Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
RA3.2.1
Paulina Sanhueza Par
Created on December 31, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Seguridad en Logística
3.2.1. Autocuidado en las operaciones logísticas
- Docente
EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR
- Aprendimos sobre la ley N° 16.744
- Conocimos a la Subsecretaría de Seguridad Social (SUSESO)
- Conocimos sobre las mutualidades y su quehacer preventivo en la salud laboral.
OBJETIVO ACTIVIDAD
Conocer sobre medidas de seguridad que deben aplicarse en el contexto laboral, considerando: EPP y señaléticas.
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
La señalética es un distintivo de seguridad que aporta información sobre los potenciales riesgos de una área determinada; provee orientación y guías hacia las vías de evacuación o zonas de seguridad, e indica la ubicación de equipos o sistemas que permitan controlar eventuales emergencias. Por esta razón, la selección y la instalación de estos elementos de seguridad resultan fundamentales para lograr el objetivo propuesto.
https://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/alvaro-boehmwald/la-importancia-de-la-senaletica-de-seguridad/2018-06-25/171349.html
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
La señalética es una herramienta muy útil, que si es acompañada de otras, como la capacitación o la información, puede ser aún más efectiva, pero necesariamente debe ser adecuada de acuerdo al objetivo de la señal, las características de los espacios y los eventuales riesgos, así como los usos o tipos de edificios en los cuales se implementen.
https://www.ipsuss.cl/ipsuss/columnas-de-opinion/alvaro-boehmwald/la-importancia-de-la-senaletica-de-seguridad/2018-06-25/171349.html
SEÑALÉTICA DE SEGURIDAD
En el siguiente link encontrará la señalética que se utiliza en Chile, con su equipo de trabajo revísela y defina cuáles son pertinentes para el desarrollo de operaciones logísticas: https://www.isl.gob.cl/senales-de-seguridad/Luego coméntelas con sus pares y docente cuando se les solicite..
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
PROTECCIÓN DE CRÁNEO
Protección de cabeza. Los empleados deben utilizar cascos de protección cuando se encuentren trabajando en áreas donde existe un riesgo potencial para alguna herida de cabeza.
PERO, NO TODOS LOS CASCOS SON IGUALES Y BRINDAN EL MISMO TIPO DE PROTECCIÓN…
Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos deben ser resistentes al agua, solventes, aceites, ácidos, fuego y malos conductores de la electricidad (excepto aquellos cascos especiales detallados más adelante). Entre los materiales de fabricación de cascos de seguridad tenemos: - Plásticos laminados moldeados bajo altas presiones. - Fibra de vidrio impregnadas de resinas. - Aleación de aluminio. - Materiales plásticos de alta resistencia al paso de la corriente eléctrica (policarbonatos, poliamidas).
PROTECCIÓN DE CRÁNEO
Los cascos están compuestos de:
- Suspensión interna, que es una especie de arnés interior que sirve de sustentación a la carcaza y dentro del cual se acomoda el cráneo de la persona. Esta suspensión se encuentra integrada por un conjunto de correas de distintos materiales, cuya parte alta se denomina corona y una correa que rodea la cabeza que se denomina tafilete. En la suspensión queda retenida una gran parte de la energía asociada a los impactos y golpes.
- Carcaza: Es la parte externa del casco, cubre el cráneo y va unida a la suspensión mediante sistema de remaches o acuñadoras internas.
PROTECCIÓN DE CRÁNEO: CLASIFICACIÓN
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA
PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA
PROTECCIÓN AUDITIVA
Tapones Auditivos
Orejeras
PROTECCIÓN VÍAS RESPIRATORIAS
Los protectores de las vías respiratorias son elementos destinados a proteger a los trabajadores contra la contaminación del aire que respiran, con ocasión de la realización de su trabajo.
PROTECCIÓN VÍAS RESPIRATORIAS
PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS
CLAVE Y EPP
TIPO DE RIESGO EN FUNCION DE LA ACTIVIDAD DEL TRABAJADOR
A) Calzado ocupacional
A. Proteger a la persona contra golpes, machacamientos, resbalones, etc.
B. Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes, que pueden representar un riesgo permanente.
B) Calzado contra impactos
C. Protección del trabajador cuando es necesario que se elimine la electricidad estática del trabajador; generalmente usadas en áreas de trabajo con manejo de sustancias explosivas.
C) Calzado conductivo
D. Protección contra descargas eléctricas.
D) Calzado dieléctrico
E. Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener contacto con algunas sustancias químicas.
E) Calzado contra sustancias químicas
F. Extensión de la protección que pudiera tenerse con los zapatos exclusivamente.
F) Polaínas
G) Botas impermeables
G. Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas
F) Polainas
F. Extensión de la protección que pudiera tenerse con los zapatos exclusivamente.
G) Botas impermeables
G. Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas.
PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS
CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ALTURA
ROPA PROTECTORA
La ropa protectora puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite, grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas. La ropa protectora se clasifica según el material con que está fabricada la prenda:
ACTIVIDAD
Su docente solicitará a estudiantes que determinen el nombre, función y usos de un set de EPP.
NORMATIVA ALMACÉN REFRIGERADO: DS 594 ART. 99 al 102
El artículo 100 del mismo cuerpo legal establece que a los trabajadores expuestos al frío debe proporcionárseles ropa adecuada, la cual no debe ser muy ajustada y, además, debe ser fácilmente desabrochable y sacable. La ropa exterior en contacto con el medio ambiente debe ser de material aislante". Por su parte, el artículo 101 del mismo cuerpo legal dispone que en los casos de peligro por exposición al frío, deben alternarse períodos de descanso en zonas temperadas o con trabajos adecuados. Finalmente, el artículo 102, dispone que las cámaras frigoríficas deben contar con sistemas de seguridad y de vigilancia adecuados que faciliten la salida rápida del trabajador en caso de emergencia.
NORMATIVA ALMACÉN REFRIGERADO: DS 594 ART. 99 al 102
El DS 594 regula la exposición ocupacional al frío en los artículos 99 al 102. En el artículo 99, señala que se entiende como exposición al frío las combinaciones de temperatura y velocidad del aire que logren bajar la temperatura profunda del cuerpo del trabajador a 36°C o menos, siendo 35°C admitida para una sola exposición ocasional. La norma agrega que se considera como temperatura ambiental crítica, al aire libre, aquella igual o menor de 10°C, que se agrava por la lluvia y/o corrientes de aire. A su vez, la combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.
ACTIVIDAD EN EQUIPO
Investiga el tipo de implemento que debe usar un trabajador logístico en una cámara de frío, y los tiempos que puede permanecer en ésta, en función de la temperatura. Para esto reúnanse en grupos de tres compañeros, y luego de realizada la investigación, deben estar en condiciones de compartir la información obtenida con sus compañeros. Puedes utilizar el siguiente vínculo:
https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-fichas/trabajadores/guia-tecnica-exposicion-a-frio.pdf?sfvrsn=f47ce373_0
Resumen: En el uso de EPP, existen dos partes que tienen obligaciones:
- Empleador: Debe proporcionar los elementos adecuados para minimizar los riesgos de accidentes y enfermedades laborales a sus trabajadores.
- Trabajador: Debe usar permanentemente los EPP proporcionados, inspeccionarlos periódicamente, mantenerlos en buenas condiciones y solicitar su recambio cuando sea pertinente.
- Los EPP no eliminan el riesgos, mitigan las consecuencias de estos, por lo que el trabajador no debe arriesgarse innecesariamente.
Próxima Actividad
Conoceremos sobre la manipulación de algunas Sustancias Peligrosas, qué son, los organismos que las fiscalizan, las Hojas de Datos de Seguridad y los EPP específicos a este tipo de sutancias..