Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
TAREA FINAL. LA CULTURA RECUAY
EDGAR BRACAMONTE LÉVANO
Created on January 29, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
RECUAY
La Cultura Recuay
Identificando a las élites y no élites
tema:
facilitador:
Edgar bracamonte
Contenido
3. ¿que vamos a aprender
1. presentación
2. objetivos
5. TEMA 1. ¿qué conocen de recuay?
4¿qué vamos a evaluar
6. tema 2. política recuay
7. tema 3: identificar a las élites recuay
7.1. los contextos funerarios
6.1. aSPECTOS GENERALES RECUAY
7.2. cerámica e iconografía recuay
8. consolidando lo aprendido
9.evaluando lo aprendido
1. PRESENTACIÓN
Nos conocemos un poco más. ---------Haz click aquí--------
o Escanea este código
2. OBJETIVOS de la sesión
01
Conocer el territorio y cronología de la Cultura Recuay
Territorio y Cronología
02
Política
Confrontar los antiguos y nuevos modelos de interpretación sobre la organización política de la Cultura Recuay.
03
Cultura material
Definir las características de la cultura material Recuay
04
Élites Recuay
Aprender a utilizar los restos arqueológicos para estudiar la identificación de las élites Recuay
3. ¿Qué vamos a aprender?
Viejos modelos VS. Nuevos paradigmas
Los contextos funerarios
Cerámica e iconografía
TEMA 3
TEMA 1
TEMA 2
ASPECTOS GENERALES CULTURA RECUAY
IDENTIFICAR ÉLITES CULTURA RECUAY
ORGANIZACIÓN POLÍTICA CULTURA RECUAY
4. ¿Qué vamos a evaluar? Lista de cotejo
5. Tema 1
La cultura Recuay es conocida por el uso de pacchas para el culto al agua
Evaluación diagnóstica: ¿Qué sabemos de la Cultura Recuay?
Llenar la encuesta para conocer sus saberes previos.USA EL CÓDIGO: 721232
Tomado de Lau (2001)
6. Tema 2
6.0 POLÍTICA RECUAY
UBICACIÓN TEMPORAL Y CRONOLÓGICA
Según Lau (2004) Estilo Huarás: 200 a.C. – 250 d.C. Estilo Recuay: 250 – 650 d.C. Estilo Recuay Tardío: 600 – 700 d.C. Para Hernán Amat (2004): Formativo Superior: Huarás Blanco sobre Rojo: 300 a.C. y 130 d.C. Cultura Recuay: 159 d.C. y 800 d.C
6.0. Interpretaciones tradicionales sobre las organizaciones sociales y políticas Recuay
Analizamos
a) Tradicionalmente se menciona que Recuay fue un estado conformado por clases sociales. b) El modelo de clases sociales en Recuay sugiere que existe un solo territorio, un único gobernante, su entorno de élite inmediato, sus súbditos y el pueblo al que controla. c) En este modelo, los grupos de no élite serán simplemente aquellos individuos que no son miembros de la clase dirigencial y que acompañan a los miembros de élite.
6.0. Interpretaciones tradicionales sobre las organizaciones sociales y políticas Recuay
Analizamos
Con lo expuesto anteriormente responder la siguiente en el foro adjunto: Considerando los tres enunciados de las interpretaciones tradicionales sobre las organizaciones sociales y políticas Recuay. ¿Qué características tendría la cerámica y los contextos funerarios en Recuay?USA EL CÓDIGO: 2nbharqy
6.1. Aspectos generales de la Cultura Recuay
Arte lítico Recuay
Fotos: Jorge Gamboa (Gamboa, 2009)
7. Tema 3
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.1. LOS TIPOS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
01
ENTIERROS PRIMARIOS
Tomado de Gamboa (2009)
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.1. LOS TIPOS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
02
TUMBAS CAVADAS EN LA ROCA MADRE
Tomado de Gero (2001: 21)
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.1. LOS TIPOS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
03
CISTAS Y CÁMARAS SUBTERRÁNEAS
Tomado de Gamboa (2005)
Cámara funeraria Recuay de Pucagaga en Lanchán, valle del Wacheqsa, Callejón de Conchucos meridional (según Diessl, 2004: 491).
Tomado de Gorge Lau (2001)
Tomado de Gorge Lau (2001)
Tomado de Gorge Lau (2001)
La tumba Recuay de Pashash (Grieder 1978: 53)
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.1. LOS TIPOS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
04
GALERÍAS SUBTERRÁNEAS
Plano de planta y sección de galerías subterránea funerarias Recuay, Willkawain (según Bennett, 1944).
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.1. LOS TIPOS DE CONTEXTOS FUNERARIOS
05
CHULLPAS
Chullpa de Willkawain
Variedad del repertorio funerario
Distintos niveles de identidades sociales
Por lo tanto:La diversidad de contextos funerarios representa
Ausencia dee poder centralizado
Distintos niveles de identidades políticas
Tema 3
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.2. LA ICONOGRAFÍA
Para Carolina Orsini (2014), “Aparentemente los asentamientos en las crestas de los cerros hospedaron sociedades restringidas pero intercomunicadas y quizá encabezadas por jefes políticos – religiosos. Esto por la presencia de nuevos temas en la iconografía de la cerámica, donde se ve la personalización de jefes religiosos y guerreros en escenas de la vida cotidiana y ritual.
Tema 3
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.2. LA ICONOGRAFÍA
Para Joan Gero (2001) la iconografía Recuay indica un carácter individualista que refleja a las nuevas figuras de poder de los grupos étnicos dominantes, donde los jefes de los linajes, señores locales o autoridades étnicas eran figuras familiares a la población, como parientes, vecinos o conocidos.
Fig. 22 Recuay vessel depicting a ceremonial scene, with principal male surrounded by f ive smaller females. The females wear differently patterned belts. Photograph courtesy of the Institute of Art of Chicago, Gaffron Collection, Buckingham Fund, cat. no. 55.2247
Recuay vessel depicting a ceremonial scene, with principal male surrounded. Photograph courtesy of the Institute of Art of Chicago, Gaffron Collection, Buckinghan
7.0 Identificando a las élites Recuay
7.2. LA ICONOGRAFÍA
Para Makowski (2005), “A diferencia de la iconografía mochica, la recuay representa figuras aisladas o agrupadas en composiciones de estructura “heráldica”. Los seres humanos aparecen en finas vasijas escultóricas. Los seres sobrenaturales, en cambio, están representados en escultura de piedra, y en pintura cerámica. El protagonista principal de estas escenas es el jefe-guerrero con orejeras y tocado compuestos de diadema y dos garras, manos o alas. Las imágenes de seres sobrenaturales decoran su vestido. Se viste de manera claramente diferenciada de sus subordinados y también de oficiantes representados jalando camélidos”.
8. CONSOLIDANDO LO APRENDIDO
1. Ubicamos los sitios arqueológicos más importantes de Recuay
8. CONSOLIDANDO LO APRENDIDO
2. Descubriendo los nuevos paradigmas de organización política Recuay
“parece que hubo facciones políticas Recuay, probablemente organizadas, como los curacazgos o señoríos,…No se sabe exactamente si hubo organización bien centralizada y estratificada…Por lo menos se puede definir una serie de sociedades complejas bien adaptadas a las zonas interandinas que se caracterizan por atributos similares en cultura, iconografía y patrones de vida – como prácticas funerarias, comercio y sistemas de asentamiento."
En los temas de organización política y social, Lau (2014) indica que:
8. CONSOLIDANDO LO APRENDIDO
- Recuay fue un conjunto de sociedades organizadas en forma de estados.
- Los contextos funerarios son elementos fundamentales para identificar la estructura social y las entidades políticas.
- Existen cinco tipos de contextos funerarios en Recuay: 1)entierros primarios, 2)tumbas cavadas en la roca madre, 3)cistas y cámaras subterráneas, 4) Galerías subterráneas y 5) Chullpas
- Las tumbas de cámara subterránea o en forma de galería en Pucagaga, Pashash y Jancu representan diferentes niveles identidades sociales y políticas Recuay.
CONCLUSIONES
8. CONSOLIDANDO LO APRENDIDO
- Para conocer características de las élites y no élites recuay es necesario en primera instancia identificar el tipo de organización política que desarrollaron estas poblaciones.
- Lau (2004) indica que existieron facciones políticas Recuay, probablemente organizadas, como los curacazgos o señoríos. No se sabe exactamente si hubo organización bien centralizada y estratificada.
- Se puede definir una serie de sociedades complejas bien adaptadas a las zonas interandinas que se caracterizan por atributos similares en cultura, iconografía y patrones de vida – como prácticas funerarias, comercio y sistemas de asentamiento.
CONCLUSIONES
8. CONSOLIDANDO LO APRENDIDO
- Los diferentes contenidos de las tumbas indican que para la época recuay, existieron grupos humanos claramente jerarquizados y también especializados, definiendo así grupos de élite y por supuesto no élites.
- Finalmente, se puede concluir que los grupos Recuay estuvieron organizados jerárquicamente y emparentados por elementos ideológicos y por ello no necesariamente deben presentar la misma estructura o composición sociopolítica.
- El desarrollo económico del grupo dependerá de la cantidad de recursos en su territorio y las relaciones sociales que establezcan. No debemos esperar que todos los grupos recuay tengan la misma estructura sociopolítica y menos la cultura material.
CONCLUSIONES
9. Evaluación formativa: ¿Estás listo para evaluar lo aprendido?
Haz click o escanea el código QR
THANK YOU!