Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Tópicos Literarios
IMAN YASSIN EL HADI
Created on January 15, 2023
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
TÓPICOS LITERARIOS
BEATUS ILLE
VANITAS VANITATIS
¿QUÉ SON?
Los tópicos literarios son ideas, conceptos, contenidos que se van repitiendo (con pequeñas variaciones) a largo de la historia de la literatura.
PECUNIAE OMNIA PARENT
FORTUNA
+ INFO
CAPTATIO BENEVOLENTIAE
TEMPUS FUGIT
LOCUS AMOENUS
UBI SUNT?
PEREGRINATIO VITAE
CARPE DIEM
PEREGRINATIO VITAE
EL VIAJE DE LA VIDA
La vida es un viaje que el hombre debe hacer; debe seguir un camino y debe afrontar los peligros que por él van a ir apareciendo; lucha constante del hombre contra las tentaciones. En la literatura española tenemos varios ejemplos de este tópico.Gonzalo de Berceo: Todos cuantos vivimos y sobre pies andamos -aunque acaso en prisión o en un lecho yazgamos- todos somos romeros que en un camino andamos: esto dice San Pedro, por él os lo probamos. Mientras aquí vivimos, en ajeno moramos; la morada durable arriba la esperamos, y nuestra romería solamente acabamos cuando hacia el paraíso nuestras almas enviamos.
+ INFO
CARPE DIEM
DISFRUTA DEL MOMENTO
Hay que disfrutar de la juventud y de los placeres que nos ofrece porque el paso del tiempo nos conduce rápido e inevitablemente a la vejez y a la muerte. Los versos más famosos son de uno de los sonetos más bellos de la literatura española de la pluma de GARCILASO DE LA VEGA (S. XVI), lleno de preciosas metáforas: «… coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.»
+ INFO
BEATUS ILLE
DICHOSO AQUEL
Con este tópico literario se elogia la vida campesina y rural (limpia, tranquila, mediocre), frente a la vida en la ciudad (llena de envidias, males, poder…). Dicho de otra manera: “MENOSPRECIO DE CORTE Y ALABANZA DE ALDEA”. El término “BEATUS ILLE” proviene de estos versos de HORACIO. Dichoso aquél que vive, lejos de los negocios, como la antigua grey de los mortales; y, con sus propios bueyes, labra el campo paterno, libre del interés y de la usura.
+ INFO
CAPTATIO BENEVOLENTIAE
GANARSE LA SIMPATÍA DEL PÚBLICO
Son los diversos procedimientos que usa el autor para ganarse la simpatía de su público o para llamar su atención. Un buen ejemplo lo tenemos en el prologo de “El Quijote”. “Desocupado lector: sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse. Pero, no he podido yo contravenir al orden de naturaleza; que en ella cada cosa engendra su semejante. Y así, ¿qué podrá engendrar el estéril y mal cultivado ingenio mío sino la historia de un hijo seco, avellanado, antojadizo y lleno de pensamientos varios y nunca imaginados de otro alguno, bien como quien se engendró en una cárcel, donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación?”
+ INFO
LOCUS AMOENUS
LUGAR AGRADABLE
Presentación de un paisaje ideal donde el hombre puede encontrar la paz rodeado de la naturaleza: prados verdes, ríos sonoros y limpios, flores perfumadas… Tenemos un buen ejemplo en “El Decamerón” de BOCCACCIO; sus diez narradores aparecen en un bello jardín que ejemplifica perfectamente el LOCUS AMOENUS. Este bello lugar los predispone a olvidar sus penas y a convertirse en narradores.
+ INFO
"PECUNIAE OMNIA PARENT"
TODO POR DINERO
El deseo de riqueza mueve al hombre. Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar; al torpe hace discreto, hombre de respetar, hace correr al cojo al mudo le hace hablar; el que no tiene manos bien lo quiere tomar. También al hombre necio y rudo labrador dineros le convierten en hidalgo doctor; cuanto más rico es uno, más grande es su valor, quien no tiene dinero no es de sí señor.
+ INFO
TEMPUS FUGIT
EL TIEMPO PASA
Este tópico suele aparecer junto al Carpe diem (aprovecha el día), ya que hay que aprovechar el momento porque el tiempo pasa muy rápido y no se puede hacer nada contra eso. Mozuelas las de mi barrio, Loquillas y confiadas, Mirad no os engañe el tiempo, La edad y la confianza. No os dejéis lisonjear De la juventud lozana, Porque de caducas flores Teje el tiempo sus guirnaldas.
+ INFO
UBI SUNT?
¿DÓNDE ESTÁN?
Interrogación retórica en la que se pregunta qué hay más allá de la muerte, dónde están los que murieron. Es una reflexión sobre la fugacidad de la vida, sobre el destino y sobre el poder igualatorio de la muerte. Jorge Manrique: Tantos duques excelentes, tantos marqueses y condes y barones como vimos tan potentes, di, Muerte, ¿do los escondes y traspones?
+ INFO
VANITAS VANITATIS, ET OMNIA VANITAS
TODO ES VANIDAD
Las apariencias engañan al hombre, lo ciegan. Eclesiastés: “Hay un tiempo para todo y un tiempo para cada cosa bajo el sol: un tiempo para nacer y un tiempo para morir, […] un tiempo para llorar y un tiempo para reír, un tiempo para lamentarse y un tiempo para bailar; […] un tiempo para abrazarse y un tiempo para separarse; un tiempo para buscar y un tiempo para perder, un tiempo para guardar y un tiempo para desprenderse; un tiempo para rasgar y un tiempo para coser».
+ INFO
FORTUNA
CAMBIO CONSTANTE
Alegoría de la naturaleza cambiante del mundo siempre en continuocambio. Se representa como una mujer, la diosa Fortuna, que sostiene una rueda que no para de girar. Lo que está en la parte superior estará en la inferior y viceversa. Carl Orff: Oh Fortuna, variable como la Luna como ella creces sin cesar o desapareces. ¡Vida detestable! Un día, jugando, entristeces a los débiles sentidos, para llenarles de satisfacción al día siguiente. La pobreza y el poder se derriten como el hielo. ante tu presencia.
+ INFO