Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CEREBRO POSTERIOR, CEREBELO
Alex Molina
Created on December 26, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA PERIODO ACADÉMICO 2022-2S
TEMA:ROMBENCEFALO, CEREBRO POSTERIOR, CEREBELO
ESTUDIANTE Alex Mauricio Molina Molina
DOCENTE Dr. Guillermo Gonzalo Gualpa Jaramillo
ASIGNATURA Anatomía
CURSO Tercero"A"
CURSO Tercero"A"
Rombencéfalo o cerebro posterior
- Procede de la vesícula encefálica posterior.
- Comprende la médula oblongada, el puente y el cerebelo.
https://www.youtube.com/watch?v=tJ-vzISw_Pc&ab_channel=Anatom%C3%ADaF%C3%A1cilporJuanJos%C3%A9S%C3%A1nchez
Lorem ipsum dolor
cEREBELO
Lorem ipsum dolor sit amet
cerebelo
- Ubicación:
- Fosa craneal posterior.
- Posterior a la médula oblongada y al puente e inferior a los hemisferios cerebrales, de los que está separado por la tienda del cerebelo (infratentorial)
- Funciónes
- Controla el equilibrio para caminar y estar parado, y otras funciones motoras complejas.
- Nota: Cualquier alteración puede causar dificultades para caminar y mantener el equilibrio, en la coordinación de las manos, en el habla y para tragar, y en los movimientos oculares.
PUENTE DE VAROLIO
MÉDULA OBLONGADA
Recuperado de:App: complete anatomy 2022. Ed.Elsevier.
composición externa
Cuatro caras
- 1 superior
- 1 inferior
- 1 anterior
cARA superior
- Separa del lóbulo occipital por el tentorio o tienda del cerebro.
- Borde circunferencial del cerebelo: limita la cara superior.
- presenta dos escotaduras:
- Escotadura anterior, ancha y poco profunda, corresponde a la cara posterior del mesencéfalo.
- Escotadura posterior sobresale la parte posterior del vermis del cerebelo.
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
composición externa
Cuatro caras
- 1 superior
- 1 inferior
- 1 anterior
cARA INferior
- Vallécula del cerebelo o escotadura cerebelosa posterior : Es una depresión en su fondo sobresale el vermis, se asienta la médula oblongada.
- Dividido por dos surcos llamados surcos paramedianos
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
composición externa
Cuatro caras
- 1 superior
- 1 inferior
- 1 anterior
cARA ANTERIOR
Limitaciones
¿Qúe se observa?
- Nódulo
- Amígdala del cerebelo o paraflóculo ventral
- Flóculo
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
composición externa
Cuatro caras
- 1 superior
- 1 inferior
- 1 anterior
Pedúnculos
- Son estructuras que se encargan de unir al cerebelo y el tronco encefálico
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
DIVISIÓN DEL ENCÉFALO
LÓBULOS Y LOBULILLOS
Existe surcos que dividen al cerebelo en lóbulos y lobulillos.- La fisura primaria, fisura prima o fisura preclival:
- Se extiende desde el borde lateral, separa el lóbulo anterior del posterior.
- Fisura horizontal o intercrural:
- Se extiende desde la cara anterior y termina cara posterior; es decir, termina en flóculo. Separa en una mitad sup. e inf.
- Fisura posterolateral o dorsolateral:
- Inferior al Flóculo, separa el lóbulo floculonodular del lóbulo posterior.
- Se extiende desde el borde lateral, separa el lóbulo anterior del posterior.
- Se extiende desde la cara anterior y termina cara posterior; es decir, termina en flóculo. Separa en una mitad sup. e inf.
- Inferior al Flóculo, separa el lóbulo floculonodular del lóbulo posterior.
Recuperado de:App: complete anatomy 2022. Ed.Elsevier.
DIVISIÓN DEL ENCÉFALO
LÓBULOS
Recuperado de:App: complete anatomy 2022. Ed.Elsevier.
DIVISIÓN DEL ENCÉFALO
Lobulillos del lóbulo anterior
SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.
https://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/364/cerebelo
DIVISIÓN DEL ENCÉFALO
División filogenética
PALEOCEREBELO
ARQUICEREBELO
NEOCEREBELO
https://www.youtube.com/watch?v=fsNR1KILNm0&ab_channel=Anatom%C3%ADaF%C3%A1cilporJuanJos%C3%A9S%C3%A1nchez
Composición del cerebelo
Está conformado por la corteza de sustancias gris y una sustancia blanca más interna que contiene a los núcleos intercerebelosos.
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
Corteza cerebelosa
Forma pliegues denominados folias, tiene un aspecto ramificado denominado el árbol de la vida.
Recuperado de:App: complete anatomy 2022. Ed.Elsevier.
- Capa molecular
- Células estrelladas
- Células en cesta
- Capa de células de Purkinje
- Son neuronas Golgi tipo I
- Su axón adquire mielina cuando tienen contacto con la zona medular.
- Capa Granular
- Establecen contacto con las células de Purkinje
SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.
Zona medular
- Compuesta por sustancia blanca.
- Contiene a los núcleos.
- Conformada por tres tipos de fibras
- Intrínsecas: Conectan láminas de la corteza cerebelosa y el vermis del mismo lado; otras conectan los dos hemisferios cerebelosos, el uno con el otro.
- Aferentes: Forman la sustancia blanca y penetran al cerebelo por los pedúnculos cerebelosos medio e inferior.
- Eferentes: Son vías de salida del cerebelo.
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
Núcleos
Zona medular
- Son cuatro masas de sustancia gris a cada lado de la línea media.
- De la parte lateral a la medial, estos núcleos se conocen como dentado, emboliforme, globoso y del fastigio.
Zona medular
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
Lorem ipsum dolor
Vias cerebelosas
Aferentes y eferentes
Lorem ipsum dolor sit amet
Fibras aferentes desde la corteza cerebral
SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.
SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.
Fibras aferentes desde la MÉDULA ESPINAL
SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.
Fibras Eferentes
SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.
Lorem ipsum dolor
CUARTO VENTRÍCULO
Lorem ipsum dolor sit amet
CUARTO VENTRÍCULO
- Ubicación: Anterior al cerebelo.
- Se comunica con el tercer ventrículo por el acueducto de Silvio.
- Hacia abajo se comunica con el conducto medular a través de la abertura medular central
- Tiene una forma de rombo.
- Se distingue:
- Fosa romboidea
- Piso
- Techo del cuarto ventrículo
- 4 bordes
- 4 ángulos
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
fosa romboidea o Piso
- Se divide en dos partes o triángulos, uno superior pontino y otro inferior bulbar.
- Desde el ángulo superior a inferior se extiende el surco medio.
- Lateralmente se observa los recesos laterales.
- En la parte media se extieden los estrías medulares, separan a los triángulos
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
fosa romboidea
TRIÁNGULO BULBAR.Posterior al bulbo
- Trígono del nervio hipogloso o trígono hipogloso.
- La vertiente medial o área medial está en relación con el núcleo del nervio hipogloso.
- La vertiente lateral se denomina área Plumiforme, que suele presentar pequeños pliegues transversales.
- Fosita inferior: Vértice del nervio vago, corresponde al núcleo posterior del nervio vago.
- Cordón de separación limita el área postrema.
- Área vestibular: Es la parte de la médula oblongada; esta región está en relación con los núcleos vestibulares.
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
fosa romboidea
TRIÁNGULO PONTINODetras del puente
- El colículo facial: Su extremo inferior corresponde al núcleo del nervio abducens;
- Fosita superior: Está en relación con el núcleo motor del nervio trigémino.
- La parte superior del área vestibular; que sigue al área vestibular de la médula oblongada
- Locus cerúleo, situada lateralmente a la parte superior de la fosita superior.
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
TECHO DEL CUARTO VENTRÍCULO
Formada por una parte superior, media e inferior
Parte Superior:- Relación con el
- Velo medular superior: Lámina de sustancia blanca.
- Velo medular superior: Lámina de sustancia blanca.
Velo medular superior: Comprende:- Base
- Extremo Superior o frenillo del velo medular, a cada lado emergen los nervios trocleares.
- Cara anterior
- Cara posterior
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
TECHO DEL CUARTO VENTRÍCULO
Parte Media:- Relación con la cara anterior del cerebelo comprendida entre:
- La língula superiormente
- El nódulo y el velo medular inferior inferiormente,
- Los pedúnculos cerebelosos lateralmente.
- La língula superiormente
- El nódulo y el velo medular inferior inferiormente,
- Los pedúnculos cerebelosos lateralmente.
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
TECHO DEL CUARTO VENTRÍCULO
Parte Inferior:- Está constituida por el velo medular inferior, que está adherido a la hoja profunda de la tela coroidea.
Tela coroidea- Es una invaginación de la piamadre a nivel del techo.
- Formada por una hoja cerebelosa y otra bulbar.
- Sobre la hoja anterior o bulbar se encuentra el plexo coroideo.
Velo medular inferior.- Tapiza la cara profunda o ventricular de la tela coroidea.
- Es epitelial.
- Óbex o cerrojo: Es una lengueta de sustancia gris refuerza el velo.
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
Caso clínico
Trastornos del movimiento ocular:- Nistagmo: una ataxia de los músculos oculares, se caracteriza por la oscilación rítmica de los ojos.
- Penducular: La oscilación rítmica de los ojos puede producirse a la misma velocidad en ambas direcciones
- En sacudidas: éste se caracteriza porque las fases del movimiento ocular ocu- rren en distintas velocidades: lenta y rápida.
La postura de los músculos oculares depende principalmente del funcionamientonormal de dos grupos de vías aferentes. - La primera vía es la visual, por la que el ojo mira hacia el objeto de interés.
- La segunda vía es mucho más complicada, con participación de los laberintos, los núcleos vestibulares y el cerebelo.
- Penducular: La oscilación rítmica de los ojos puede producirse a la misma velocidad en ambas direcciones
- En sacudidas: éste se caracteriza porque las fases del movimiento ocular ocu- rren en distintas velocidades: lenta y rápida.
https://thumbs.gfycat.com/DelayedGloriousFairyfly-size_restricted.gif
Bibliografía
- Complete anatomy 2022. Ed.Elsevier.
- Netter , F. H. (1999). Atlas de Anatomía Humana (2da edición ed.). Barcelona: Masson S.A.
- Netter. (2019). ATLAS DE ANATOMÍA HUMANA. Ed.Elsevier.
- Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
- SNELL. (2010 7ma. ed). Neuroanatomía Clinica. exico: Wolters Kluwer.