Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

FUMC Geopolitica

anam44

Created on January 26, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

GEOPOLÍTICA

Docente: Ana María Pérez Naranjoanamariapereznaranjo@fumc.edu.co

Unidades temáticas

Unidades temáticas

Estrategias evaluativas

UNIDAD 1

UNIDAD 1

Cnsectetuer adipiscing elit I

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GEOPOLÍTICA

¿Qué tanto sabes de Geopolítica?

+info

Qué es la Geopolítica

Geopolítica como la ciencia que estudia la influencia de los factores geográficos en la vida y evolución de los Estados a fin de extraer conclusiones de carácter político (López, 1994, p. 37).

Qué es la Geopolítica

Otro propósito fundamental de la Geopolítica, es el de dar a conocer no solo los conceptos o principios de la Geopolítica Nacional, sino aquellos externos o internacionales que sean comunes a los intereses nacionales, como también dar herramientas para desestimar los que no se adapten a nuestras realidades socio-políticas, económicas y jurídicas que violen en este caso nuestra propia soberanía o los principios y doctrinas del Derecho Internacional y de la Corte Internacional de Justicia

La Geopolítica, como ciencia, “ha de servir de apoyo y orientar en todo lo que se relacione, entre otros, con la causalidad geográfica de los hechos históricos que aporten elementos de juicio, de tal manera que ellos expliquen la posible dependencia del medio geográfico y si están condicionados por la interdependencia entre la Tierra y las sociedades humanas, teniendo en cuenta todos aquellos factores de carácter político, económico, social y cultural, que son resortes de la estrategia geopolítica” (Sanguin, 1983, p. 234).

Qué es la Geopolítica

“Un Estado existe o por su propia fortaleza o por la protección de un poderoso. Los estados débiles son pesas en la balanza usada por los fuertes. Su existencia se debe no a su vigor, sino más bien, porque ningún poderoso necesita de su territorio o porque lo necesita como amortiguador o contrapeso” (López, 1995, p. 83).

n la vieja geopolítica, cada nación hacía su propia estrategia, era algo individual, soberano. En el período de 1945 a 1989, si bien cada nación hace la suya, deberá hacerla siguiendo las directrices de la estrategia del bloque. La alineación se convierte en requisito para que la estrategia del bloque funcione. Este es el origen de un gran número de organizaciones internacionales que buscan la integración en el mundo contemporáneo. Bajo estos lineamientos, los Estados Unidos, construyen su estrategia sobre la base de un sistema de alianzas

Origen y Evolución Histórica de la Geopolítica

Siglo XIX

La geopolítica surge como disciplina académica, influenciada por teóricos como Ratzel, Mackinder y Mahan, quienes analizaron la importancia de factores geográficos en las estrategias de los Estados.

Siglo XX

La geopolítica juega un papel clave en la época de las dos guerras mundiales y la Guerra Fría, con autores como Haushofer y Spykman profundizando en los conceptos de "heartland" y "rimland".

Siglo XXI

La globalización y el surgimiento de nuevos actores en la arena internacional han transformado los enfoques geopolíticos, centrados ahora en temas como recursos energéticos, migraciones y conflictos regionales.

Factores Geográficos en la Geopolítica

Ubicación

Recursos Naturales

Infraestructura

La posición estratégica de un país, su cercanía a mares, océanos y fronteras, puede conferirle ventajas o desventajas geopolíticas.

El acceso y control de recursos como petróleo, minerales y agua dulce son fundamentales en la competencia por el poder global.

La capacidad de un país para desarrollar y mantener redes de transporte, comunicaciones y energía determina su proyección internacional.

Recursos Naturales y su Importancia Geopolítica

Petróleo y Gas

El control de reservas y rutas de transporte de hidrocarburos es crucial para la seguridad energética y el poder económico de los Estados.

Minerales Estratégicos

Materias primas como el litio, cobalto y tierras raras son claves para la industria tecnológica, lo que genera disputas geopolíticas.

Agua Dulce

El acceso y gestión de los recursos hídricos, especialmente en regiones áridas, se convierte en una fuente de tensión y conflicto entre países.

Biodiversidad

El control de ecosistemas ricos en biodiversidad puede otorgar ventajas económicas y políticas, como en la industria farmacéutica.

Población, Demografía y Geopolítica

Crecimiento Demográfico

Los cambios en la distribución y estructura de la población, como el envejecimiento o el aumento de la migración, tienen implicaciones geopolíticas.

Urbanización

La concentración de la población en grandes ciudades conlleva desafíos relacionados con la seguridad, la gobernabilidad y la provisión de servicios.

Diversidad Étnica

La coexistencia de múltiples grupos étnicos y culturales dentro de un Estado puede generar tensiones y conflictos de identidad.

Salud Pública

Brotes de enfermedades y pandemias pueden tener repercusiones geopolíticas, como el cierre de fronteras y la competencia por recursos médicos.

Poder Militar y su Influencia Geopolítica

Disuasión

La posesión de un poderoso arsenal militar permite a los Estados ejercer influencia y evitar conflictos abiertos.

Proyección de Fuerza

La capacidad de desplegar tropas y equipos militares en diferentes regiones del mundo es clave para el dominio geopolítico.

Alianzas Estratégicas

Las coaliciones y acuerdos de defensa entre países son fundamentales para mantener el equilibrio de poder a nivel global.

Globalización y sus Efectos en la Geopolítica

Interdependencia

Flujos Comerciales

Migraciones

Tecnología

La creciente interconexión entre economías, sociedades y tecnologías a nivel mundial ha transformado los desafíos geopolíticos.

El control de las rutas y nodos de comercio internacional se ha convertido en una prioridad estratégica para los Estados.

Los movimientos de población entre países pueden generar tensiones y replantear las fronteras geopolíticas.

El desarrollo de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y la ciberseguridad, tiene implicaciones geopolíticas.

La Geopolítica: Influencia y Poder Global

La geopolítica es el estudio de cómo los factores geográficos, económicos, culturales y políticos influyen en las relaciones entre los Estados y en la distribución del poder global. A lo largo de la historia, la geopolítica ha evolucionado en respuesta a cambios en el entorno global, las tecnologías y las estructuras de poder. Esta disciplina multifacética es esencial para comprender las dinámicas que dan forma al mundo moderno.

AP

Factores Geográficos en la Geopolítica

Estrechos Estratégicos

Barreras Naturales

Recursos Naturales

Los estrechos de Malaca y Ormuz son cruciales para el comercio y la energía global, demostrando la importancia de la ubicación geográfica en la geopolítica.

Las montañas y océanos actúan como barreras naturales, influyendo en las estrategias y ambiciones de los Estados.

El control de recursos como el petróleo, el agua y los minerales ha moldeado las ambiciones y estrategias de los Estados a lo largo de la historia.

La ubicación geográfica de un país o región ha sido tradicionalmente uno de los principales factores en la geopolítica. Los recursos naturales, la proximidad a rutas comerciales estratégicas y las barreras naturales han influido significativamente en las relaciones internacionales y la distribución del poder.

El Poder Económico en la Geopolítica

Economía Globalizada

Competencia por Recursos

Influencia Económica

La economía globalizada es un pilar fundamental de la geopolítica moderna. Los países con economías fuertes pueden influir en el sistema internacional a través del comercio, las inversiones y la ayuda internacional.

La competencia por recursos como el petróleo, el gas y las tierras raras ha llevado a tensiones y alianzas estratégicas en diferentes partes del mundo.

El control de los recursos económicos permite a los países ejercer influencia y poder en el escenario global, moldeando las relaciones internacionales.

Factores Políticos y Militares

Capacidad Militar

La capacidad militar de un Estado es un elemento clave de la geopolítica. Potencias como Estados Unidos, China y Rusia utilizan su poderío para proteger sus intereses y proyectar su influencia a nivel global.

Alianzas Militares

Las alianzas militares, como la OTAN, juegan un papel importante en la estabilidad y el equilibrio de poder global.

Tratados de Defensa

Los tratados de defensa colectiva contribuyen a la formación de bloques de poder y la protección mutua entre naciones aliadas.

Cultura e Ideología en la Geopolítica

Sistemas de Gobierno

Los diferentes sistemas de gobierno influyen en las relaciones entre los Estados y en la formación de bloques de poder.

Creencias Religiosas

Las creencias religiosas pueden tener un impacto significativo en la geopolítica, influyendo en las alianzas y conflictos entre naciones.

Ideologías Políticas

Las ideologías políticas, como se vio durante la Guerra Fría con el capitalismo versus el comunismo, pueden dividir al mundo en esferas de influencia rivales.

Tecnología y Comunicaciones en la Geopolítica

Avances Tecnológicos

Ciberespacio

Redes Sociales

El avance tecnológico ha cambiado drásticamente la dinámica geopolítica, abriendo nuevas áreas de competencia y cooperación.

El ciberespacio se ha convertido en un nuevo campo de batalla geopolítico, con naciones compitiendo por la supremacía digital.

Las telecomunicaciones y las redes sociales han permitido la rápida difusión de información y la movilización de movimientos políticos a escala global.

Evolución de la Geopolítica

Era Imperialista

Durante los siglos XVIII y XIX, la geopolítica estuvo dominada por las potencias europeas que buscaban expandir sus imperios a través de la colonización.

Guerra Fría

Después de las dos guerras mundiales, la geopolítica se centró en la rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética, dividiendo al mundo en dos bloques principales.

Post-Guerra Fría

Con el colapso de la Unión Soviética, Estados Unidos emergió como la única superpotencia, y la globalización económica se aceleró.

Geopolítica Contemporánea

En el siglo XXI, la geopolítica se caracteriza por la multipolaridad, con varias potencias regionales y globales compitiendo por influencia.

La Geopolítica en el Mundo Moderno

Disciplina Dinámica

La geopolítica es una disciplina dinámica y multifacética que continúa evolucionando en respuesta a los cambios globales.

Complejidad Global

Problemas globales como el cambio climático, el terrorismo y las pandemias han añadido nuevas capas de complejidad a la geopolítica.

Colaboración y Competencia

Los Estados se ven forzados a colaborar y competir simultáneamente en diferentes frentes en el escenario geopolítico actual.

Importancia Continua

Comprender la geopolítica sigue siendo esencial para interpretar las tensiones y alianzas que dan forma al mundo moderno.

Tendencias y Desafíos Geopolíticos Actuales

Multipolaridad

El surgimiento de nuevas potencias, como China e India, cuestiona el dominio de Occidente y genera una reconfiguración del poder global.

Cambio Climático

Los impactos del cambio climático, como escasez de recursos y desplazamientos de población, agravan los conflictos y la inestabilidad regional.

Ciberseguridad

La vulnerabilidad de los Estados ante ataques cibernéticos y la carrera por el control de la información digital plantean nuevos retos.

Multilateralismo

La erosión de los organismos internacionales y el auge del nacionalismo dificultan la gobernanza global y la resolución de problemas transnacionales.

Conceptos asociados a la Geopolítica

El espacio
El Suelo
La Frontera
Nación Gobierno País Estado

UNIDAD 1

UNIDAD 2

Cnsectetuer adipiscing elit I

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Las guerras mundiales y la geopolítica

La herencia del siglo XIX

Imperialismo y situación política del mundo Las potencias industriales europeas dominaban la mayor parte de los territorios de Asia, África y Oceanía, gracias a la expansión colonial ocurrida durante el siglo XIX. Gran Bretaña y Francia poseían las colonias más extensas y ricas en esos territorios, debido a sus grandes ejércitos y a su influencia política y económica. Sin embargo, posteriormente, buscaron expandirse Alemania e Italia. RIVALIDAD.

Industrialización y economía de siglo XIX Cambio de economía agrícola a una basada en la transformación mecanizada – Revolución Industrial. Efectos: Grandes extensiones de líneas férreas, uso del trasporte oceánico, nuevos medios de comunicación como telégrafo, teléfono y radio.

La herencia del siglo XIX

Ideologías

  • Liberalismo
  • Socialismo
  • Anarquismo
  • Comunismo

http://historiacbu3.blogspot.com/2011/03/las-corrientes-ideologicas-del-siglo.html

El nacionalismo

Era la tendencia ideológica más fuerte para entonces, partidarios de la defensa de un Estado que garantizara la defensa de las tradiciones culturales, el idioma y el territorio. Se caracterizaba por su xenofobia o rechazo a la influencia extranjera.

https://revista.lamardeonuba.es/nacionalismo-siglo-xix/

Belle Epoque

Durante los últimos años del siglo XIX y primeros años del siglo XX, el continente europeo disfrutaba de un período de paz y estabilidad económica. Hubo un auge de la ciencia, la tecnología y el arte (prensa escrita, caricatura, danza y fotografía).

+info

Belle Epoque

  • Ciencia: Charles Darwin
  • Política: Napoleón
  • Repúblicas, América Latina Independiente.

+info

El fin de los imperios

+info

¿Qué significa para ustedes imperialismo?

+info

#0120

La revolución rusa

Transmiten mayorsensación de veracidad

El extenso Imperio Ruso alcanzó casi 23 millones de kilómetros. Además de la Rusia actual, abarcaba la Bielorrusia, una porción del reino de Polonia, todo el Cáucaso, Finlandia, casi toda Asia central y la parte oriental de Turquía, así como Alaska. Estaba liderado por un emperador conocido como “Zar”, que controlaba la religión oficial, el cristianismo ortodoxo y cuya política era una monarquía absoluta.

Diferencias políticas e intelectuales al interior del Imperio RusoCuestionamiento de la autoridad del Zar Cuestionamiento del papel político de la iglesia ortodoxa Cuestionamiento del tradicionalismo de las élites sociales Protagonistas: Obreros, campesinos y soldados ¡Lo que tú quieras!

Consecuencias

Derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, con Nicolás II su ultimo soberano, lo que significó la abolición del sistema absolutista, a la vez que originó el establecimiento de un gobierno de carácter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

Cómo estaba dividida Rusia

Pueblo: profesionales, empleados, obreros y campesinos, explotados por la nobleza.

La nobleza: Aristocracia, gobierno, propietarios de grandes extensiones de tierra

Sectores del socialismo ruso

Grupo Interdistrito

Socialistas revolucionarios

Mencheviques

Bolcheviques

llevar a cabo reformas liberales y una apertura hacia el capitalismo, para luego promover el socialismo, sin lucha armada. Líderes: Yuli Martov, Pável Axelrod

Creación de un Estado obrero mediante la revolución armada. Derrocamiento del gobierno zarista. Líder: Lenin

Líder Víctor Chernóv. Buscaban beneficio de reparto de tierras para los campesinos, por ser éstos el sector más importante del pueblo ruso.

Líder León Trosky. Reunificar a todos los socialistas en un solo partido. Se unió al final a los Bolcheviques

leer más

leer más

leer más

leer más

Surgimiento de la URRSS - Guerra civil

León Trotsky, encargado de asuntos exteriores, negoció la paz con Alemania, en 1918. Conflictos entre sectores zaristas que aún administraban parte del país. Guerra civil 1918 – 1922. Ejércitos rojos Vs Ejércitos blancos. Estos últimos apoyados por Reino Unido, Francia, Japón y … EEUU! Ganó el ejército rojo y se unificó, bajo el Partido Comunista, la repúblicas socialistas de Rusia, Transcaucasia, Ucrania y Bielorusia.

https://www.youtube.com/watch?v=jaM0Py6qYGw

LERNING EXPERIENCE

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1914-1918

Causas

Antecedentes

La Primera Guerra Mundial tuvo diversas causas, pero sus raíces se encuentran en una compleja red de alianzas entre las potencias europeas. En esencia, fue la desconfianza entre —y la militarización de— la informal «Triple Entente» (Gran Bretaña, Francia y Rusia) y la secreta «Triple Alianza» (Alemania, el Imperio austrohúngaro e Italia). Los actores más poderosos, Gran Bretaña, Rusia y Alemania, gobernaban imperios coloniales mundiales que querían expandir y proteger. A lo largo del siglo XIX, consolidaron su poder y se protegieron forjando alianzas con otras potencias europeas.

Guillermo I. Emperador de Imperio Aleman. Gobernó entre 1871 y 1888

Videos ilustrativos sobre la primera guerra mundial

Furia
Rabia
Miedo
Quiz
Infierno

Alianzas

Triple Alianza (1882, Alemania, Austria-Hungría e Italia): Para defender fronteras, contrarrestar incursiones y apoyar guerras en común Triple Entente (1907, Francia, Rusia, Gran Bretaña): Realizar acciones en contra del expansionismo alemán; acuerdo de no agresión entre las naciones.

Confrontación bélica

• Operaciones militares • Guerra de trincherras • Papel de las mujeres en la primera guerra mundial • Las armas en la primera guerra mundial • Rusia en la primera guerra mundial • Pérdidas humanas y materiales que dejó la primera guerra mundial • Enfermedades que dejó la primera guerra mundial • El fin de la guerra mundial • El tratado de versalles

El fin de la guerra

El 11 de noviembre de 1918, después de cuatro años de combates dearrollados en los frentes occidentales y orientales de Europa, donde los combatientes luchaban en condiciones infrahumanas tras las trincheras, finalizaron las hostilidades. Esto marcaría el final de los imperios austro-húngaro, turco-otomano, ruso y alemán. Representamtes de la Triple Entente y de los imperios alemán y austro-húngaro acordaron un armisticio y cesaron las hostilidades. El cese de las hostilidades sólo afectó al frente occidental, pues la guerra había terminado de hecho en el frente oriental (Rusia ya se había retirado de la guerra tras el armisticio de Brest-Litovsk, en marzo de 1918; Bulgaria firmó un armisticio el 29 de septiembre; Turquía el 30 de octubre, y los austro-húngaros el 3 de noviembre)

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/final-primera-guerra-mundial_14888

LEARNING EXPERIENCE

Términos del fin de la Guerra

- La finalización de las hostilidades militares-- La posterior desmilitarización alemana - La retirada de sus tropas y la entrega de material de guerra

El Tratado de Versalles puso fin a la Primera Guerra Mundial y desató la Segunda

Tema 01

Los países europeos decidieron castigar duramente a Alemania por su papel en la Primera Guerra Mundial, un acuerdo que pronto atormentaría al mundo.

El Tratado de Versalles puso fin formalmente a la Primera Guerra Mundial y, al mismo tiempo, sentó las bases de la Segunda Guerra Mundial. Aunque fue precedido de una conferencia de paz que duró más de un año, no gustó a ninguno de los países firmantes.Durante la Primera Guerra Mundial, el presidente Woodrow Wilson había propuesto entre los 14 Puntos, un plan de paz mundial que incluía fundar una asociación de naciones para garantizar la seguridad en Europa e impedir que los países firmasen tratados secretos de protección mutua. Gran parte de ese plan idealista se hundió durante las negociaciones cuando las otras naciones aliadas centraron sus prioridades en las reparaciones.

El Tratado de Versalles puso fin a la Primera Guerra Mundial y desató la Segunda

Tema 01

Se creó una entidad supranacional que velara por la paz a nivel global: la Sociedad de las Naciones. Esta organización, con sede en Ginebra (Suiza). Fracasó... El propio Wilson no consiguió convencer al Congreso para que Estados Unidos entrara en la nueva organización y ésta se disolvió en abril de 1946, tras el final de la II Guerra Mundial.

En qué consistió el Tratado de Versalles

Se basó en culpar a Alemania de la guerra. El Tratado quitó a Alemania el 13 por ciento de su territorio y una décima parte de su población. La región de Renania fue ocupada y desmilitarizada, y la nueva Sociedad de las Naciones se apropió de las colonias alemanas. El ejército alemán quedó reducido a 100.000 hombres y se prohibió que el país reclutase soldados. Se confiscó la mayor parte de sus armas y su armada se quedó sin grandes buques. Alemania fue obligada a someter a juicio a su emperador, Guillermo II, por crímenes de guerra. Y el tratado exigía que Alemania pagara 269.000 millones de marcos de oro, el equivalente a 33.000 millones de euros.

https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/06/el-tratado-de-versalles-puso-fin-a-la-primera-guerra-mundial-y-desato-la-segunda

EL SIMBOLISMO DE LOS LUGARES

Galería de los Espejos del Palacio de Versalles

Los líderes europeos firmaron el tratado en la Galería de los Espejos del Palacio de Versalles, el lugar mismo donde se había creado el Imperio alemán y donde el padre de Guillermo II había sido coronado emperador en 1871. Supuso una bofetada para Alemania, cuyos residentes consideraron la famosa cláusula de «culpabilidad de la guerra» una humillación (Estados Unidos no ratificó el tratado por la división política entre demócratas y republicanos).

FIN DE LA GUERRA

Tema 02

Vídeo

Apocalipsis - La liberación

Las consecuencias del tratado de Versalles

El Tratado fue socavado en poco tiempo y Hitler lo violó repetidamente a lo largo de los años 30. Furiosos por lo que consideraban una paz impuesta, los políticos alemanes de derechas utilizaron el tratado como punto de encuentro nacionalista.

La Gran Depresion

Las abrumadoras reparaciones y pagos redujeron la producción industrial del país y otras fuerzas provocaron hiperinflación en los años 20, que desempeñó un papel en la inestabilidad económica de la Gran Depresión.

En 2010, 99 años después de que entrara en vigor el Tratado de Versalles, Alemania acabó de pagar el último plazo de su deuda de guerra. Para entonces, llevaban a sus espaldas otra guerra mundial. En la actualidad, el Tratado de Versalles sigue siendo un estudio de cómo, en lo que respecta a la guerra, las consecuencias inesperadas pueden anular hasta las mejores intenciones.

LEARNING EXPERIENCE

Tema 02

EL ASCENSO DEL TOTALITARISMO Y EL DECLIVE DE LA DEMOCRACIA

Durante las décadas de 1920 y 1930, surgieron en Alemania, Italia y Japón, gobiernos autoritarios basados en ideologías totalitarias, que sostenían la necesidad de subordinar las instituciones políticas, la sociedad y la cultura a las ideas del partido político gobernante. Los totalitarismos dieron lugar a las dictaduras, en las que el poder se concentró en determinados grupos o personas. El primero de ellos fue el fascismo, que apareció en Italia, el segundo fue el nacionalsocialismo en Alemania y luego aparecieron regímenes similares con países como Japón, España y Turquía.

LEARNING EXPERIENCE

Tema 02La Segunda Guerra Mundial

EL ASCENSO DEL TOTALITARISMO Y EL DECLIVE DE LA DEMOCRACIA

Causas para adherirse a la ideología nacionalista

Tema 02

- La desconfianza en los avances tecnológicos, causantes del desastre de la Primera Guerra Mundial. - La tendencia anticomunista de los partidos nacionalistas, atraía a la población en general, por el temor a este sistema. - España como laboratorio de la Segunda Guerra Mundial.

EL FASCISMO

Tema 02

Apareció en Italia en 1921, a raíz del descontento en la repartición de territorios una vez finalizada la Primera Guerra Mundial y de las revueltas, el desempleo y las manifestaciones de tipo comunista. Mussolini prometió recuperar la gloria del Imperio romano y su partido se llamó fascismo, pues su símbolo eran las fasces, hachas rodeadas de unas varillas de madera, usadas como signo de autoridad entre los romanos.

EL FASCISMO

Tema 02

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tema 02

orígenes

A finales de la década del 30, la rivalidad de los gobiernos totalitarios de Italia y Alemania con la URSS y los miembros de la Sociedad de las Naciones, condujeron a una situación de inestabilidad política y el peligro inminente de una segunda guerra mundial.

CAUSAS QUE PROPICIARON LA GUERRA

Tema 02

AFAN EXPANSIONISTA

FRACASO DE SOCIEDAD DE NACIONES. CONFORMACIÓN DE BLOQUES

NACIONALISMO EXACERBADO

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Tema 02

Enfrentamiento de las potencias del eje: Alemania, Italia y Japón como principales protagonistas con los Aliados: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia, entre otros. Batallas de relevancia: Dunkerque, Stalingrado, Iwo Jima o Berlín. Asesinatos masivos: Holocausto o el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. Personajes decisivos: Churchill, Stalin, Roosvelt, Hitler, Mussolini.

Tema 02

CAUSAS QUE PROPICIARON LA GUERRA

RIVALIDAD IDEOLÓGICA comunismo nazismo el fascismo capitalismo

La Segunda Guerra Mundial

Operación Overlord

La invasión a Polonia

La bomba atómica

El desembarco de Normandía ocurrido en 1944 fue una de las operaciones más grandes en la historia militar. Llevó a la liberación de Francia y el inicio del fin de la guerra.

En agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la bomba atómica en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, matando a cientos de miles de personas y sellando el fin del conflicto.

En 1939, la Alemania nazi invadió Polonia. Esto fue el evento que inició la guerra.

+info

+info

+info

La Segunda Guerra Mundial explicada en mapas

01

02

03

Europa Oriental tras el pacto entre Alemania y la Unión Soviética (1939-1940)

Conquista alemana en Europa durante los años 1939 y 1942

Invasión de Polonia en septiembre de 1939

04

05

06

Invasión de los balcanes durante el mes de abril de 1941

Dinamarca y Noruega durante el año 1940

Avance de la Alemania nazi en Europa Occidental durante 1940

07

08

09

Derrotas de la Alemania nazi durante los años 1942 y 1945

Invasión de la Unión Soviética entre los años 1941 y 1942

La batalla de Berlín, abril de 1945

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/segunda-guerra-mundial-explicada-mapas_18283

El ingreso de Japón y Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial

+info

La conferencia de Yalta

Fin de la Segunda Guerra Mundial

Carta Magna japonesa de 1947 Artículo 9 "El pueblo japonés renuncia para siempre a la guerra como derecho soberano de la nación y a la amenaza o al uso de la fuerza como medio de solución en disputas internacionales"

Consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy

+info

CONSECUENCIAS

DIVISIÓN DE ALEMANIA

SURGIMIENTO DE LA ONU

MUERTE Y CRISIS ECONÓMICA

Alemania se dividió en cuatro zonas administrativas: francesa, inglesa, norteamericana y soviética.Posteriormente se agruparían en Alemania Occidental (EE.UU. , Inglaterra, Francia) y Alemania Oriental (URSS).

Nace la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mediante la Conferencia de San Francisco de1945. Su Consejo de Seguridad (órgano de mayor peso político a nivel mundial) es integrado porEE.UU., Inglaterra, Francia, URSS y China, países con derecho a veto.

La pérdida en vidas humanas se cifra entre 50 y 70 millones de personas. Disminución de la producción industrial de Europa y Japón, provocando una aguda crisis económica y social.

HOLOCAUSTO NAZI

Seis millones de judíos murieron en los campos de concentración nazis durante la guerra. También murieron cientos de miles de gitanos y personas con discapacidades mentales o físicas.

BAJAS MILITARES POR PAÍS

Canadá: 37.476 muertos; 53.174 heridos China: 2.200.000 muertos; 1.762.000 heridos Francia: 210.671 muertos; 390.000 heridos Alemania: 3.500.000 muertos; 7.250.000 heridos

Gran Bretaña: 329.208 muertos; 348.403 heridosHungría: 140.000 muertos; 89.313 heridos Italia: 77.494 muertos; 120.000 heridos Japón: 1.219.000 muertos; 295.247 heridos Polonia: 320.000 muertos; 530.000 heridos Rumanía: 300.000 muertos; heridos desconocidos

Australia: 23.365 muertos; 39.803 heridos Austria: 380.000 muertos; 350.117 heridos Bélgica: 7.760 muertos; 14.500 heridos Bulgaria: 10.000 muertos; 21.878 heridos Unión Soviética: 7.500.000 muertos; 5.000.000 de heridos Estados Unidos: 405.399 muertos; 670.846 heridos

PLAN MARSHALL

El Plan Marshall fue un programa que Estados Unidos impulsó para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por la Segunda Guerra Mundial. Fue presentado en 1947 por el secretario de Estado, George Marshall, y aunque su nombre oficial era European Recovery Plan (‘Plan Europeo de Recuperación’), pronto se lo conoció como Plan Marshall. En virtud de este plan, Estados Unidos ofreció asistencia técnica y administrativa a los países europeos, así como 13.000 millones de dólares para reactivar sus economías. En un inicio, esta ayuda consistió en el envío de alimentos, combustible y maquinaria, y más tarde en inversiones en industria y préstamos a bajo interés. Los dos países que más asignaciones recibieron fueron el Reino Unido y Francia. Italia y Alemania también recibieron importantes ayudas, a pesar de que habían sido enemigos de Estados Unidos durante la guerra.

https://elordenmundial.com/que-fue-plan-marshall/

PELICULAS SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA GUERRA FRÍA

Desarrollos tecnológicos
Carrera armamentística
Orden mundial bipolar
Visión del enemigo

CONFLICTO ENTRE LA URSS Y LOS ESTADOS UNIDOS

Se inició la rivalidad entre el sistema capitalista, impulsado por los EE.UU. y el socialista, por la URSS,conocida como la Guerra Fría. Aunque las dos naciones estaban técnicamente en paz, el periodo se caracterizó por una agresiva y costosa carrera armamentística; por sangrientas guerras por delegación libradas en América Latina, África y Asia; y por la competencia por el dominio del mundo entre los gobiernos capitalistas y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética. La Guerra Fría duró casi medio siglo. He aquí un vistazo a por qué empezó, cómo se intensificó, su legado actual y por qué algunos analistas piensan que ya está en marcha otra Guerra Fría.

LO MÁS SOBRESALIENTE

Sangrientas guerras por delegación libradas en América Latina, África y Asia

Agresiva y costosa carrera armamentística

Competencia por el dominio del mundo entre los gobiernos capitalistas y comunistas

Creación de la OTAN

En 1948, la URSS apoyó un golpe de estado comunista en Checoslovaquia y lanzó un bloqueo de Berlín occidental, que había sido dividido en zonas de ocupación controladas por los comunistas en el este y los capitalistas en el oeste. Para demostrar un frente unido, Estados Unidos y sus aliados formaron una alianza transatlántica de defensa mutua conocida como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, o OTAN. El 4 de abril de 1949, Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y el Reino Unido firmaron un tratado en el que se acordaba que "un ataque armado contra uno o varios... se considerará un ataque contra todos ellos"

La carrera armamentística

Estados Unidos tenía ventaja al principio de la carrera armamentística. Pero una vez que la URSS construyó su propio arsenal nuclear, las dos partes se enfrentaron por la "destrucción mutua asegurada", es decir, la idea de que si una de las partes atacaba, la otra tomaría represalias, desatando consecuencias apocalípticas para ambas partes. Ambos países tenían defensas antimisiles apuntando el uno al otro, y en 1962, la Crisis de los Misiles de Cuba acercó a los países al borde del abismo más que cualquier otro evento de la Guerra Fría. Estados Unidos detectó bases de misiles y armas soviéticas en la Cuba comunista, a sólo 90 millas al sur de Florida. Exigiendo su retirada, el presidente John F. Kennedy declaró que un ataque en territorio estadounidense desencadenaría un ataque nuclear inmediato contra la URSS.

APOYO A GUERRAS - GUERRAS POR DELEGACIÓN

En la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam y otros conflictos armados, las superpotencias financiaron bandos opuestos o lucharon directamente contra milicias comunistas o capitalistas. Ambos bandos financiaron revoluciones, insurgencias y asesinatos políticos en América Latina, África, Asia y Oriente Medio.

Corea

Corea estuvo invadida por Japon entre 1910 y 1945. Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el desmantelamiento del imperio japonés, el destino de Corea se convirtió en la moneda de cambio entre Estados Unidos y la URSS. En 1948, para controlar la influencia del otro, establecieron dos naciones coreanas separadas y demarcadas por una frontera en el paralelo 38, la línea de latitud que atraviesa la península. Corea del Norte se convertiría en un Estado socialista liderado por Kim II-Sung y respaldado por la URSS, y Corea del Sur, en un estado capitalista liderado por Syngman Rhee y respaldado por Estados Unidos. El 25 de junio de 1950, un ataque sorpresa de Corea del Norte contra Corea del Sur provocó una guerra que enfrentó a comunistas y capitalistas por el control de la península de Corea

Guerra de Vietnam

Conflicto que enfrentó a las dos partes en que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975, y que a raíz de la intervención de cerca de 40 países se convirtió en un conflicto internacional, uno de los más recordados del período de la Guerra Fría. Vietnam había sido colonia francesa hasta el final de la II Guerra Mundial, momento en el que aprovechó el reordenamiento mundial para declarar su independencia junto a otros países de la zona como Laos y Camboya. Sin embargo, desde el principio quedó claro que en la nueva república convivían dos modelos antagónicos: uno de corte capitalista y otro comunista.

https://eacnur.org/blog/guerra-de-vietnam-resumen-y-principales-consecuencias-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=A%20inicios%20de%201964%2C%20el,ya%20hab%C3%ADan%20comenzado%20mucho%20antes.

Consectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy

+info

+info

A inicios de 1964, el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, dio su visto bueno para que Vietnam del Norte fuese bombardeado por las tropas norteamericanas. Este hecho marcó el inicio de la guerra de Vietnam, aunque las hostilidades ya habían comenzado mucho antes. Los pactos firmados en Ginebra se habían incumplido progresivamente por ambas partes y tanto los Estados Unidos como la URSS, principales potencias en esa coyuntura, aprovecharon para apoyar cada uno al bando con el que se identificaba ideológicamente. El resultado fue el inmediato estallido de la guerra.

https://eacnur.org/blog/guerra-de-vietnam-resumen-y-principales-consecuencias-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/#:~:text=A%20inicios%20de%201964%2C%20el,ya%20hab%C3%ADan%20comenzado%20mucho%20antes.

Dominio tecnológico

Estados Unidos y la Unión Soviética también compitieron para demostrar su dominio tecnológico en una carrera espacial que duró 20 años. La Unión Soviética fue la primera en lanzar en 1957 el Sputnik-1, el primer satélite artificial, mientras que Estados Unidos fue el primero en enviar un hombre a la luna en 1969. Sólo a mediados de la década de 1970 las dos naciones comenzaron a cooperar en misiones conjuntas.

Los países NO Alineados

El Movimiento de los Países No Alineados (NOAL) es un foro de concertación política para los países del sur, que tuvo como antecedente inmediato a su creación los 10 Principios de Bandung de 1955. Este movimiento es una organización internacional de 120 Estados miembros que surgió en la Guerra Fría para defender su neutralidad e intereses. Se trata del segundo foro intergubernamental más grande del mundo, solo por detrás de la ONU, pero no tiene una estructura organizativa formal

¿y la guerra fría en américa latina?

dictaduras

Cuba

Chile

Revolución cubana
Junta militar y Augusto Pinochet

Argentina

¿Y en Colombia?

Dictadura cívico - militar

DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

En algunos de ellos, el poder recayó en una sola figura durante un lapso determinado, en otros, la dictadura se vivió como un proceso discontinuo, con cortos periodos democráticos ficticios, que tuvo momentos álgidos de violencia, en donde se agudizaron las prácticas de represión. El Estado a través de la persecución y tortura mantuvo el poder violando los derechos humanos y llenando de sangre y terror a la sociedad. Ejemplos emblemáticos fueron los golpes de Estado de Brasil y Chile.

Con una modernización limitada, las dictaduras militares emergieron como resultado del temor a la reforma o a la revolución. La historia de los países latinoamericanos, al menos desde la segunda mitad del siglo XX, tiene como denominador común la presencia de regímenes dictatoriales que en pos de la “seguridad nacional” que asumieron la dirección política de sus países.

museos de la memoria

PELÍCULAS SOBRE LA DICTADURA EN AL

LA HISTORIA OFICIAL (1985) DE LUIS PUENZO La historia oficial

GARAJE OLIMPO . Marco Bechis, 1999

En algunos de ellos, el poder recayó en una sola figura durante un lapso determinado, en otros, la dictadura se vivió como un proceso discontinuo, con cortos periodos democráticos ficticios, que tuvo momentos álgidos de violencia, en donde se agudizaron las prácticas de represión. El Estado a través de la persecución y tortura mantuvo el poder violando los derechos humanos y llenando de sangre y terror a la sociedad. Ejemplos emblemáticos fueron los golpes de Estado de Brasil y Chile.

Con una modernización limitada, las dictaduras militares emergieron como resultado del temor a la reforma o a la revolución. La historia de los países latinoamericanos, al menos desde la segunda mitad del siglo XX, tiene como denominador común la presencia de regímenes dictatoriales que en pos de la “seguridad nacional” que asumieron la dirección política de sus países.

DESAPARECIDO (1982) DE CONSTANTIN COSTA-GAVRAS

VOCES INOCENTES (2004) DE LUIS MANDOKI

Olvidados (Carlos Bolado, 2014)

LA FIESTA DEL CHIVO (2006) DE LUIS LLOSA

ESTADO DE SITIO (1973) DE CONSTANTIN COSTA-GAVRAS

LA NOCHE DE LOS LÁPICES. HECTOR OLIVERA 1983

Cómo terminó la Guerra Fría

A mediados de la década de 1980, la vida detrás del Telón de Acero había cambiado. En los países del bloque soviético se estaban produciendo levantamientos democráticos, y la propia URSS luchaba contra el caos económico y político. Estados Unidos y la URSS forjaron una relación más abierta, e incluso negociaron un tratado nuclear en 1987 que eliminó una clase de misiles lanzados desde tierra especialmente peligrosos de los arsenales de ambas naciones. En 1991, la Unión Soviética había perdido la mayor parte de su bloque a causa de las revoluciones democráticas, y el Pacto de Varsovia se disolvió formalmente. Mijail Gorbachov, el último líder de la URSS, abrió su país a Occidente e instituyó reformas económicas que socavaron las instituciones que dependían de los bienes nacionalizados. En diciembre de 1991, la URSS se disolvió en naciones separadas.

CÓMO TERMINÓ

Gorvachov Perestroika Glasnot Caída del Muro del Berlín 1989: el gobierno de berlin oriental permitió el cruce hacia el sector occidental. Rápidamente se agruparon a ambos lados del muro y lo derribaron

Rusia después de la Unión Soviética Boris Yeltsinpresidente a partir de 1991Desmantelamiento de la economía centralziadaTransición hacia el capitalismoVenta de propiedades públicas y privadasAprovechamiento de mafias para comprar propiedades; posteriormente, ventas y enriquecimiento de estosPocos capitales para invertir. Parálisis del sector productivo Liberación de precios que generó incrementos difíciles de pagar por parte de los habitantes Después del año 2000 Vladimir Putin: presidenteRecuperación económica por alza de previos del caebón, el pretóleo y el gas

Después de la Guerra Fría, Estados Unidos se instaló como la potencia hegemónica, dejando atrás la bipolaridad que caracterizó la lucha ideológica de la Guerra Fría. En esta nueva organización unipolar Estados Unidos se consolidó como una fuerza tan poderosa que no era posible conformar una coalición o poder contra hegemónico exitoso.

En definitiva El mundo post bipolar comenzó a orientarse hacia la configuración de un sistema multipolar que gira alrededor del eje económico–tecnológico–financiero en el que Estados Unidos debía competir vis–a–vis con Europa y Asia. Los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, permitieron al gobierno de George W. Bush reorientar la configuración del sistema y el orden mundial nuevamente hacia el eje estratégico–militar en el que tiene ventajas comparativas y competitivas, exclusivas y excluyentes, favoreciendo la construcción y consolidación de un imperio.

Tema 05

Sadam Hussenn Abdelmayid Abdalgafar

Participó en el golpe de Estado de 1968, al lado de su tío Al Baker, y el 16 de julio de 1979 en otro que le llevó a la presidencia. Éste fue el periodo 'dorado' de Sadam, en el que aprovechando los recursos petrolíferos hizo de Irak un modelo a seguir por todos los países árabes. Admirador de Stalin, realizó, nada más llegar al poder, una profunda purga dentro del Baas utilizando el férreo control que ejercía sobre los servicios secretos. Las sucesivas depuraciones internas convirtieron al Baas en un apéndice de su dictadura personal.

https://www.elmundo.es/documentos/2003/12/internacional/capturado/perfil.html

Tema 05

En guerra contra sus vecinos

Entre 1980 y 1988 lanzó una guerra contra la vecina Irán después de que este país no aceptara conceder a Irak una salida al mar. En esta guerra recibió ayuda estratégica de inteligencia militar por satélite de Estados Unidos, y apoyo financiero de Kuwait y Arabia Saudí ante el temor de que Irán dominara la región a través de la religión. El estancamiento militar le obligó a firmar la paz. Apenas cuatro años después, en agosto de 1990, Husein invadió y se anexionó Kuwait. A la ayuda del pequeño país petrolífero acudió EEUU liderando una coalición internacional que, tras la Guerra del Golfo, consiguió que Irak se retirara de Kuwait, aunque no acabaron con el poder del dictador.

https://www.elmundo.es/documentos/2003/12/internacional/capturado/perfil.html

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Tema 05

Guerra del Golfo Pérsico

En agosto de 1990, tropas iraquíes dirigidas por Saddam Hussein invadieron Kuwait, uno de los mayores productores petroleros del mundo, porque se negó a reducir su producción, por lo que el precio internacional cayó. Estados Unidos, junto con 31 países y el respaldo de la ONU, emprendió una campaña militar para expulsar las tropas invasoras, que se conoció como Tormenta del Desierto. El 28 de febrero de 1991, el ejército iraquí se rindió. Sin embargo, Saddam Hussein continuó como presidente de Irak.

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Nuevos actores mundiales

Tema 05

Tema 05

Un dictador escurriduizo

El 20 de marzo de 2003, y tras sucesivos ultimátum por parte de la ONU y EEUU que pedían al dictador que entregara las armas de destrucción masiva que supuestamente ocultaba, las tropas aliadas lanzaron los primeros ataques sobre Irak: unos 40 misiles 'Tomahawk' destrozan objetivos selectivos de la capital iraquí. De esta forma comenzó la segunda guerra del Golfo. Apenas 20 días después, el 9 de abril, iraquíes y estadounidenses derribaban la estatua de Husein erigida en la plaza Al-Ferdaous, junto al Hotel Palestine, en pleno centro de Bagdad. Un acto simbólico -e histórico- retransmitido en directo por las cadenas de televisión a todos los rincones del planeta como testimonio de la caída del régimen de Sadam.

https://www.elmundo.es/documentos/2003/12/internacional/capturado/perfil.html

¿Qué diferencia hay entre los sunitas y los chiítas? El sunismo defendía que el líder de la religión islámica debía ser elegido por la mayoría de la comunidad musulmana. Por el contrario, el chiísmo sostenía que el heredero debía ser alguien que perteneciera al linaje familiar del Profeta, empezando por Alí

Tema 05

Un dictador escurridizo

Durante esta guerra, el ex dictador sobrevivió a dos ataques directos de los soldados estadounidenses. El más impactante se produjo la primera noche de la guerra. Esa vez, la operación 'impacto y conmoción tuvo como objetivo un ataque dirigido al lugar donde supuestamente se encontraba el dictador. El segundo consistió en el lanzamiento de misiles perforadores unos días después sobre una zona en la que se había detectado el movimiento de altos cargos del régimen iraquí, entre los que se pensaba que podría encontrarse Sadam.

https://www.elmundo.es/documentos/2003/12/internacional/capturado/perfil.html

Tema 05

Un dictador escurridizo

Pero a pesar de convertirse en uno de los objetivos más escurridizos con los que jamás se toparon los soldados estadounidenses, Sadam Husein continuó desafiando a EEUU realizando periódicas apariciones, casi siempre a través de mensajes grabados para que fueran emitidos en radio o televisión. Sadam Husein fue capturado el 14 de diciembre de 2003 por tropas estadounidenses en Ad Daur en su ciudad natal de Tikrit, al norte de Bagdad. El 5 de noviembre de 2006 fue condenado a morir en la horca por su implicación en la muerte de 148 iraquíes chiíes de la aldea de Duyail en 1982. El 30 de diciembre de 2006 fue ejecutado.

https://www.elmundo.es/documentos/2003/12/internacional/capturado/perfil.html

CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS

Conflictos geopolíticos Oriente Medio

Un foco de tensión se encuentra en Oriente Medio, región donde los Estados regionales presentan intereses claramente confrontados, creándose como consecuencia un escenario que se puede definir como hostil e inestable. Los actores que destacan en este segundo espacio de tensión son Arabia Saudí, Irán, Israel, Turquía y Egipto, todos ellos en continua disputa por alcanzar un mayor liderazgo geopolítico en la región.

+info

Conflictos geopolíticos Asia - Pacífico

Otro punto de tensión se situaría en el área Asia-Pacifico. Esta región se sitúa en el centro de la reordenación geopolític. Sin duda, China es el gran actor de la región entrando en directa disputa por la hegemonía económica con Estados Unidos. De hecho, el enfrentamiento entre estas dos potencias con intereses antagónicos podría derivar en conflictos de mayor magnitud, incluso con consecuencias para todos de mucha mayor gravedad que los mencionados previamente.

+info

Conflictos geopolíticos en la región (Afganistán, Pakistán, Corea del Norte o en regiones de Chin

Otros focos de tensión concentrados en la región (Afganistán, Pakistán, Corea del Norte o en regiones de China). Esto afecta negativamente la economía internacional. Además de los mencionados entre otros focos de tensión que pueden tener un impacto en la economía mundial podemos citar los numerosos conflictos existentes en el África Subsahariana, en el Cuerno de África o en determinados enclaves de América Latina.

https://www.lisanews.org/geopolitica/geopolitica-y-economia-imposible-entender-uno-sin-el-otro/#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20resulta%20imprescindible%20en,comerciales%20entre%20pa%C3%ADses%20o%20regiones.

Conflictos geopolíticos con más impacto en la economía global

Existen en la actualidad focos de tensiones y conflictos geopolíticos en diferentes puntos del globo que, sin duda, afectan a la economía mundial y tienen un impacto mayor en el futuro dependiendo de su evolución en los próximos años. Entre estos focos de tensión destacaría, en primer lugar, el conflicto bélico existente entre Rusia y Ucrania, donde además juegan su papel otros actores de gran relevancia (especialmente Estados Unidos, la Unión Europea y la OTAN).

+info

En esta misma región podemos también señalar la crisis de identidad que está sufriendo la Unión Europea, con el ascenso al poder de gobiernos extremistas y un aumento del euroescepticismo en gran parte de la población, cuya expresión se manifestó,por ejemplo, en la salida de Reino Unido como miembro de la Unión.

Conflictos Geopolíticos en América Latina

América Latina ha sido escenario de numerosos conflictos a lo largo de su historia. Desde guerras fronterizas hasta tensiones por recursos naturales, la región enfrenta desafíos geopolíticos que impactan su desarrollo.

por Ana María Pérez

Contexto histórico y geográfico

Historia

Geografía

Desde la independencia, América Latina ha experimentado múltiples conflictos internos y externos, incluyendo guerras civiles, dictaduras y disputas territoriales. Estos conflictos han dejado cicatrices profundas y siguen influyendo en las relaciones entre los países de la región.

La geografía de América Latina es diversa, con recursos naturales abundantes y fronteras complejas. Estos factores contribuyen a las disputas territoriales y a las tensiones por el control de los recursos.

Principales actores y sus intereses

Estados Nacionales

Grupos Étnicos

Los estados nacionales tienen intereses propios que a menudo entran en conflicto con los de otros países. Estos intereses pueden incluir el control territorial, el acceso a recursos naturales y la influencia regional.

Las tensiones entre grupos étnicos pueden generar conflictos internos y externos. Las reivindicaciones territoriales y culturales de los grupos indígenas, por ejemplo, pueden ser fuente de conflicto.

Organizaciones Criminales

El tráfico de drogas y armas, la corrupción y la delincuencia organizada son factores que desestabilizan la región y contribuyen a los conflictos.

Disputas territoriales y recursos naturales

Las disputas territoriales son comunes en América Latina. La historia, la geografía y la presencia de recursos naturales valiosos son factores que contribuyen a estas disputas.

El control de los recursos naturales, como petróleo, gas y minerales, genera tensiones entre países y grupos dentro de ellos. La explotación de estos recursos a menudo provoca conflictos.

El control de las vías marítimas y de las zonas económicas exclusivas (ZEE) es otro factor importante en las disputas territoriales, especialmente en las zonas costeras.

Conflictos fronterizos y nacionalismo

Las disputas por límites fronterizos son comunes en América Latina. Estas disputas pueden estar relacionadas con la historia, la geografía, la presencia de recursos naturales o la interpretación de los tratados internacionales.

El nacionalismo, especialmente en países con una historia de conflictos, puede exacerbar las tensiones fronterizas y dificultar la búsqueda de soluciones pacíficas.

La falta de acuerdos claros sobre los límites fronterizos puede contribuir a la inestabilidad y a la posibilidad de conflictos.

Injerencia de potencias extrarregionales

Estados Unidos

China

Estados Unidos ha tenido una larga historia de intervención en América Latina. Su influencia en la región ha sido motivo de tensión y conflicto.

China ha aumentado su presencia en América Latina en las últimas décadas, con inversiones en infraestructura y recursos naturales. Esta creciente influencia ha despertado preocupación en algunos países de la región.

Rusia

Rusia ha intensificado su presencia en América Latina, buscando aumentar su influencia política y económica en la región. Esta presencia ha generado tensiones con Estados Unidos y otros países.

Impacto en la estabilidad y desarrollo

Inestabilidad Política

Los conflictos geopolíticos generan inestabilidad política en la región, dificultando el desarrollo y la gobernabilidad.

Desarrollo Económico

Las inversiones y el crecimiento económico se ven afectados por la inestabilidad política y los conflictos. Los países en conflicto suelen experimentar mayor pobreza y desigualdad.

Seguridad Humana

Los conflictos afectan a la seguridad humana, generando desplazamientos forzados, violencia y violaciones de derechos humanos.

Perspectivas y desafíos para la resolución de conflictos

Diálogo

El diálogo entre los actores involucrados es esencial para resolver los conflictos geopolíticos. Las negociaciones y los acuerdos pacíficos son la mejor opción para superar las diferencias.

Cooperación Regional

La cooperación entre los países de América Latina es fundamental para abordar los desafíos comunes y para fortalecer la estabilidad regional.

Respeto al Derecho Internacional

El respeto al derecho internacional es fundamental para evitar la escalada de conflictos y para garantizar la paz y la seguridad en la región.

Conclusión y recomendaciones

Diálogo

Cooperación

Promover el diálogo y la negociación como mecanismos principales para la resolución de conflictos.

Fortalecer la cooperación regional para abordar los desafíos comunes y para promover la estabilidad y el desarrollo.

Derecho Internacional

Respetar el derecho internacional como marco para la resolución de conflictos y para garantizar la paz y la seguridad.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto al tema o unidad, así como a simplificar la información para hacerla más comprensible. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Aquí puedes poner un título destacado

Contextualiza tu tema con un subtítulo

A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras y conceptos que ayuden a la asimilación del contenido.Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes.

Demostrar entusiasmo, esbozar una sonrisa y mantener el contacto visual con el resto de personas en el aula son tus mejores aliados.

La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto al tema o unidad, así como a simplificar la información para hacerla más comprensible. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Aquí puedes poner un título destacado

Contextualiza tu tema con un subtítulo

A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras y conceptos que ayuden a la asimilación del contenido.Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes.

Demostrar entusiasmo, esbozar una sonrisa y mantener el contacto visual con el resto de personas en el aula son tus mejores aliados.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.

La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto al tema o unidad, así como a simplificar la información para hacerla más comprensible. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Aquí puedes poner un título destacado

Contextualiza tu tema con un subtítulo

A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras y conceptos que ayuden a la asimilación del contenido.Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes.

Demostrar entusiasmo, esbozar una sonrisa y mantener el contacto visual con el resto de personas en el aula son tus mejores aliados.

La interactividad y la animación pueden ser tus mejores aliadas a la hora de crear tablas, infografías o gráficos que ayuden a dar contexto al tema o unidad, así como a simplificar la información para hacerla más comprensible. Somos seres visuales y nos resulta más sencillo 'leer' imágenes, que leer un texto escrito.

Aquí puedes poner un título destacado

Contextualiza tu tema con un subtítulo

A la hora de llevar a cabo una presentación hay que perseguir dos objetivos: transmitir información y evitar bostezos. Para ello puede ser una buena praxis hacer un esquema y utilizar palabras y conceptos que ayuden a la asimilación del contenido.Si quieres aportar información adicional o desarrollar el contenido con más detalle puedes hacerlo a través de tu exposición oral. Te recomendamos que entrenes tu voz y ensayes.

Demostrar entusiasmo, esbozar una sonrisa y mantener el contacto visual con el resto de personas en el aula son tus mejores aliados.

¿Tienes una idea?

¡Que fluya la comunicación!

Con las plantillas de Genially podrás incluir recursos visuales para dejar a tu audiencia con la boca abierta. También destacar alguna frase o dato concreto que se quede grabado a fuego en la memoria de tu público e incluso embeber contenido externo que sorprenda: vídeos, fotos, audios... ¡Lo que tú quieras! ¿Necesitas más motivos para crear contenidos dinámicos? Bien: el 90% de la información que asimilamos nos llega a través de la vista y, además, retenemos un 42% más de información cuando el contenido se mueve.

  • Genera experiencias con tu contenido.
  • Tiene efecto WOW. Muy WOW.
  • Logra que tu público recuerde el mensaje.
  • Activa y sorprende a tu audiencia.