Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

TRABAJO LUIS CERNUDA

silviarodriguezma

Created on January 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TRABAJO LUIS CERNUDA

Como quien espera al alba(1941-1944)

El indolente/Amando en el tiempo

Silvia Rodríguez Márquez

Índice

CONTEXTUALIZACIÓN

EL INDOLENTE

AMANDO EN EL TIEMPO

Organización de ideas

Organización de ideas

Estructura

Estructura

Intención comunicativa

Intención comunicativa

Texto argumentativo

Texto argumentativo

CONTEXTUALIZACIÓN

Los poemas que forman parte de Como quien espera al alba reflejan la amargura de Cernuda, pero de una forma más serena que en los anteriores. El título parece ser esperanzador, el libro se publica dos años después del final de la Guerra Civil. Es un libro con frecuentes evocaciones a tiempos pasados. Pero esa nostalgia, la rememoración de su infancia y adolescencia, no refleja, precisamente, un paraíso perdido. Se percibe esa tendencia al monólogo interior (ese tú al que se dirige), propio de los últimos libros y de los escritos en prosa poética.

EL INDOLENTE

Con hombres como tú el comercio sería Cosa leve y tan pura que, sin sudor ni sangre De ninguno comprada, dejaría a la tierra Intactos sus veneros. Pero a tu pobreza El comercio podría allanarle un camino. Durante las tardes meridionales del verano, A través de una clara ciudad, solas las calles, Llevaría en cestillo guirnaldas de jazmines, Y magnolias, por un nido fragante de hojas verdes Oculto su blancor, como alas de paloma. Tras de las rejas bajas, si una mujer quisiera Para su gracia oculta tal vez la fresca gala De una flor, y prenderla en su pelo o en su pecho. Donde ha de parecer nieve sobre la tierra, Una moneda a cambio dejaría en tus manos. Así, al ponerse la tarde, tú podrías De un vino trasparente beber el calor rubio, Mordiendo la delicia de un pan y de una fruta, Y luego silencioso, tendido junto al río, Ver latir en la honda noche las estrellas.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS

IDEA PRINCIPAL

Como idea principal de este poema, se observa el arrepentimiento del yo poético por no haber vivido o actuado de otra forma en su vida. Por ello, Cernuda se refleja en la figura del indolente, que es considerada una persona con falta de iniciativa.

IDEAS SECUNDARIAS

Cernuda va desmenuzando las ideas secundarias a lo largo de las tres primeras estrofas: 1ª ESTROFA Podría haber trabajado y triunfado económicamente. 2ª ESTROFA Podría haber disfrutado más los placeres de su verano. 3ª ESTROFA Podría haber encontrado un amor que le hubiese satisfecho.

ESTRUCTURA

El poema está compuesto por cuatro estrofas de cinco versos cada una. En ellos podemos encontrar rimas asonantes como: De ninguno comprada, dejaría a la tierra Intactos sus veneros. Pero a tu pobreza Tras de las rejas bajas, si una mujer quisiera Para su gracia oculta tal vez la fresca gala De una flor, y prenderla en su pelo o en su pecho. Donde ha de parecer nieve sobre la tierra De un vino trasparente beber el calor rubio, Mordiendo la delicia de un pan y de una fruta, Y luego silencioso, tendido junto al río,

En el poema se observa una estructura cronológica lineal, por como va relatando la vida de un hombre y concluye el poema con la noche, como se observa en el último verso de la cuarta estrofa con la que cierra Cernuda.

INTENCIÓN COMUNICATIVA

La intención comunicativa de Cernuda es expresar el arrepentimiento por no haberse atrevido a actuar de forma diferente durante su vida y no haberse aplicado al cumplimiento de sus obligaciones, por eso se expresa desde la figura del indolente. Para ello se basa en la función expresiva mediante el uso de adjetivos,(a través de una clara ciudad), y la función poética mediante el símil o la comparación,(oculto su blancor, como alas de paloma)

Siendo la coherencia y la cohesión dos propiedades textuales que le aplican sentido al texto:

ELEMENTOS DE COHESIÓN

Se observa como elemento de cohesión léxico la asociación de campos semánticos (jazmines, magnolias: plantas)(2ª estrofa); como elemento de cohesión gramatical destacamos la anáfora mediante el uso determinante posesivo,(tras de las rejas bajas, si una mujer quisiera Para su gracia oculta…)(3ª estrofa)

¿QUEDARSE CON LA DUDA O ARREPENTIRSE?

ARRIESGARSE EN LA VIDA ES VIVIR DE VERDAD Con el paso de los años, cambia la perspectiva de las situaciones pertenecientes al pasado. En ocasiones, nos arrepentimos de lo que hicimos y otras de no habernos atrevido a actuar. Por ello, cada persona se puede cuestionar si le conviene más hacer algo y asumir el riesgo de poder equivocarse, o quedarse con la duda de lo que pudo haber pasado. Aunque depende del contexto, hay quien prefiere serle fiel a lo que quiere sin importar lo que pase posteriormente, lo peor que puede ocurrir es que no resulte el final pensado, que haya que pedir disculpas a alguien o que salgamos dañados. Es preferible lamentarse de haberlo hecho, que de no haberse atrevido a ello. Además, hay estudios que demuestran que el 91% de las cosas que nos preocupan no llegan a ocurrir,son solo producto de nuestra mente para protegernos de un miedo impuesto por nosotros mismos. ¿Quién asegura que eso que nos hace frenarnos de cara a tomar una decisión va a pasar?¿Qué pasaría si nos quedamos con la duda y aquello que temíamos no sucede? Quedarse con la incertidumbre no tiene que ser una opción, o por lo menos, no es la más valiente. Ahora bien, si es necesario saber todo lo que puede conllevar tomar una decisión, hay que conocer que riesgos corremos. Situaciones que puedan perjudicar más que aportar beneficios, por tanto, puede ser mejor opción no hacer nada. Porque no hay necesidad de emprender una batalla en la que durante la pelea se produzcan daños que ni la victoria puedan reparar. Así pues, el hecho de guiarnos por diferentes experiencias que hayamos vivido puede evitar que repitamos actos ya realizados con anterioridad y sin aporte positivo para nosotros. Porque al igual que decidir en base a hechos del pasado puede cohibirnos de nuevas oportunidades, también puede curarnos de nuevas heridas. A modo de conclusión, siempre y cuando las consecuencias no sean graves, es preferible disipar las dudas y vivir la experiencia, porque al contrario del pensamiento de Epicuro, a veces es mejor apostar por un placer efímero, aunque pueda traer un dolor prolongado, de eso se trata la vida.

AMANDO EN EL TIEMPO

El tiempo, insinuándose en tu cuerpo, Tal la nube de polvo en fuente pura, Aquella gracia antigua desordena Y clava en mí una pena silenciosa. Otros antes que yo vieron un día, Y otros luego verán, cómo decir La amada forma esbelta, recordando De cuánta gloria es cifra un cuerpo hermoso. Pero la vida sólo la aprendemos, Y placer y dolor se ofrecen siempre Tal mundo virgen para cada hombre. Así mi pena inculta es nueva ahora. Nueva como lo fuese al primer hombre, Que cayó con su amor del paraíso Cuando viera, tal cielo ya vencido Por sombra, envejecer el cuerpo amado.

ORGANIZACIÓN DE IDEAS

IDEA PRINCIPAL

La idea principal de este poema es el paso del tiempo, durante el desarrollo de las cuatro estrofas se hacen referencia al tiempo mediante verbos como envejecer y recordar; y adjetivos como antigua.

IDEAS SECUNDARIAS

Cernuda va desmenuzando las ideas secundarias a lo largo de las tres primeras estrofas: 1ª ESTROFA Visión del amado afectado por el paso del tiempo y la pena que le provoca. 2ª ESTROFA Recuerdo como algo propio del ser humano. 3/4ª ESTROFA El placer y el dolor como doble cara del amor y del tiempo.

ESTRUCTURA

El tiempo, insinuándose en tu cuerpo, Tal la nube de polvo en fuente pura, Aquella gracia antigua desordena Y clava en mí una pena silenciosa.

4 estrofas de cuatro versos endecasílabos sin rima, estamos ante verso blanco. La estructura que se refleja en el fragmento es encuadrada o circular, ya que tanto al principio como en el final, habla del efecto que produce el paso del tiempo en el cuerpo. Aunque también se puede defender una estructura paralela por el reflejo del tema principal durante todo el poema.

Nueva como lo fuese al primer hombre,Que cayó con su amor del paraíso Cuando viera, tal cielo ya vencido Por sombra, envejecer el cuerpo amado.

INTENCIÓN COMUNICATIVA

La intención comunicativa de Cernuda es reflejar el paso del tiempo y mostrar que el placer y el dolor pueden surgir independientemente del momento. Para ello hace uso de la función expresiva con adjetivos como pura, silenciosa, desordenada, y la función poética con el uso del símil o la comparación,(nueva como lo fuese al primer hombre).

Siendo la coherencia y la cohesión dos propiedades textuales que le aplican sentido al texto:

ELEMENTOS DE COHESIÓN

Se observa como elemento de cohesión léxico la repetición de palabras como cuerpo, que refleja el tema principal, el paso del tiempo. Como elemento de cohesión semántico se visualiza la antonímia, placer-dolor (verso 2, estrofa 3).

¿FAVORECE EL PASO DEL TIEMPO AL SER HUMANO?

EL TIEMPO, ¿ALIADO O ENEMIGO? Durante el trayecto de la vida pasamos por situaciones que hacen cambiar por completo la mentalidad, la forma de ser, la manera de actuar, el cuerpo, etc. Entonces, ¿debemos creer que nos enriquece el paso del tiempo? Por una parte, es innegable que las experiencias que vivimos a lo largo de los años nos aportan un conocimiento inmenso porque gracias a ellas aprendemos de las malas decisiones para que no sean reiteradas y crezcamos interiormente. Asimismo, la madurez que adquirimos durante nuestra existencia nos hace ser seres más abanzados, más cultivados y mucho más críticos. Debido a esto, podemos crear nuestra propia opinión sobre cualquier ámbito y en cualquier contexto, sin tener influencia de los demás, y no hay nada más enriquecedor que esto. En contraposición, en nuestro cuerpo se reflejan las consecuencias que deja el desgaste de nuestro plazo en la Tierra, ya no solo exteriormente, incluso de manera microbiológica. Nuestras células estan programadas para morir, suena complejo de creer pero es cierto y dependiendo de las diferentes acciones que realicemos en nuestro camino, esa fecha de caducidad será más corta o más larga. Estamos acostumbrados a observar a nuestros mayores con debilitaciones en articulaciones, enfermedades de todo tipo, etc... De la misma manera y por el mismo motivo, nos vamos haciendo más dependientes y perdemos capacidad para realizar ciertos trabajos que podíamos llegar a considerar cotidianos temporadas atrás. Esto puede ser complejo de asimilar, podríamos decir que lo más duro que sufrimos con el tiempo es la pérdida de la independencia. De manera conclusiva, gracias a nuestras vivencias podemos determinar quiénes somos, qué pensamos y qué queremos, aunque sabemos que estas no son eternas, por eso debemos aprovechar mientras podamos.

¡Gracias!