Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PROYECTO FINAL UNIVERSITARIO FLUIDO

CARLOS NIEVES RODRIG

Created on January 12, 2023

Aprendizaje cooperativo en enfermería.

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

el aprendizaje cooperativo como herramienta docente en el grado de enfermería

Autor/a: Carlos Manuel Nieves Rodriguez

Dentro de la formación de los profesionales de enfermería, el aprendizaje colaborativo como postulado constructivista, puede suponer una alternativa a la metodología tradicional de enseñanza, favoreciendo la construcción del aprendizaje y la motivación de los profesionales.

ÍNDICE

01. Resumen

05. Marco Teórico

09. Estrategias de aprendizaje

02. Introducción

06. Modelos

10. Motivación

03. Zona desarrollo próximo

11. Autoconcepto y autoestima

07. Dinámicas

04. El Por qué del Aprendizaje cooperativo.

12. Conclusiones

08. Maximizar aprendiizaje

01. Resumen

aprendizaje colaborativo:

En la formación tradicional, la cual es generalmente llevada a cabo bajo una perspectiva conductista, se plantea la absoluta dependencia del docente, que es quien controla las actividades educativas. En dicha educación tradicional, el énfasis es puesto en los logros individuales, en detrimento del trabajo en equipo de las enfermeras y de las interrelaciones de ayuda y colaboración

Hoy en día, gracias al uso de las tecnologías de la información y lacomunicación, no tiene sentido continuar con metodologías tradicionales en el campo de la formación de profesionales

Leer más

02. Introducción

EL AULA COOPERATIVA: REDES DE APRENDIZAJE INTERACTIVO

El aula cooperativa se funda sobre los postulados de, al menos, las siguientes teorías: la Teoría Sociocultural de Vygotsky. la Teoría Genética de Piaget y su desarrollo a través de la Escuela de Psicología Social de Ginebra, la Teoría de la Interdependencia Positiva de los hermanos Johnson, el Aprendizaje Significativo de Ausubel, la Psicología Humanista de Rogers y la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.

Leer más

03. La Zona de Desarrollo Próximo

zona de desarrollo próxima

Para explicar el aprendizaje, Vygotsky propuso su concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que definió como… … la distancia entre el nivel de desarrollo real del niño, determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación de un adulto o en colaboración con pares más capacitados.

La ZDP no puede entenderse como un espacio fijo o estático, sino como un espacio dinámico, en constante proceso de cambio con la propia interacción: lo que una persona es capaz de hacer hoy con ayuda de alguien, mañana podrá hacerlo por sí sola

04.Por qué el Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo

La interacción social es fundamental para el desarrollo de las estructuras intelectuales superiores (razonamiento, planificación, memoria, atención voluntaria, creatividad…), cuyo papel resulta decisivo para el aprendizaje. El progreso intelectual es una sucesión de situaciones de… EQUILIBRIO-DESEQUILIBRIO-REEQUILIBRIO

H1

H2

H3

05.Marco Teórico

aprendizaje cooperativo

Al propiciar las dinámicas de trabajo en agrupamientos heterogéneos, genera conflictos sociocognitivos que conducen a la reestructuración de aprendizajes, a través de la búsqueda de nuevas soluciones y la asimilación de perspectivas diferentes a las propias. Todo ello se traduce en avances cognitivos importantes.

Leer más

06.Modelos

enseñanza recíproca

modelos de trabajo cooperativo

Como su nombre indica, el objetivo que se pretende conseguir es que cada persona enseñe a otra y, a su vez, aprenda de ésta. Se trata de nuevo de grupos heterogéneos en los que es fundamental para la realización de la tarea final que cada persona complete el apartado que le corresponde.

Tutoría entre iguales Es una técnica de trabajo cooperativo que consiste en emparejar alumnado con diferentes niveles de conocimientos y competencias para lograr una finalidad conocida concreta y compartida. Es una relación desigual en la que una de las personas es la tutora y la otra, el tutorando.

Leer más

07.dinámicas.

dinámicas

Iinterdependencia

La forma como se estructura la interdependencia social dentro del grupo, determina la interacción entre sus miembros y, con ello, los resultados

Tres tipos de dinámicas interactivas dentro del aula:

Leer más

08.maximizar el aprendizaje de todos.

aprendizaje significativo

  • En la sociedad actual, la educación como transmisión del saber no es ya una concepción adecuada. Hay que superar la idea del alumno como receptor pasivo del conocimiento que le transmite el profesor:
  • EL ALUMNO DEBE PASAR A LA ACTIVIDAD Y CONVERTIRSE EN UN CONSTRUCTOR DE CONOCIMIENTOS

Leer más

09.estrategias de aprendizaje

diferentes estrategias

Son las técnicas que usamos tanto para asimilar nueva información, como para recuperarla más tarde. Podemos distinguir entre

10.la motivación

La motivación hacia el aprendizaje es…

el grado en que los estudiantes se esfuerzan para alcanzar las metas académicas que perciben como importantes y valiosas. La motivación es, sin duda, uno de los factores más influyentes en el aprendizaje

Leer más

11.El autoconcepto y la autoestima

aprendizaje

El autoconcepto (conjunto de creencias que tenemos sobre nuestras cualidades) y la autoestima (conjunto de juicios valorativos que hacemos sobre nuestras cualidades) condicionan el aprendizaje y, a su vez, son condicionados por éste.

12.clima del aula

El clima del aula condiciona la forma en que se desarrolla el aprendizaje

expectativas

entorno de trabajo tranquilo...

El aprendizaje cooperativo…

Leer más

Leer más

13.Conclusiones

aprendizaje cooperativo en enfermería

  • Dentro de esta metodología, cada persona asume su propio ritmo y potencialidades, aportando al grupo sus mejores conocimientos y enriqueciéndose de los conocimientos aportados por sus compañeros. Se produce de esta manera un efecto sinérgico en el aprendizaje de las enfermeras.

Discusión

14. Bibliografía

Referencias bibliográficas

Gracias por su atención

@cnievesRdguez