Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFANTIL. FORMACIÓN FORMADORES LOMLOE

Lola León

Created on January 13, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

De la LOMLOE al aula

Formadores

Mª José Contreras Zafra Lola León Cantillo Mª del Mar Castro Ruiz Domingo Muriel Cabello

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

Índice

SESION 4

DISEÑAMOS S.A.

SESIÓN 3

EVALUACIÓN

SESIÓN 1

SESIÓN 5

SESION 2

ANÁLISIS DE COMPETENCIAS Y CRITERIOS
ELEMENTOS CURRICULARES
DISEÑAMOS S.A.

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

SESIÓN 1

DESAPRENDIENDO

Familiarización con los nuevos marcos curriculares

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

¿Sabes más que un niño de primaria?

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

LOMLOE Y NEUROCIENCIA

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

¿cuáles son los elementos curriculares en la lomloe?

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

CAMBIOS EN EL PARADIGMA EDUCATIVO

¿de dónde viene todo?

+info

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

Ese aprendizaje permanente se consigue a través de las Competencias Clave, que son precisamente las que dan a la ciudadanía la posibilidad de vivir en ese siglo complejo, digital, tecnológico, intercultural.

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

definiciones de interés recogidas en el RD 95/2022, de 1 de febrer0

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

elabora un mapa conceptual

- Técnica de cooperativo: 1-2-4 - Jerarquiza los diferentes elementos curriculares a la hora de diseñar/programar.

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

35%

SESIÓN 1: DESAPRENDIENDO

¿QUÉ ES UN BUEN APRENDIZAJE?

DESAPRENDIENDO

Analizando competencias específicas y criterios para diseñar situaciones de aprendizaje

PRIMARIA

INFANTIL

SESIÓN 2

Ejemplo avanzado de integración LOMLOE en un centro educativo.

+info

sesión 2

competencias CLAVE

sesión 2

competencias específicas

Es el elemento para realizar una exitosa concreción curricular

Las competencias específicas son el aterrizaje de las Competencias Clave junto con los saberes básicos para cada área o materia. Son definidas como “desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las materias o ámbitos y los criterios de evaluación”. (R.D. 95/2022, de 1 de Febrero)

sesión 2

competencias específicas

¿Y CÓMO LOGRAR QUE MI ALUMNADO ALCANCE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS?

Para adquirir estas competencias específicas nos ayudamos de los saberes básicos de cada área o materia, que están formulados integrando conocimientos, destrezas y actitudes propios de las mismas. Se detallan en bloques y se secuencian por ciclos. En Andalucía, los saberes básicos están asociados a un criterio de evaluación y su estructura sintáctica es una expresión nominal, evitando, en la medida de lo posible, los sustantivos que indican procesos.

sesión 2

competencias específicas

SINTAXIS Y ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

sesión 2

competencias específicas

QUÉ

ACTUACIONES RELATIVAS AL APRENDIZAJE
DESEMPEÑO - INFINITIVO

CÓMO

FORMAS EN LAS QUE SE VAN A DESARROLLAR
PROCEDIMIENTO - GERUNDIO

PARA QUÉ

FINALIDAD
FINALIDAD "PARA" + INFINITIVO

sesión 2

competencias específicas

SINTASIS Y ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

ÁREA: CRECIMIENTO EN ARMONÍA

ÁREA: DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO

ÁREA: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD

sesión 2

competencias específicas

SINTAXIS Y ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
TEAMWORK

SESIÓN 2

Qué tenemos que enseñar o qué tenemos que evaluar. ¿En qué momento piensas en qué enseñar y en qué evaluar? ¿Qué tenemos que evaluar? ¿Para qué evaluamos? Comparativa entre lo que realmente hacemos y lo que deberíamos hacer.

¿QUÉ TENEMOS QUE EVALUAR?

INDICA 5 ASPECTOS QUE HEMOS DE EVALUAR. BUSCA EN EL CURRÍCULUM.

SESIÓN 2 ¿QUÉ TENEMOS QUE EVALUAR?

sesión 2

cRITERIOS DE EVALUACIÓN

Si bien las situaciones de aprendizaje nos permiten poner en juego los saberes básicos para alcanzar las competencias específicas y por tanto las competencias clave, necesitamos valorar el progreso de las mismas. Para ello, los criterios de evaluación son los referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en estas situaciones de aprendizaje. Dichos criterios aparecen enunciados de manera competencial y se definen como “referentes que indican los niveles de desempeño esperados en el alumnado en las situaciones o actividades a las que se refieren las competencias específicas de cada materia o ámbito en un momento determinado de su proceso de aprendizaje” (R.D. 95/2022, de 1 de Febrero)

sesión 2

cRITERIOS DE EVALUACIÓN

sesión 2

cRITERIOS DE EVALUACIÓN

sesión 2

sesión 2

cRITERIOS DE EVALUACIÓN

sesión 2

cRITERIOS DE EVALUACIÓN

sesión 2

cRITERIOS DE EVALUACIÓN

sesión 2

criterios de evaluación

TEAMWORK

sesión 2

¿CÓMO CONSTRUIRÍAS UN MAPA DE RELACIONES CURRICULARES PARA UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE?

sesión 2

RELACIONES CURRICULARES

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

sesión 3

¿ Evalúas o calificas?

sesión 3

Existe una obsesión compulsiva en el profesorado por medir de forma cuantitativa el "aprendizaje del alumnado"

sesión 3

Evaluar no es lo mismo que calificar, esto último es solamente una parte de la evaluación

sesión 3

¿EVALUAR ES CALIFICAR?

EVALUAR

CALIFICAR

sesión 3

Para establecer la diferencia entre evaluación y calificación hay que situar estos dos términos relacionados, pero con implicaciones diferenciadas. La evaluación, de forma abreviada, es el establecimiento de un juicio sobre personas, organizaciones o cosas en relación con unos objetivos o criterios. Y a ello se le añade que se constituye como un proceso que tiene como finalidad la toma de decisiones. Cuando se habla de evaluación del alumnado se trata de establecer juicios sobre su desempeño o conducta en relación con criterios establecidos (en términos de aprendizaje). Finalmente, nos queda calificar el desempeño, logro o conducta de este individuo o grupo usando unas escalas y valores específicamente establecidos. En definitiva, evaluar es una acción más amplia que calificar, siendo un proceso implícito en la misma. No son dos procesos enfrentados y deben de ser coherentes entre si. Sin embargo, el foco de la evaluación de la situación de aprendizaje está en la valoración para la mejora.

sesión 3

¿EVALUAR ES CALIFICAR?

sesión 3

Se precisa un cambio en la evaluación, que pase de ser.....

Usada para poner de manifiesto al alumnado en qué se ha equivocado y qué es lo que no sabe.

"Convertirse en la oportunidad de valorar lo que se sabe y mejorar su aprendizaje."

sesión 3

Artículo 12. Evaluación. 1. La evaluación será global, continua y formativa. La observación directa y sistemática constituirá la técnica principal del proceso de evaluación. 2. La evaluación en esta etapa estará orientada a identificar las condiciones iniciales individuales y el ritmo y características de la evolución de cada niño o niña. A estos efectos, se tomarán como referencia los criterios de evaluación establecidos para cada ciclo en cada una de las áreas. 3. El proceso de evaluación deberá contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante la valoración de la pertinencia de las estrategias metodológicas y de los recursos utilizados. Con esta finalidad, todos los profesionales implicados evaluarán su propia práctica educativa. 4. Los padres, las madres, los tutores y las tutoras legales deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos, hijas, tutelados o tuteladas, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y colaborar en las medidas que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

RD 95/2022 de 1 de Febrero

sesión 3

sesión 3

Séptimo. Procedimientos e instrumentos de evaluación. 1. La evaluación del aprendizaje del alumnado corresponderá a la persona que ejerza la tutoría, que recogerá, en su caso, la información proporcionada por otros docentes o profesionales educadores y formadores que puedan incidir en el grupo o atiendan a algún alumno o alumna en particular. Dicha evaluación se realizará preferentemente a través de la observación continua y sistemática del alumnado. 2. Para la evaluación, tanto de los procesos de desarrollo como de los aprendizajes, se utilizarán distintas estrategias y técnicas variadas basadas en la observación. 3. La valoración del proceso de aprendizaje se realizará en términos cualitativos. Se expresará con la siguiente escala: no adecuado, adecuado, bueno y excelente.

Intrucción 11/2022 de 23 de Junio

sesión 3

¿Podrías diseñar un instrumento de evaluación?

sesión 3

INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS

Herramienta que contempla los criterios a través de los cuales emitirá un juicio sobre el desempeño del alumno.

Actividad que desarrolla el alumnx por la que puede ser evaluado.

Rúbrica

Exposición Oral

sesión 3

Evidencias

lluvia de ideas

fichas

recitar poesías

contestar preguntas intencionadas

cantar y bailar canciones

dramatizaciones

sesión 3

Murales y representación
Producto: conocimiento y destrezas

sesión 3

Expresión oral

Desempeños y procesos: conocimientos, destrezas y actitudes.

sesión 3

¿QUÉ, CUÁNDO Y CUÁNTO EVALÚO?

sesión 3

sesión 3

Instrumentos de evaluación

HABLAREMOS DE:
  • Listas de cotejo, check-list o de control
  • Escalas de observación.
  • Rúbricas

sesión 3

LISTA DE COTEJO

Una lista de cotejo, también denominada de control o de verificación, es un instrumento de evaluación en el que se detallan los criterios a seguir para lograr resolver con eficacia una determinada actividad de aprendizaje y los indicadores que permiten observar con claridad que esos criterios se han cumplido.

¿QUÉ ES?

sesión 3

LISTA DE COTEJO

Las listas de cotejo son útiles para:

  • Evaluar procesos de aprendizaje.
  • Identificar logros y áreas de mejora.
  • Evaluar productos terminados.
  • Promover la coevaluación y la autoevaluación entre los estudiantes.(EN INFANTIL NO ES FACTIBLE)
  • Realizar una evaluación final a un proceso terminado.
  • Evaluar aspectos intermedios de un proceso.

¿PARA QUÉ SIRVE?

sesión 3

LISTA DE COTEJO

  1. Tener presente la competencia de la que partimos y los criterios de evaluación que hemos trabajado.
  2. De las acciones evaluables, sacamos indicadores de logro.
  3. En una tabla de doble entrada, colocamos los indicadores de logro y la escala de medición que vendrá marcada por SÍ/NO.

¿CÓMO SE ELABORA?

sesión 3

LISTA DE COTEJO

1. Partir de la competencia y criterio

sesión 3

2. DE LAS ACCIONES EVALUABLES SACAMOS LOS INDICADORES DE LOGRO

sesión 3

3. ELEMENTOS DE LA LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA ESPECÍFICA
CRITERIO DE EVALUACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
VALORACIÓN SÍ O NO
OBSERVACIÓN
CONCLUSIÓN

sesión 3

LISTA DE COTEJO

Si una Competencia Específica contiene dos criterios de evaluación, en la lista de cotejo se tendrá en cuenta los dos criterios.

sesión 3

MUESTRA: LISTA DE COTEJO

sesión 3

ESCALA DE OBSERVACIÓN

Es un instrumento que identifica la frecuencia o intensidad de una conducta, rasgo, aspecto o desempeño a observar.

¿QUÉ ES?

sesión 3

ESCALA DE OBSERVACIÓN

En un cuadro de doble entrada en el cual se anota en la columna izquierda los indicadores de logro, obtenidos del análisis de los criterios de evaluación, los cuales señalan con claridad las acciones, tareas, comportamientos, habilidades o actitudes que se desean evaluar de un proceso de aprendizaje. En la fila superior se asignarán unos adverbios de frecuencia o intensidad que indicarán el nivel de desempeño alcanzado

¿CÓMO SE REALIZA?

sesión 3

ESCALA DE OBSERVACIÓN

niveles de desempeño

escala de observación

lista de cotejo

sesión 3

ESCALA DE OBSERVACIÓN

El texto de los niveles de desempeño será claro y sencillo.

1 Inadecuado. 2 Regular. 3 Bien. 4 Muy bien

1 Incipiente. 2 En proceso. 3 Avanzado. 4 Excelente

1 Nunca. 2 Alguna vez. 3 Frecuentemente. 4 Siempre.

Etc.

sesión 3

MUESTRA: ESCALA DE OBSERVACIÓN

sesión 3

RÚBRICA

La rúbrica es un instrumento de evaluación cuya finalidad es compartir criterios o indicadores, que permitan evaluar de manera objetiva y crítica el aprendizaje adquirido por los estudiantes, las habilidades desarrolladas de acuerdo con los objetivos propuestos.

¿QUÉ ES?

sesión 3

RÚBRICA

Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. En el nuevo paradigma de la educación, las rúbricas o matrices de valoración brindan otro horizonte con relación a las calificaciones tradicionales que valoran el grado de aprendizaje del estudiante, expresadas en números o letras. Cualquier rúbrica debe considerar las siguientes premisas: ser coherente con los objetivos educativos que se persiguen, apropiada ante el nivel de desarrollo de los estudiantes, y establecer niveles con términos claros.

sesión 3

RÚBRICA

escala de observación

niveles de desempeño

rúbricas

Niveles de desempeño Graduados con calificadores de: Perfección Frecuencia Intensidad Cantidad...

sesión 3

RÚBRICAS

ELEMENTOS
  • COMPETENCIA
  • CRITERIO
  • INDICADORES DE LOGRO, SACADO DE LAS ACCIONES EVALUABLES
  • NIVELES DE DESEMPEÑO. ( PODEMOS USAR LA CATEGORÍA DE SÉNECA)

sesión 3

RÚBRICAS

ELEMENTOS

Criterio de evaluación

Niveles de desempeño

sesión 3

RÚBRICAS

¿CÓMO LO HACEMOS?
  • TENEMOS QUE DESMENUZAR EL CRITERIO DE EVALUACIÓN EN ACCIONES EVALUABLES. UN INDICADOR DE LOGRO PARA CADA ACCIÓN EVALUABLE.
  • HACEMOS LA DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DE DESEMPEÑO COMENZANDO POR LOS EXTREMOS.
  • ES RECOMENDABLE UN Nº PAR DE NIVELES PORQUE ANTE LA DUDA SIEMPRE TENDEMOS A MARCAR EL CENTRO.

sesión 3

RÚBRICAS

¿CÓMO LO HACEMOS?
  • EN LOS EXTREMOS UTILIZAMOS CUANTIFICADORES PARA ESTABLECER NIVELES: SIEMPRE, NUNCA, RARAMENTE...
  • EN EL MEDIO, UTILIZAMOS ADVERBIOS DE FRECUENCIA: USUALMENTE, A VECES,...
  • CUANDO TENGAMOS EL PRIMER NIVEL DE DESEMPEÑO RUBRICADO, VOLVEREMOS AL CRITERIO Y A SUS ACCIONES EVALUABLES, PARA CONTINUAR CON LA SIGUIENTE ACCIÓN.

sesión 3

RÚBRICAS

RECOMENDACIONES:
  • NUNCA PERDER DE VISTA NUESTRA COMPETENCIA ESPECÍFICA, Y SUS CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
  • TODOS LOS CRITERIOS ELEGIDOS PARA LA COMPETENCIA, DEBERÁN SER DESMENUZADOS EN ACCIONES EVALUABLES Y RUBRICADOS SUS NIVELES DE DESEMPEÑO.
  • UTILIZAR CUANTIFICADORES DE AUTONOMÍA

sesión 3

RÚBRICAS

No perdamos de vista la competencia, que nos puede ayudar a la redacción.
Utilizamos calificador de autonomía.

sesión 3

RÚBRICAS

sesión 3

MUESTRA: RÚBRICA

sesión 3

AUTOEVALUACIÓN

Artículo 12. Evaluación

3. El proceso de evaluación deberá contribuir a mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje mediante la valoración de la pertinencia de las estrategias metodológicas y de los recursos utilizados. Con esta finalidad, todos los profesionales implicados evaluarán su propia práctica educativa.

sesión 3

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN

EXPLICACIÓN

TIEMPOS UTILIZADOS

PRINCIPIOS DUA

ACTITUD

ESPACIOS UTILIZADOS

RECURSOS

sesión 3

evaluación

TEAMWORK

sesión 3

REFLEXIÓN

Sesión 4 y 5

LA SECUENCIA DIDÁCTICA

DISEÑO DE SITUACIONES DE APRENDIZAJE 2

SESIÓN 4

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones de aprendizaje representan una herramienta eficaz para integrar los elementos curriculares de las distintas áreas mediante tareas y actividades significativas y relevantes para resolver problemas de manera creativa y cooperativa, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. Estas deberán partir de experiencias previas, estar convenientemente contextualizadas y ser muy respetuosas con el proceso de desarrollo integral del alumnado en todas sus dimensiones, teniendo en cuenta sus potencialidades, intereses y necesidades, así como las diferentes formas de comprender la realidad en cada momento de la etapa.

SESIÓN 4

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones de aprendizaje deben plantear un reto o problema de cierta complejidad en función de la edad y el desarrollo del niño o la niña, cuya resolución creativa implique la movilización de manera integrada de los saberes básicos (conocimientos, destrezas y actitudes), a partir de la realización de distintas tareas y actividades.

SESIÓN 4

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

  • El planteamiento deberá ser claro y preciso
  • El escenario de desarrollo estará bien definido y facilitará la interacción entre iguales.
  • Para que el alumnado pueda asumir responsabilidades individuales y trabajar en equipo.
  • Desarrollando una actitud cooperativa y aprendiendo a resolver de manera adecuada los posibles conflictos que puedan surgir.

SESIÓN 4

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

  • Favorecerán la transferencia de los aprendizajes adquiridos a la resolución de un problema de la realidad cotidiana del niño o la niña, en función de su progreso madurativo.
  • En su diseño, se debe facilitar el desarrollo progresivo de un enfoque crítico y reflexivo, así como el abordaje de aspectos relacionados con el interés común, la sostenibilidad, el respeto a la diferencia o la convivencia, iniciándose en el diálogo y la búsqueda de consenso. De igual modo, se deben tener en cuenta las condiciones personales, sociales o culturales de niños y niñas, para detectar y dar respuesta a los elementos que pudieran generar exclusión.

SESIÓN 4

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

El profesorado y el personal educador y formador debe proponer retos que hay que resolver, bien contextualizados y basados en experiencias significativas, en escenarios concretos y teniendo en cuenta que la interacción con los demás debe jugar un papel de primer orden. Los niños y las niñas enfrentándose a estos retos irán estableciendo relaciones entre sus aprendizajes, lo cual les permitirá desarrollar progresivamente sus habilidades lógicas y matemáticas de medida, relación, clasificación, ordenación y cuantificación; primero, ligadas a sus intereses particulares y, progresivamente, formando parte de situaciones de aprendizaje que atienden también a los intereses grupales y colectivos.

SESIÓN 4

LA SECUENCIA DIDÁCTICA

SESIÓN 4

sesión 4

INSTRUCCIÓN 11/2022 ANEXO III

1. LOCALIZACIÓN DE UN CENTRO DE INTERÉS

2. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

7. EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DEL PROCESO

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

5. SECUENCIA DIDÁCTICA

4. CONCRECIÓN CURRICULAR

SESIÓN 4

UNA SORPRESA

EJEMPLOS

UNA SALIDA
UN VÍDEO
UN CUENTO

SESIÓN 4

EJEMPLOS

SESIÓN 4

EJEMPLOS

SESIÓN 4

EJEMPLOS

SESIÓN 4

EJEMPLOS

SESIÓN 4

EJEMPLOS

sesión 4

sesión 4

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE. DUA

6. Medidas de atención a la diversidad y a las diferencias individuales. Las medidas, tanto generales como específicas, que se van a aplicar, vistas desde la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Es importante hacer referencia al principio y a las pautas concretas para el desarrollo y la aplicación de las medidas que se prevén. Intrucción 11/2022

sesión 4

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE. DUA

DEFINICIÓN DE DUA: El DUA plantea un enfoque inclusivo de la enseñanza, tratando la inclusión como un proceso para responder a la diversidad, convivir con la diferencia con beneficios para todos, busca la presencia , la participación y éxito de todos, requiere la identificación y eliminación de barreras y pone énfasis en alumnado en riesgo, se basa en el estudio de la NEUROCIENCIA. Según CAST, 2011, la define como el conjunto de principios para desarrollar el currículum que proporcionen a todos los estudiantes igualdad de oportunidades para aprender. La CLAVE del DUA es, si damos múltiples formas para acceder a la información, habrá diferentes formas de aprendizaje.

sesión 4

sesión 4

PRINCIPIO DE IMPLICACIÓN O COMPROMISO O MOTIVACIÓN

PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN

PRINCIPIO DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN

EL POR QUÉ DEL APRENDIZAJE
EL QUÉ DEL APRENDIZAJE
EL CÓMO DEL APRENDIZAJE

sesión 4

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE. DUA

PRINCIPIOS DUA

sesión 4

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE. DUA

sesión 4

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE. DUA

sesión 4

PROPUESTA PEDAGÓGICA

sesión 4

MAESTR@S

¡Muchas gracias!