Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Cortázar
andrea.palomar
Created on January 18, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Lorem ipsum dolor sit amet
PHOTOALBUM
Vintage
“En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas”.
Escritor, profesor y guionista.Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina). Se identifica con el Surrealismo a través del estudio de autores franceses. Sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones.
Julio florencio cortázar descotte (1914-1984)
'Bestiario' es su primer libro de cuentos y con él se inaugura la narrativa (neo) fantástica en la obra del escritor.A partir de esa publicación, Cortázar conseguiría el reconocimiento de lectores y académicos como uno de los mayores cuentistas en español del siglo XX y un decisivo renovador (y teórico) del género del cuento.
Ilustración: Víctor Aguilar
bestiario (1951)
Las historias se caracterizan por el alejamiento del miedo y el horror, donde lo ‘fantástico’ se inserta sigilosamente en una situación del mundo cotidiano. Los cuentos están escritos utilizando una diversidad de recursos: brevedad, narración en primera persona (una estrategia recurrente en su obra cuentística) o con doble narrador, uso de epístolas, diarios y chismes; fauna variopinta: conejos, cucarachas, tigres y hasta seres imaginarios (las mancuspias).
bestiario
Con origen en el vocablo latino bestiarius, bestiario es un concepto que se emplea con referencia a las colecciones de textos e ilustraciones de animales, ya sea reales o del terreno de la fantasía, que se realizaban en la Edad Media.
¿Bestiario?
“Lo fantástico surge por la ruptura de este sistema cerrado determinado por las costumbres, y por la naturaleza ambigua de las criaturas que lo rompen, elementos ambos que acaban generando vacilación en el lector.” (Amaya, 2017, p. 8)
Lo fantástico en bestiario
Lo "animal" simboliza los límites del ser humano frente el poder y el conocimiento, proyecciones fantásticas de propósitos bestiales, o exorcismo personal.
irrupción de lo animal, lo monstruoso o lo innombrable en el universo establecido
- Vulneración del espacio vinculado a lo fantástico: una fuerza o presencia poderosa se introduce en un orden cerrado para desorganizarlo y volverlo irreconocible.
- A medida que los monstruos se perfilan, las referencias al desorden se multiplican.
Nuevos seres para la fauna de la literatura fantástica. Se privilegia la zoomorfización figurativa sobre la antropomorfización.
- Lo animal en algunos cuentos se asocia a aquello corporal, instintivo y hasta irracional (sudor, ruido al tragar, etc.)
- lo animal surge del interior de lo humano y se presenta como una amenaza de invasión.
La brecha entre significado y significante impide llegar a un sentido definitivo o explicar el relato estableciendo una “realidad” absoluta.
la No significación de lo fantástico
- Acciones y objetos simbólicos sin explicación, transformaciones espaciales sin sentido.
- La presencia de lo inexplicable es aceptada sin cuestionamientos, se revela como arrolladora a pesar de su falta de significación racional.
- Cosas sin nombre (Casa tomada) o nombres sin cosas (Mancuspias).
- Contradicciones e imprecisiones (Cefalea)
Indiferenciación entre lo material y lo espiritual, lo humano y lo animal, lo animal y lo monstruoso, lo humano y lo monstruoso, y entre los distintos humanos.
otredad/mismidAD
- En algunos cuentos, hay una confrontación pasional entre el sujeto y el antisujeto.
- En algunos cuentos, hay resistencia a la separación y la diferencia, mediante el redescubrir la unidad entre el yo y el otro.
- Lo Otro (eventualmente invasor) se asocia a lo animal, pero se insinúa que está ubicado dentro del terreno de la mismidad, dentro del espacio del “nosotros”
El efecto de magia narrativa tiene toda su fuerza en la cooperación interpretativa del lector.
Vacilación del lector
- Marcas de “realidad” presentes en los cuentos generan un ambiente ambiguo para abrir una brecha en la vacilación del lector.
- Transgresión a los modelos cognitivos del lector. El narrador realiza una alteración de los universos cognitivos.
- El texto se pliega: por un lado, podemos considerar que todo lo ocurrido acaeció realmente; por el otro, podemos elegir pensar que todo fue producto de la mente del narrador.
- Uso de paratextos que obliga a juegos intertextuales. Títulos y epígrafes exigen la cooperación del lector para completar la información faltante.
Rumor
Diario
Epístola
otros subgéneros narrativos
Son textos producidos en primera persona, se transmiten de un “yo narrador" a un “tú narratario". El género epistolar dota al cuento de un espacio íntimo y personal, incluso confesional, ya que el narrador-protagonista escribe con la pretensión de disculparse con Andrée..
Epístola (carta)
- En "Lejana", la narradora da cuenta del proceso de escritura e interpretación del diario, así como de todo aquello que ocurre en su imaginación; también informa sobre los diferentes tipos de haceres mentales que la aquejan: el insomnio, el sueño, etc.
- Se trata de una narración que al interrelacionar estos tópicos, genera una compleja riqueza subjetiva.
El diario personal se distingue debido a que nace de anotaciones registradas día a día, que sitúan al narrador dentro del marco de tiempo y espacio de los acontecimientos.
diario
- Este género discursivo es una forma de invitar al lector a cooperar en la interpretación.
- Es el modelo discursivo que funge como el paradigma explorado y ampliado por el enunciador de “Circe” para la generación del cuento.
rumor
temas
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1rkXPATWnGrRECWySgyWoq5y2R-cme93m/edit#gid=1636641439
Cuadro análisis narratológico
8. Bestiario
7. Las puertas del cielo
6. Circe
5. Cefalea
4. Omnibus
3. Lejana
2. Carta a una señorita en París
1. Casa tomada
Antología de cuentos
3. Las puertas del cielo
5. Circe
4. Cefalea
2. Bestiario
1. Lejana
reseñas de los cuentos para el seguimiento lector 11°
- Lo fantástico en "Bestiario" de Cortázar
- La bestia interior. Análisis e interpretación del 'Bestiario' de Julio Cortázar
- La presencia de lo fantástico en Bestiario, de Julio Cortázar
Caja de herramientas para el análisis
4. Guía Lejana
3. Guía Omnibus
2. Guía Carta a una señorita en París
1. Guía Casa tomada
Caja de herramientas
FORMATO: GLOSA LITEARIA