Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Trastornos psicopatología de la conciencia y la inteligencia

CATHERINE ELIZABETH COSTA COSTA

Created on January 8, 2023

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

CONCIENCIA

INTELIGENCIA

VS

Trastornos de Inteligencia

Transtornos de Conciencia

A. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE CONCIENCIA

A. RETARDO MENTAL O COMPROMISO PRECOZ DE LA INTELIGENCIA

B. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA.

C. OTROS TÉRMINOS USADOS EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA

B. DETERIORO O COMPROMISO TARDÍO DE LA INTELIGENCIA

D. ALTERACIONES DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA

La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias, utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar que disponga. En casi todos los textos de psicopatología y psiquiatría se reduce la psicopatología de la inteligencia a las oligofrenias.

Por conciencia entendemos, primeramente, la interioridad real de la vivencia. En segundo término, la escisión sujeto-objeto. En tercer lugar, el conocimiento de la conciencia en torno a sí misma.

Conclusiones

Bibliografía

A. TRASTORNOS CUANTITATIVOS DE CONCIENCIA

Obnubilación: Término genérico que designa un compromiso de la función de alerta de la conciencia, bajo el cual se agrupan los cuatro trastornos cuantitativos, desde el más leve al más grave; embotamiento, somnolencia, sopor y coma.

Podemos analogarlo a los cambios normales que se aprecian en un sujeto que pasa del estado de vigilia al estado hipnagógico, al sueño ligero y a la ensoñación, y, finalmente, al sueño prófundo.

  • Embotamiento: a consecuencia inmediata del embotamiento de la conciencia es la disminución o retardo en el ritmo de las elaboraciones psíquicas, retardo que será más marcado cuanto mayor sea el compromiso.
  • Somnolencia: constituye un grado más intenso de obnubilación que un simple embotamiento. Hay una perturbación mayor de la función de alerta.
  • Sopor: el compromiso obnubilatorio de la conciencia es aún mayor.
  • Coma: el estado de coma constituye el grado extremo de obnubilación, hay pérdida completa de la conciencia, que no registra ningún evento.

Menú

Menú

B. TRASTORNOS CUALITATIVOS DE LA CONCIENCIA.

La función de alerta se compromete en todo trastorno de conciencia. Esto permite comprender el componente dismnésico de todos ellos, ya que el registro de las vivencias tanto desde el exterior como desde el mundo interno es superficial y borroso, dificultando su posterior evocación.

  • Estado delirioso: usamos el término delirioso, para diferenciarlo del delirium, término sindromático que alude a un cuadro clínico propio del alcoholismo.
  • Estado crepuscular: también llamado estrechamiento de la conciencia, para denotar lo que más caracteriza a este trastorno, es decir su-retracción, su circunscribirse sólo a ciertas manifestaciones de la vida psíquica.

Menú

C. OTROS TÉRMINOS USADOS EN RELACIÓN A LOS TRASTORNOS DE CONCIENCIA

  • Amencia: síndrome clínico descrito por Bonhoeffer como una de las formas de presentación de las reacciones exógenas agudas.
  • Alucinosis: también llamado Delirio alucinósico de los bebedores, de Kraepelin, o, alucinosis aguda de los bebedores de Wernicke.
  • Estado epileptoide angustioso: es una de las seis formas de reacción exógena aguda de Bonhoeffer, que cursa con compromiso de conciencia.
  • Estado estuporoso: como bien señala Bleuler, el estupor no constituye un síndrome unitario sino una forma exterior de manifestación de diversos estados íntimos.
  • Confusión: esta es una categoría diagnóstica bastante discutida. El CIE-9 aún la incluye. No aparece mencionada en el DSM III.
  • Delirio agudo: término usado como sinónimo de estado delirioso.
  • Delirium: el DSM III usa este término para connotar todos los trastornos de conciencia sin distinguirlos entre sí.
  • Estrechamiento de conciencia: alude a una retracción del campo de la conciencia que queda reducida a un campo sumamente estrecho, comandado desde un estado afectivo determinado, que lleva al sujeto a cometer actos de violencia, incendios, exhibicionismo, etc., con amnesia posterior.
  • Enturbamiento de conciencia: término psicopatológico de uso poco habitual y que según Bleulerdenomina aquellos estados crepusculares y deliriosos de índole muy ligera.
  • Formas de transcurso: este concepto planteado por Bleuler surge de la necesidad de destacar que no toda psicosis exógena o sintomática implica un trastorno de conciencia.
  • Fuga psicogénica: corresponde a los estados crepusculares orientados de origen psicogénico y clasificados por el DSM Ill entre los trastornos disociativos.
  • Fuga epiléptica: corresponde a los estados crepusculares orientados de origen epiléptico, el cual se asocia con frecuencia a lesiones temporales del sistema nervioso central.
  • Suspensiones paroxísticas de la conciencia: término genérico con el que se denominan los trastornos de conciencia a consecuencia de una descarga neuronal epiléptica.

Menú

D. ALTERACIONES DEL CICLO SUEÑO-VIGILIA

Insomnio: alteración del ciclo vigilia-sueño, reduciéndose el segundo en forma significativa en relación a las necesidades de sueño, la edad y hábito personal. Recién nacido: 16 horas, 1 mes: 15 horas, 4-5 años: 12 horas, 12-17 años: 9 horas, adulto 8 horas, mayor de 60 años 7 y 6 horas (Jiménez) "Trastornos del Dormir" (Gomberoff Jiménez, 1982).

  • Insomnio de Conciliación
  • Insomnio Medio
  • Insomnio tardío

Hipersomnia: alteración del ciclo vigilia-sueño, prolongándose el segundo en forma significativa en relación a la necesidad del sueño del paciente según su edad y hábito personal.

Narcolepsia: excesiva somnolencia, caracterizada por ataques de sueños cortos (menos de 15 minutos), bruscos, que el paciente no puede controlar.

Apnea del sueño: enfermedad que puede ser de riesgo vital, caracterizada por múltiples episodios de apnea nocturna, ronquido excesivo y somnolencia diurna.

Parasomnias: con este término se designa a un grupo heterogéneo de trastornos del ciclo vigilia-sueño que ocurren durante el dormir o se exacerban en ese periodo, pero que no corresponden ni a insomnio ni a hipersomnias.

Sonambulismo: durante las etapas 3 ó 4 del sueño el sujeto deja la cama, y se moviliza por la habitación o la casa. Dura desde minutos a horas. Existe amnesia del episodio.

Somniloquia: el sujeto habla mientras está dormido. Se presenta en la etapa 3-4 del sueño y también existe amnesia posterior.

Enuresis: emisión involuntaria de orina, habitualmente durante el sueño no REM profundo, que se mantiene o aparece una vez pasada la edad en que se adquiere la madurez psicológica (tradicionalmente 3 años).

Menú

A. RETARDO MENTAL O COMPROMISO PRECOZ DE LA INTELIGENCIA

La edad mental es un puntaje basado en el rendimiento de una prueba de desarrollo mental, y que se determina por el nivel de dificultad que es capaz de resolver el sujeto en las pruebas del test. Esto significa que si un niño sólo pasa los ítemes correspondientes al promedio de los 10 años, tendrá un puntaje correspondiente a 10 años de edad mental, independientemente de su edad cronológica real. El CI tiene las ventajas de indicar la capacidad mental más o menos de una manera absoluta, pudiendo compararse directamente un CI con otro. CI iguales representan grados iguales de potencia intelectual, tanto que la edad mental o el número de años de retardo no nos da una idea exacta del grado de inteligencia sin que conozcamos al mismo tiempo la edad cronológica.

  • Retardo Mental mínimo. CI 71-85
  • Retardo Mental leve. CI 50-70
  • Retardo Mental moderado. C135-49
  • Retardo Mental severo. Cl 20-34
  • Retardo Mental profundo. CI menor de 20
  • Puerilismo.

Menú

B. DETERIORO O COMPROMISO TARDÍO DE LA INTELIGENCIA

La palabra deterioro. introducida en la psiquiatría por Kraepelin es hoy día ampliamente usada. Algunos la usan para señalar múltiples estados de déficit, pero en general existe consenso en considerarlo un término que implica déficit intelectual.

Deterioro psicoorgánico: Término que designa el mismo concepto que hemos descrito, pero subrayando su necesaria conexión etiológica con el daño orgánico cerebral.

Pseudodeterioro: Déficit intelectual del paciente que presenta casi las mismas características del deterioro psicoorgánico, pero cuya causa es funcional.

Deterioro reversible: Durante un periodo se consideró patognomónica del deterioro, la irreversibilidad.

Deterioro irreversible: Deterioro producto de un daño neuronal definitivo, que no presenta mejoría espontánea ni por intervenciones terapéuticas.

Deterioro reciente: Estado de deterioro que se presenta como algo nuevo en el paciente, de sólo semanas o meses de evolución, que habitualmente sigue un curso progresivo y que está relacionado con una patología que está provocando daño neuronal.

Deterioro antiguo: Deterioro por lo general irreversible, ya definitivo, producto de un daño neuronal delimitado y no progresivo que el paciente sufrió en su pasado remoto.

Demencia: Es un término sindromático que señala un compromiso grave de las capacidades intelectuales.

Pseudodemencia: Es análogo al concepto de pseudodeterioro

Menú

Conclusiones

  • La conciencia a diferencia de la inteligencia no es medible y pero se puede asociarse con ella en la capacidad de percibir y entender su entorno de manera de manera coherente.
  • Los trastornos de conciencia son múltiples y pueden ser diagnosticados de manera cualitativa o cuantitativamente.
  • De manera general se podría relacionar a los trastornos de conciencia con la alteración visible en el comportamiento normal de una persona y su concepción coherente de su entorno.
  • Con respecto a la inteligencia es posible concluir aseverando que es una capacidad medible del ser humano, que puede ser alterada por condiciones de salud no favorables a lo largo del desarrollo de una persona, o por alteraciones física sufrida en su corteza cerebral.
  • Con respecto al trastorno de inteligencia se los clasifica en función del CI alcanzado por las personas que ha sido sometidas a estas pruebas, concluyendo que la inteligencia es una variable cuantitativa.

Menú

Bibliografía

Capponi, R. (n.d.). Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica.

Menú