Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Relación sujeto-objeto en el conocimiento

Miguel Duche

Created on January 24, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

relación sujeto-objeto en eL conocimiento

Mgt. Miguel Duche

Definiciones básicas

Relación Sujeto – Objeto

Objeto

Sujeto

Es el alma humana, su psique, pensamiento, razón, mente, etc, se encuentra en la esfera psicológica.

Es la realidad (que puede ser material o inmaterial), pertenece a la esfera ontológica (al estudio del ser).

Es un problema básico de la teoría del conocimiento y decisivo en la formulación de las ciencias y las tecnologías sociales.

Definiciones básicas

Objetos ideales o entidades de razón

Objeto Real

Conocimiento

Son los que no ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio, no es posible aprehenderlos mediante los sentidos y exigen la intervención del pensamiento para captarlos. Las figuras geométricas, los números, los valores, como la justicia, la prudencia, etc., los sentimientos, las emociones, los conceptos, los juicios y los razonamientos.

Existen con independencia del sujeto, ocupan un lugar en el tiempo y en el espacio. Los objetos reales tienen existencia fenoménica, corpórea: pueden captarse mediante los sentidos. Flora, fauna, minerales, etc.

El conocimiento científico es el conjunto ordenado, comprobado y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de fenómenos o hechos.

¿Cuál es el problema del conocimiento?

Surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de discernimiento con el objeto, debido a que ambos se encuentran en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios.

Resolviendo el problema de la relación sujeto-objeto de conocimiento con la razón.

Si el sujeto cognoscente resuelve el problema utilizando su mente, antes que sus sentidos, se le ha llamado "objetivismo". A partir de la razón, es el objeto de conocimiento el que determina al sujeto cognoscente.

Ejemplos: objetivismo

Descripción de un objeto según sus características

Resolviendo el problema de la relación sujeto-objeto de conocimiento con los sentidos.

Si el sujeto cognoscente resuelve el problema utilizando sus sentidos, antes que su razón, se le ha llamado "subjetivismo".Utilizando los sentidos es el sujeto cognoscente quien determina al objeto por conocer. La realidad es representación de la voluntad.

Ejemplos: subjetivismo

Valoraciones, opiniones, criterios sobre una persona u objeto.

Resolviendo el problema de la relación sujeto-objeto de conocimiento con la razón y los sentidos o viceversa.

Si el sujeto cognoscente resuelve el problema utilizando primero su razón y después sus sentidos o viceversa, se le ha llamado "dialéctica". Utiliza primero su razón y después sus sentidos o viceversa. Tanto el sujeto cognoscente como el objeto por conocer se determinan recíprocamente.

Ejemplo: dialéctica

Descripción y valoraciones de un objeto o ser.

Foro Académico:• Capacidad de análisis: ¿En qué consiste la relación sujeto–objeto en el conocimiento?• Capacidad debate: ¿Quién determina a quién en una relación de conocimiento?: a) El sujeto al objeto; b) El objeto al sujeto; c) Ambos se determinan recíprocamente? Argumente y ejemplifique su respuesta • Capacidad de síntesis: Concluya sobre las características e importancia de la relación sujeto – objeto en el conocimiento.

BibliografíaNava, José. (Julio-Diciembre 2017). La esencia del conocimiento. El problema de la relación sujeto-objeto y sus implicaciones en la teoría educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. 8 (15), 14-20. DOI: 10.23913/ride.v8i15.289

MUCHAS Gracias por su atención!