Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Teorias de poblamiento de América
Miguel Ángel Hernánd
Created on January 21, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Facultad de Ciencias SocialesEscuela de Antropología
Realidad Nacional
Teorias de poblamiento de América
Tema:
Docente: Lic. Miguel Ángel Hernández Vásquez
Conceptos básicos
Migración
Casta
Linaje
Descendencia
Peridos culturales
Poblamiento de América
Paleo-americano(40.000 y 8.000)
Arcaico (9.000-2.000 a.C)
Formativo (2.000 a.C.– 250 d.C
+ info
+ info
+ info
Poblamiento de América
Asia
Origen Alóctono
Monoracial
Asiatico
Poliracial
Polinesia
Pampa Argentina
Origen Autóctono
Otra teorías de poblamiento temprano
Australia
Teoria Autóctonista
Planteó su teoría en 1879, en un congreso Americanista en París. Basaba su teoría en restos encontrados en las Pampas Argentinas, pertenecientes al período cretacio y terciario que correspondían al “homo pampeanus”.
La Teoría Inmigracionista
Aleš Hrdlička, desarrollo su teoria llamada asiática, en donde dice que el hombre americano vino por el estrecho de Bering en oleadas sucesivas. Desde fines del siglo XVI el cronista español jesuita José Acosta, ya había planteado tal posibilidad. Decía Hrdlicka, que los inmigrantes en oleadas bajaron por el valle del río Yucón y se desparramaron por América del Norte.
Teoría Oceánica
Los orígenes del hombre americano. Sus estudios sobre el poblamiento de América quedaron recogidos en una obra fundamental: Los orígenes del hombre americano, publicada al mismo tiempo en francés y en español en 1943. En este volumen, claro y conciso, Paul Rivet reunió los datos geológicos, etnológicos y lingüísticos que permitieron rechazar las hipótesis anteriormente formuladas y reconstruir con cierta verosimilitud las etapas del poblamiento del continente americano.
La teoría australiana
El portugués Antonio Méndez Correia fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida.
Selknam u Onas
Según su teoría, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar
a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida.
Este gélido continente habría sido atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 4,000 años a.C., durante el Holoceno.
Monte Verde
«No hay ningún lugar en el mundo que ofrezca una ventana tan limpia para mirar al pasado», dice Tom D. Dillehay, arqueólogo y antropólogo, en rueda de prensa este viernes en Santiago (19 de agosto, 2016), durante la cual impulsó la idea de declarar el terreno Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, en tanto hoy pertenece en parte a un privado y a la Fundación Monte Verde.
(Emol.com, 2016)
Un asentamiento efímero Monte Verde
Huesos de mastodontes, herramientas filosas, algas, piel de animal y trozos de carne perfectamente cortadas en porciones han sido encontrados en Monte Verde, además de lo que se cree era un centro medicinal con más de 28 plantas con propiedades curativas. También en este lugar se han encontrado los nudos más antiguos del mundo, usados en unas especies de dagas para sostener las paredes -probablemente de cuero- de la vivienda.
Tom D. Dillehay
(Emol.com, 2016)
Referencias
Pierre Bonte, Michel Izard, et al. (1996). Diccionario Akal de Etnología y Antropología. España: Ediciones AKAL. Barfield, Thomas (2000) Diccionario de Antropología. México: Editorial Siglo XXI Hope Ponce, M. E. (2000). De abominable a zurriburrico. Diccionario de Antropología en la ENAH. Tesis para obtener el título de Licenciatura en Etnología y en Antropología Social respectivamente. México.: ENAH. Martínez Peñate, Oscar. (2003) EL Salvador: Historia General. 2ª ed. El Salvador, San Salvador: Nuevo Enfoque. Ministerio De Educación, (1994) “Historia De El Salvador, Tomos I y II” Comisión Nacional de Los Libros de Texto Gratuitos, México.