Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
EDNA Presentación tema 55 (Opos OE 24-25 Aaps)
Edna
Created on December 26, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tema 55 Autismo y alteraciones de la comunicación. Intervención educativa
Empezar
Sesión del 11 de enero Impartida por Edna Pérez Esteban
- Para el desarrollo del tema, seguiremos la siguiente estructura:
Introducción 1. Conceptualización del TEA (origen, concepto, teorías explicativas) 2. Evaluación psicopedagógica: identificación de las necesidades educativas especiales (proceso de ev. psicopedagógica y necesidades educativas) 3. La intervención educativa (actuaciones generales y específicas, orientaciones en la intervención de diferentes ámbitos y toma de decisiones y criterios de escolarización) Conclusiones e impilicaciones de la orientadora educativa. Referencias bibliográficas y legislativas.
Tema 55
A modo de ejemplo, el esquema que hice para mi tema 55 con Jamboard:
INTRODUCCIÓN
- Lo más relevante respecto al TEA.
- Orientación Educativa,: como factor clave para una repuesta adecuada, ejes de intervención.
- LOE modificada por LOMLOE: principios.
- Objetivos de la Agenda 2030; nº 4.
- Dejar clara la estructura del tema (índice) añadiendo alguna idea que va a desarrollar cada apartado.
Todo depende del modo en el que miras las cosas, una vez entiendes como piensan y ven el mundo, aquello que un día parece una discapacidad otro día puede ser un talento o un don..Tener una familia o un/a educador/a que comprende qué sucede en la mente de un niño/a con EA es importante, porque así se establece una especie de empatía, que nos lleva a desarrollar una relación especial sin la cual cualquier programa de intervención está destinado a fracasar.
Peter Szatmari en su libro UNA MENTE DIFERENTE
TEMA 55
1. Conceptualización del TEA. Origen, concepto y teorías explicativas.
Edna Pérez Esteban
Concepto
Teorías explicativas
Origen
Actualmente no se conocen con certeza las causas del TEA, pero sí se sabe que existe una fuerte implicación genética. 1. La teoría de la mente. 2. La teoría de la coherencia central débil. 3. La teoría de la disfunción ejecutiva.
- Kanner (1943) - Asperger (1944)
- DSM III - IV R - 5 (2013)
- Autismo comoun continuo (LORNA WING y ÁNGEL RIVIERE - plantea visual)
1. Definición del DSM 5 + los grados de ayuda (1,2,3) + Normativa Aragón -Decreto 188/2017 (modificaciones D. 164/2022) + Orden ECD/1005/2018) modificada por la O.913/23
El autismo es un trastorno con una gran diversidad de manifestaciones, con incidencia muy variable sobre el desarrollo, y que produce a la vez cambios cualitativos en el curso evolutivo.
2. Todas las personas con TEA comparten las diferentes características ... 3. Aumento en los casos detectados de TEA. 4. Autismo y género. 5. Calidad de vida: Detección precoz.
Nuevo paradigma: diversidad funcional (barreras) NEURODIVERGENCIA
Una vez que tenemos el marco conceptual del Trastorno del Espectro del autismo, pasamos al segundo bloque donde se desarrolla la evaluación psicopedagógica y la detección de necesidades educativas desde un enfoque inclusivo.
Estamos ante un nuevo paradigma. Todo lo relacionado con la discapacidad o diversidad funcional se encuentra en la actualidad en un proceso de cambio.
Los grupos de defensa de personas con diversidad funcional luchan en el camino de hacer desaparecer las etiquetas que, al final, te acaban encasillando.
TEMA 55
2. Evaluación psicopedagógica y detección de necesidades educativas.
Edna Pérez Esteban
La Escuela Inclusiva es aquella que garantiza que todos los niños y niñas tengan, acceso a la educación, pero no a cualquier educación sino a una educación de calidad con equidad y excelencia. «Excelencia sin equidad es elitismo y equidad sin excelencia produce mediocridad.» (Zimmerman.) Para avanzar hacia una escuela inclusiva se precisan planteamientos generales —curriculares, organizativos y metodológicos— que propicien la participación y el éxito de todo el alumnado, sin olvidar que cualquier planteamiento general dirigido a un grupo en concreto puede mejorar la respuesta educativa a todo el alumnado. Es necesario tomar decisiones generales en el diseño inicial. Las medidas específicas, dirigidas a adaptar planteamientos iniciales son insuficientes.
Decreto 188/2017 (y sus modificaciones Decreto 164) y Orden ECD/1005/2018
1º Detección 2º En marcha actuaciones generales. 3º Si resultan insuficientes se solicitará colaboración con la RIOE (si estamos en ceip, al EOEIP). Se iniciará el proceso de EV. PSICOPEDAGÓGICA
Tipo de ev. psicopedag según objetivo (opresión-centrado en el déficit, teatro-méritotrámite recursos, FARO-ilumina el camino para alcanzar una ed.de calidad)
Alumno/a
Contexto familiar
Contexto escolar
Objetivo de la escuela: Conocer, ddetectar, comprender, empatizar con las necesidades del alumnado con TEA.
DETECCIÓN PRECOZ, está basada en buenas prácticas.
- Factores de riesgo prenatal y perinatal.
- Contolar el desarrollo y tener en cuenta las preocupaciones de la familia.
- Controlar los parámetros sociocomunicatvos.
- Señales de alarma.
- Vigilancia del desarrollo
- Detección específica: CRIBADO
- Listado ordenado
- Listado ordenado
- Listado ordenado
- Listado ordenado
- Listado ordenado
- Listado ordenado
DESARROLLO GENERAL:
- Identificar barreras del contexto escolar: DEBA del Cefire de Valencia o informe de A. Márquez. de NEAULA.
- Identificar fortalezas: registro de intereses y sensaciones agradables.
- Contexto familiar. entrevista basada en rutinas del día a día (McWilliam)
- Informe psicopedagógico.
- Escolarización del alumnado TEA.
La tarea de identificar las necesidades educativas del alumno es la finalidad primordial del proceso de evaluación, y constituye el punto de partida de la intervención. Para ello es fundamental “Comprender el estilo de aprendizaje específico del alumnado con autismo y ser conscientes de su forma de aprender permitiendo así crear entornos de aprendizaje y participación”.
Tras la determinación de sus NEE, en el informe psicopedagógico hay un apartado de PROPUESTAS DE ESCOLARIZACIÓN (artículo 24 de la O. 1005)
- Gradogr
1. Las diferentes propuestas de escolarización del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se realizarán en función de las necesidades detectadas y del tipo de centro que pueda ofrecer la respuesta más adecuada.2. Para realizar la propuesta de escolarización del centro educativo que mejor respuesta dé a las necesidades del alumnado, deberán tenerse en cuenta los siguientes criterios:
- Listado ordenado
- Listado ordenado
- Listado ordenado
- Listado ordenado
a) La escolarización del alumnado se realizará con carácter general en centros ordinarios. b) La escolarización en centros de atención educativa preferente, en centros de Educación Especial (o aulas de E.E) o en la modalidad de escolarización combinada, se realizará cuando la evaluación psicopedagógica, debidamente fundamentada y justifcada así lo proponga.
TEMA 55
3. Intervención educativa
Edna Pérez Esteban
Tras desarrollar el proceso de evaluación voy a pasar a desarrollar la intervención educativa a nivel de centro y con el alumnado con TEA. Con el objetivo de eliminar las barreras de participación, presencia y aprendizaje que se presentan para mejorar su calidad de vida. Se establecerán el tipo de actuaciones que el alumno necesita desde un enfoque inclusivo.
- Respuesta educativa inclusiva (art 10 - Decreto 188)- O. ECD/1005, PAD.
- PREVENCIÓN DE NECESIDADES Y RESPUESTA ANTICIPADA
- ACCESIBILIDAD UNIVERSAL AL APRENDIZAJE
- FUNCIÓN TUTORIAL Y CONVIVENCIA ESCOLAR
- PROPUESTAS METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS
- ADAPTACIONES NO SIGNIFICATIVAS DEL CURRÍCULO
- ACTUACIONES MÁS ESPECÍFICAS
Actuaciones generales
Cuando la aplicación de las oportunas actuaciones generales resulte insuficiente para garantizar el aprendizaje del alumnado y el máximo desarrollo de sus capacidades, su inclusión social y su desarrollo emocional, se adoptarán las actuaciones específicas que se estimen convenientes si así́ se determina, tras la realización de la evaluación psicopedagógica correspondiente.
- ADAPTACIONES DE ACCESO
- ACS
- PERMANENCIA EXTRAORDINARIA
- CAMBIO DE TIPO DE CENTRO
- PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN INICIAL DE F.P A PERSONAS CON NEE
Actuaciones específicas
DIAPO EXTRA
Niveles de intervención en la respuesta educativa inclusiva
A nivel de CENTRO
Reflejadas en los documentos de centro:
- Señas de identidad del centro (favorecer inclusión educativa). (PEC) - trabajo de comunidad
- Sensibilización al alumnado y familias del centro sobre DV (jornadas, semana diversidad)
- Concreción curricular (PCE-PAD-POAT):
- medidas organizativas
- metodológicas,
- Diseño Universal para el Aprendizaje
- Priorización de objetivos y competencias, relacionadas con el desarrollo personal y educación emocional.
- Evaluación y promoción del alumnado y la adecuación de los objetivos generales de las etapas que se imparten.
- Relación y coordinación con toda la comunidad.
- Formación del profesorado.
- Plan de utilización de las TIC-TAC.
- Plan lector.
DIAPO EXTRA
Niveles de intervención en la respuesta educativa inclusiva
A nivel de AULA
Las concreciones anteriormente comentadas quedarán reflejadas en la Programación de Aula y de las que se beneficiarán todo el grupo-clase.
Tanto el espacio como la metodología de aula deberán ser inclusivos favoreciendo así el aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos. Elizondo (2018) menciona la importancia de llevar a cabo programaciones inclusivas que tengan en cuenta el aprendizaje multinivel y que los estándares de aprendizaje estén formulados desde una perspectiva DUA, es decir, redactarlos de forma flexible y variada ofreciendo así la oportunidad a todos los alumnos para que puedan alcanzarlos.
Una vez analizadas las actuaciones que se pueden llevar a cabo a nivel de centro y aula, veremos cómo se organiza la respuesta a nivel individual. Teniendo en cuenta tanto las actuaciones generales, como las específicas, y todas ellas relacionadas con ....
DIAPO EXTRA
Niveles de intervención en la respuesta educativa inclusiva
A nivel INDIVIDUAL
Se llevarán a cabo las ACTUACIONES ESPECÍFICAS: siendo las diferentes propuestas y modificaciones en los elementos que configuran los currículos las distintas enseñanzas, su organización y el acceso y permanencia en el sistema educativo, con objeto de responder a las necesidades específicas de apoyo educativo que presenta un alumno/a en concreto y de forma prolongada en el tiempo. Implican cambios significativos en alguno de los aspectos curriculares y organizativos que constituyen las diferentes enseñanzas del sistema educativo. Se adoptarán cuando, una vez aplicadas las actuaciones generales necesarias, éstas no hayan sido suficientes para dar la respuesta educativa que requiere el alumno. La propuesta de adopción de actuaciones específicas de intervención educativa vendrá determinada por las conclusiones obtenidas tras la realización de la evaluación psicopedagógica. Y se han de AUTORIZAR por parte de las familias.
Hablaremos en el siguiente punto de forma más extensa de diferentes adaptaciones que se pueden y deben llevar a cabo con estos alumnos.
TEMA 55
4. Conclusiones e implicación de la orientadora educativa
Edna Pérez Esteban
En la escuela inclusiva se tiende a reducir las barreras de aprendizaje y a fomentar la participación de todo el alumnado. En este sentido hay que tener en cuenta todos los contextos en los que participa el niño (escolar, familiar, comunidad). Así pues, se tiene que favorecer que todos los miembros de la comunidad educativa estén implicados en realizar prácticas inclusivas y promover una cultura que implique una participación de todo el contexto educativo, lo que proporcionará una educación basada en la equidad y la calidad. Nuestras funciones con respecto a los contenidos descritos en este tema, son entre otras:
- Valorar las necesidades educativas del alumno relacionadas con los instrumentos apropiados y con la colaboración de la familia y personal docente.
- La colaboración con el tutor, maestros de PT y AL para la elaboración y desarrollo de programas para la prevención y estimulación de habilidades sociales y comunicativas, conductas adaptativas.
- Asesorar al profesorado en la adaptación del currículo, en las actuaciones generales y específicas correspondientes.
- Establecer relaciones de coordinación con otros especialistas que atienden al alumno tanto dentro como fuera del contexto escolar.
Nuestras aportaciones en el trabajo escolar, social y emocional con estos alumnos quedan presente a lo largo del tema, pues son numerosas las funciones que se encuentran directamente relacionadas con el mismo, destacando con carácter general: - A nivel de centro: colaborar en el diseño, elaboración y revisión de los diferentes documentos de centro (PCE, PEC, PAD) en la atención e inclusión de las necesidades educativas de los alumnos, junto los diferentes profesionales que conforman la red integrada de orientación educativa (E.A.T, E.O.E.I.P, D.O…). - Con el profesorado: cooperar en la mejora de los procesos de E/A (planificación de actividades docentes, diseño y realización de adaptaciones curriculares e inclusión social del alumnado); favorecer junto con el profesorado estrategias que faciliten la inclusión en el aula. - Con el alumnado: colaborar en la realización de la evaluación psicopedagógica del alumnado junto a la red integrada de orientación; intervenir directamente con los alumnos/as en base a las actuaciones de intervención necesarias, para compensar sus necesidades específicas de apoyo educativo; facilitar el desarrollo personal y social, así como su mejor adaptación y convivencia escolar. - Con las familias: realizar seguimiento y asesoramiento con las familias, fomentando su colaboración e implicación. - Con el entorno: coordinación con otros Servicios Externos u otras entidades.
TEMA 55
Bibliografía y webgrafía
Edna Pérez Esteban
BIBLIOGRAFÍA
- Riviere, A. (2007). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa (2a. Reimp.). Madrid. Editorial Trotta.
- Calleja-Pérez B., Fernández- Perrone A.L., Fernández-Mayoralas D. M., Jiménez de Domingo A, Tirado P., López- Arribas S., Suárez-Guinea, R. y Fernández- Jaén A. (2020). Estudios genéticos y neurodesarrollo. De la utilidad al modelo genético. Medicina, 80, (Supl. II), 26-30.
- Martos, J. y Llorente, M. (2018). El niño al que se le olvidó cómo mirar. Comprender y afrontar el autismo. Madrid, España. La esfera de los libros.
- Equipo DELTREA (2008). Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Editorial CEPE.
- Naoki Higashida (2007). La razón por la que salto. Roca Editoriales.
- Prizant, B. (2018). Seres humanos únicos. Una manera diferente de ver el autismo. Alianza Editorial.
- Paula, I. (2015). La ansiedad en el autismo. Comprenderla y tratarla. Alianza Editorial.
- Belinchón, M. et al. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Colección Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa Ministerio de educación, cultura y deporte. Descargar: Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Ministerio de educación, cultura y deporte.
- Nieves, A. et al. Comprendo mi entorno. Manual de accesibilidad cognitiva para personas con TEA. Federación Autismo Galicia. Descargar: Comprendo mi entorno
NUEVOS
- Riviere, A. (2007). Autismo. Orientaciones para la intervención educativa (2a. Reimp.). Madrid. Editorial Trotta.
- Calleja-Pérez B., Fernández- Perrone A.L., Fernández-Mayoralas D. M., Jiménez de Domingo A, Tirado P., López- Arribas S., Suárez-Guinea, R. y Fernández- Jaén A. (2020). Estudios genéticos y neurodesarrollo. De la utilidad al modelo genético. Medicina, 80, (Supl. II), 26-30.
- Martos, J. y Llorente, M. (2018). El niño al que se le olvidó cómo mirar. Comprender y afrontar el autismo. Madrid, España. La esfera de los libros.
- Equipo DELTREA (2008). Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Editorial CEPE.
- Naoki Higashida (2007). La razón por la que salto. Roca Editoriales.
- Prizant, B. (2018). Seres humanos únicos. Una manera diferente de ver el autismo. Alianza Editorial.
- Paula, I. (2015). La ansiedad en el autismo. Comprenderla y tratarla. Alianza Editorial.
- Belinchón, M. et al. (2014). Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Colección Guías prácticas de orientaciones para la inclusión educativa Ministerio de educación, cultura y deporte. Descargar: Accesibilidad cognitiva en los centros educativos. Ministerio de educación, cultura y deporte.
- Nieves, A. et al. Comprendo mi entorno. Manual de accesibilidad cognitiva para personas con TEA. Federación Autismo Galicia. Descargar: Comprendo mi entorno
WEBGRAFÍA
- Equipo especializado de O.E en TEA de la C.A de Aragón:
- Equipo IRIDIA
- AETAPI
- Asociación ANA (Asociación Navarra de Autismo)
- Doble Equipo de Valencia
- El sonido de la hierba al crecer
- https://autismo.org.es/arranca-la-campana-del-dia-mundial-de-concienciacion-sobre-el-autismo-2020/
- Blog de Antonio Márquez
- Página de Formación en red "educación Inclusiva"
- Todo inclusión.
- Blog de Coral Elizondo.