasílabos con rima libre.
    • La lira: Cinco versos endecasílabos y heptasílabos. Riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto y el quinto.

DOLCE STILL NUOVOSurge en Italia a finales del s. XII Máximos representantes: Dante Alighieri y Francesco Petrarca.

Lírica del primer renacimiento

  • Continúan los cancioneros
  • Aparece una corriente de lírica italianizante
  • Dirigida a la burguesía
TEMAS
  • El amor:
    • amor platónico
    • belleza de la mujer como reflejo de Dios
  • La naturaleza:
    • espacio idealizado (locus amoenus)
  • La mitología:
    • admiración por los textos clásicos
    • embellecimiento del poema

Garcilaso de la vega (1501-1536)

  • Máximo exponente de la poesía renacentista.
  • Primero en introducir las formas italianas
  • Obra: cancionero al estilo de Petrarca.
  • Tema: amor imposible de Isabel Freire
  • Naturaleza idealizada como lugar para la expresión del sentimiento amoroso.

¡Oh, despertad mortales! ¡Mirad con atención en vuestro daño! Las almas inmortales, hechas a biem tamaño, ¿podrán vivir de sombras y de engaño?

Clara, süave luz, alegre y bella, que los zafiros y color del cielo teñís de la esmeralda con el velo, que resplandece de una a otra estrella;

  • Estilo rebuscado y elaborado
  • Abundantes adornos retóricos
  • Complejidad formal
  • Fernando de Herrera

Lírica del Segundo renacimiento

vs

  • Poesía sencilla y natural
  • Temática moral y religiosa
  • Responde a la crisis social y religiosa del momento
  • Fray Luis de León: ascética

escuela salmantina

escuela sevillana

SAN JUAN DE LA CRUZ (1542-1591)

SANTA TERESA DE JESÚS (1515-1582)

Que bien sé yo la fonte que mana y corre, [1] Facsímil aunque es de noche. Aquella eterna fonte está escondida, que bien sé yo do tiene su manida, aunque es de noche. Su origen no lo sé, pues no le tiene, mas sé que todo origen della viene, aunque es de noche.

Esta divina unión, y el amor con que yo vivo, hace a mi Dios mi cautivo y libre mi corazón; y causa en mí tal pasión ver a mi Dios prisionero, que muero porque no muero.

Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. Vivo ya fuera de mí después que muero de amor, porque vivo en el Señor, que me quiso para sí; cuando el corazón le di puso en mí este letrero: <<Que muero porque no muero.>>

  • Poesía como camino para conocer a Dios
  • Vivencias espirituales.
  • Experiencia religiosa descrita como encuentro amoroso, símbolo de la unión con Dios
  • Metáforas y símbolos amorosos
  • Estilo sencillo y depurado
  • Oraciones simples y léxico natural y elegante.

La poesía mística

locus amoenus

Beatus ille es una expresión latina que se traduce como “bendito aquel”, “afortunado aquel”, que hace referencia a la alabanza de la vida sencilla y desprendida del campo frente a la vida ajetreada de la ciudad. El tópico toma el nombre de unos versos de Horacio en los que aparecía así formulado.

TÓPICOS LITERARIOS

Beatus ille

La traducción literal de locus amoenus sería “lugar ameno o bonito”. Pero cuando hablamos de dicho concepto nos referimos a un tópico de la literatura, que podemos entender mejor con la definición de Ángel González: “lugar propicio para el amor”, para el disfrute, para el gozo. Se trata de un bello y umbrío paraje compuesto por una serie de elementos esenciales: un prado o lugar recogido, con árboles y demás vegetación, con un arroyo o una fuente, normalmente bañado por una refrescante brisa estival, el sonido de los pájaros y la presencia de las flores.

Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico: 7a 11B 7a 7b 11B.

lira

Ocho versos endecasílabos con rima consonante. Esquema métrico ABABABCC.

SILVA Y ESTANCIA

SONETO

Estrofas de tres versos endecasílabos que suelen presentarse en forma encadenada. La rima es consonante. Esquema métrico: ABA BCB CDC…

Estrofas

La silva es una sucesión de versos endecasílabos y heptasílabos en número indeterminado que riman al gusto del poeta. Si el poeta fija una determinada estructura que se va repitiendo a lo largo de todo el poema, entonces se denomina estancia.

TERCETO

SILVA Y ESTANCIA

Catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Rima consonante. Esquema métrico: ABBA ABBA CDC DCD (con variante el los tercetos: CDE CDE)

oda

elegía

Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos mediante el diálogo entre pastores. Tema amoroso ambientado en una naturaleza idealizada.

Subgéneros poéticos

Composición en la que el poeta se dirige a una persona, real o ficticia por medio del intercambio de cartas. Sirve para que el poeta comunique ideas, situaciones, hechos… a un amigo ausente.

égloga

epístola

Composición sin esquema formal fijo, aunque se suele escribir en tercetos encadenados. Tema: expresión por parte del poeta de su dolor por la muerte de una persona.

Poema de tono solemne en el que el autor trata temas diversos, ofreciendo su punto de vista personal, sus ideas y pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, lo sencillo y cotidiano frente a las riquezas, el aprecio por la vida presente, la llegada de la muerte…

¡Muchas gracias!