Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

MAPA CONCEPTUAL DEL METODO CIENTÍFICO.

isidrosalvadorhernandez

Created on January 17, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos, cuyo fin es la de generar conocimiento científico mediante la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En él se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la experimentación.

Método científico

Porque el investigador debe seguir los pasos del metodo de manera ordenada sin cambiar ni alterar dichos pasos.

Es la generación e incremento de conocimiento de la manera más objetiva posible, reduciendo sesgos desglosando y profundizando en los elementos estudiados, de manera que pueda enriquecer a la sociedad cientifica.

Riguroso

objetivo

Porque se basa en hechos que son comprobables, no en creencias u opiniones

OBJETIVO

Porque los conocimientos obtenidos son acumulables y se pueden rafirmar, complementar o corregirse.

Progresivo

Porque en éste se utiliza la razón para realizar las deducciones basandose en la lógica.

Es:

racional

Características

Porque la hipótesis en cuestión seaplica y comprueba mediante la experimentación.

verificable

Elaborado por: Isidro Salvador Hernández.

definición

etapas de la investigación:

Selección del tema:La investigación científica comienza con la selección de un tema

Definición de preguntas e hipótesis:La pregunta de investigación y las hipótesis se determinan a partir de la lectura y la reflexión previas. La pregunta de investigación debe ser clara, precisa y con capacidad de respuesta.

Cuando hablamos del método cientifico nos referimos al procedimiento que se plantea y se sigue en la investigación, el cual empleamos con la finalidad de incrementar el conocimiento mediante la observacion asi como en la experimentación.

Selección del método de investigación : Esta etapa incluye la elección de la metodología cualitativa o cuantitativa en función de la pregunta planteada y la asignación de temas y subtemas principales sobre la base de criterios claros.

Preparación de la investigación de campo: esta etapa incluye la selección de la muestra y el cuestionario selección de la muestra y redacción del cuestionario (investigación cuantitativa) o la elaboración de preguntas de investigación (investigación cualitativa).

Recolección de información: Comienza la investigación de campo, el investigador recoge la información de acuerdo con la metodología utilizada y en el marco de la ética de la investigación científica acordada.

Análisis de la información : se depurar la información obtenida, dando prioridad a las fuentes originales, buscando información de más de una fuente y centrándose en las referencias más recientes, ya sea por sus estadísticas, cifras o documentación.

Redacción y publicación de resultados: se publican los resultados del estudio y determinados medios de difusión científica.

tipos de investigaciones.

Descriptiva: este tipo de investigación se efectúa cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades.

Cuantitativa: es aquella que reclama la intervención de datos cuantificables o numéricos (cantidades, magnitudes), por lo que trabajan con universos muy grandes (sobre los cuales toman muestras representativas como criterio de validación).

Experinemtal: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador y que se encuentra dirigida a modificar la realidad con el propósito de crear el fenómeno mismo que se indaga, y así poder observarlo.

Cualitativa: tiende a buscar las causas de los fenómenos en la profundidad de las interpretaciones que los sujetos hacen sobre aquellos, por lo que trabajan con porciones de sujetos o materiales a veces muy pequeños (echando mano, en ocasiones, de la llamada “saturación de una muestra”).

Básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico.

Aplicada: también conocida como práctica o empírica, este tipo de investigación se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última ya que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico.

Exploratoria: es considerada como el primer acercamiento científico a un problema. Se utiliza cuando éste aún no ha sido abordado o no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes.

Explicativa: es aquella que tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que intenta encontrar las causas del mismo. Mediante este tipo de investigación, que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo, se trata de responder o dar cuenta de los porqués del objeto que se investiga.

No experimental: se entiende por investigación no experimental cuando se realiza un estudio sin manipular deliberadamente las variables.

técnicas del método científico

Ejemplos:

No podemos comprender el funcionamiento del organismo humano por completo, sin que primero se entienda cada sistema y cada órgano que lo componen.

Es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

analítico

En medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos realiza una serie de preguntas sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a diagnosticar la enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.

Es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen.

sintético

Es un proceso sistamático basado en el análisis de fenómenos particulares, para concretar el fenómeno general. se basa en teorías del mismo caracter o d ela misma rama de invetsigación y es el método más emplaado en la ciencia.

Si José Antonio saca un 9 en matemáticas, un 10 en filosofía y un 9 en geografía. Por lo tanto, diremos que José Antonio saca buenas notas.

inductivo

Premisa mayor: todos los planetas pertenecen a un sistema solar.Premisa menor: Venus es un planeta. Conclusión: Venus pertenece a un sistema solar.

Es un proceso sistemático basado en el análisis de fenómenos generales que permiten el entendimiento de fenómenos particulares. se basa en premisas para ampliar el conocimiento.

deductivo