Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Epistemología y teoría del conocimiento.

Roddi Erlin Champo ruiz

Created on January 28, 2023

En esta presentación se contempla el trayecto evolutivo y formativo del conocimiento, las crisis de conceptos, así como la decadencia del apriorismo y empirismo a lo largo de la historia hasta llegar a la concepción del conocimiento como proceso constructivo individual y social.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

EPISTEMOLOGÍAY TEORÍA DEL CONOCIMIENTO MTRO. RODDI ERLIN CHAMPO RUIZ UNIVERSIDAD IEXPPRO CURSO: EPISTEMOLOGÍA Y PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO. DRA. VIVIAN MAZARIEGOS LIMA 03 DE FEBRERO DE 2023

Introducción

En el presente trabajo Epistemología y teoria del conocimiento se plasma las diferentes etapas evolutivas sobre lo complejo que puede llegar hacer el ejercicio reflexivo de cuestionar nuestra existencia, nuestro alrededor, nuestro contexto, nuestra historia (esfera ontológica) y lo complicado que puede ser ese discernimiento con tal de llegar a esa relación cognitiva utilizando la razón o los sentidos, aunque dicha relación de conocimiento solo se efectué en un mundo lógico (esfera discursiva) y con diversos problemas filosóficos.En el transcurso de esta presentación se contempla todo ese trayecto evolutivo y formativo del conocimiento, las crisis de conceptos con diferentes filosófos, la decadencia de la filosofía apriorista y empirista (filosofía especulativa) a lo largo de la historia hasta concebir el conocimiento como un proceso constructivo individual pero siempre vinculado a su esfera social a principios del siglo XX.

Epistemología y teoria del conocimiento

Bertrand Russel

El conocimiento es la base de la vida de relación. El conocimiento se ha convertido en la base del poder.

01

MuNDO OCCIDENTAL-GRECIA

02

ruptura. cristianismo-san agustin.

Vana la pretension de la mente de llegar a la verdad alguna, a la verdad se llega sólo por la revelación a través de la fé. Solo la teología dice que es conocimiento y que es verdad.

03

Migración a oriente (jundi-shapur. persia)

  • Un centro de medicina que fue adquiriendo carácter de universidad
  • Fundación de Bagdad (762).
  • Fue el centro intelectual del mundo.
  • Tolerancia y libertad del pensamiento.

04

Llegada a europa de la ciencia heleno-árabe.

  • Fundación del Califato de Córdoba.
  • Renacimiento intelectual (Revolución agrícola, comercio, expansión de ciudades).
  • Surgen las universidades.

05

santo tomas.

No era posible mantener la total dominación de la Teología en la interpretación de los fenomenos de este mundo terrenal.

Doctrina de la doble verdad. El universo queda dividido en dos dominios:1-Más arriba de la luna,, era dominio de la Teología. 2-Por debajo de la luna, el hombre podía llegar a establecer algunas "verdades relativas" a través de la Observación y Experimentación.

Inicia la actividad científica en el mundo Occidental.

06

rENACIMIENTO (SIGLO XV Y XVII)

Reforma a la Iglesia, que conduce a la revolución científica.

Inicia un proceso social, económico, político y religioso.

07

newton (siglo xvii, xviii y xix)

1.-Se empieza hablar de "Leyes naturales". Cambio de marco epistémico..

Ruptura en el problema del conocimiento:

2-Ruptura de la Teología medieval y la doctrina de la "doble verdad"

08

filosofía moderna

La ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales y la filosofía le va a explicar al científico qué es lo que sus teorías quieren decir.

Revolución de la filosofía con Descartes.

Sistemas filosóficos de Locke, Hume, Berkeley, Leibniz y Kant (qué es el tiempo, espacio, causalidad, matemáticas y teorías).

Newton y su método hipotético-deductivo.

Mérito: Haber planteado la relación sujeto-objeto en la construcción del conocimiento (filosofía especualtiva).

Kant-Laplace: Teoría de la nebulosa, se ocupa de todo el mundo natural .

09

geometrías no euclidianas (1824)

Demolición de los conceptos establecidos por Kant.

Weirstrass, Hegel y Cantor: Lógica renovada.

10

siglo xx, derrumbe de la filosofía especulativa.

  • Teoría de la Ciencia .
  • Punto de partida del uso de la palabra Etimología.
  • Meyerson. Epistemología. Teoría del conocimiento común y teoría del conocimiento científico.
  • Eddington: El problema de las dos mesas.
  • Einstein: La física comprobable.

11

SURGIMIENTO DE LAS ESCUELAS EMPIRISTAS.

  • Desarrollo de la lógica y la matemática.
  • Cómo se pasa de las sensaciones a la construcción de las teorías (expresión en términos de sensaciones y de relaciones entre las sensaciones: Problema fundamental.
  • Fracaso del empirismo con Carnap: No puede pasar de las sensaciones a construir los conceptos de la física.
  • Bertrand Russell: No podemos a partir de proposiciones que representan nuestras sensaciones, construir un vocabulario para la ciencia, porque faltan relaciones que no son observables .
  • Quine: Hemos dejado de soñar en construir una ciencia a partir de los datos de los sentidos.
  • El empirismo es inadecuado como teoría del conocimiento .

12

Sociología de la ciencia.

Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Popper: Ciencia sin epistemología.

13

PIAGET.

Lo que se construye es la forma de organizar las interaciones con el mundo exterior. Conocer es organizar los datos de la realidad, darles un sentido, lo que significa construir una lógica, lógica de acción. Organizar es estructurar.

La ciencia como institución social, donde cada sociedad define ciertas actividades como actividades cognoscitiva y al producto de estas como conocimiento.

Teoría del conocimento en la cuál los procesos cognoscitivos tienen como punto de partida las raíces biológicas del individuo y sus interacciones con el mundo en el cual actúa.

El conocimiento cientifico es un producto social.

¿Qué es ciencia?

  • Constable: La pintura es ciencia y los cuadros son experimentos.
  • Goodman: Si se utiliza el termino ciencia debe comenzarse por hechos, por constataciones, por verificaciones.

conclusión

Ejercer la reflexión y cuestionamiento de nuestra existencia y contexto (esfera ontológica) y asumir la complejidad del discernimiento con tal de llegar a esa relación cognitiva utilizando la razón o los sentidos, aunque dicha relación de conocimiento solo se efectué en un mundo lógico (esfera discursiva) y con diversos problemas filosóficos siempre ha sido un ejercicio indispensable y constante en la vida del ser humano. Sin duda los conceptos de epistemología y conocimiento han pasado por varios estadios, desde tiempos antiguos hasta el siglo XX. La tarea de diversos personajes en diferentes temporalidades, contexto y espacio fueron determinantes en la configuración desde el principio del concepto de conocimiento, verdad y por supuesto del término epistemología. Fue una construcción histórica a partir del discernimiento desde de San Agustín, Newton, Einstein, Kuhn y culminando con Piaget y Russell, donde la variación y polaridad de la verdad siempre fue constante y con vigencia plena en el tiempo. Teorías como el apriorismo y empirismo caducaron en su tiempo y espacio, y dieron paso a nuevas deducciones con diferente color y principios, donde la actividad constante fue la búsqueda de la verdad absoluta e indiscutible. Dichas conceptualizaciones sin duda, fueron producto de revoluciones intelectuales de gran significado y calado, pero ninguna logro la consolidación eterna, pues con el paso del tiempo el hombre fue comprendiendo que las diversas teorías acerca del conocimiento y la verdad está en constante cambio, que nada esta estático y más si se trata del conocimiento mismo. El concepto de conocimiento al cual se llegó en su momento es que es una construcción social del individuo mismo, desde el nacimiento hasta la etapa adulta, es decir, en ningún momento de la vida se termina y consolida, siempre está en constante construcción esa parte cognitiva, donde permea definitivamente sus intereses personales, su cultura, creencias, tradiciones, cosmovisión de sí mismo y por supuesto del mundo (como una totalidad o concepción atomista), donde podrá llegar a reflexiones, conjeturas y discernimientos en forma de conocimientos cercanos a la realidad.

referencias

García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva 2(2), 113-122. https://www.redalyc.org/pdf/731/73120202.pdf