Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
presentación de enfermería
jennifer chalco
Created on December 24, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIDAD ACADEMICA DE SALUD Y BIENESTAR CARRERA DE ENFERMERÍA
TEMA:
Prácticas seguras técnicas asistenciales
CATEDRA:
Enfermería basica
PROFESOR:
Lcd. Braulio Alvares
PARALELO:
2 "C"
CUENCA 2022-2023
INTEGRANTES
Delgado Erika Diaz Nahomi Guayllas Ñurca Lopez Maria Mena Luisa
Castillo Jefferson Chalco Jennifer Chuva Josue Deleg Patricia Deleg Evelyn
Prácticas seguras TéCNICAS ASISTENCIALES
CONTROL DE ABREVIATURAS PELIGROSAS
El peligro que entraña el uso de ciertas abreviaturas comenzó a preocupar a las organizaciones encargadas de velar por la seguridad del paciente. El riesgo de error es mayor en los textos escritos a mano pero también puede ocurrir en materiales impresos o electrónicos, por lo que se evitará el uso de abreviaturas peligrosas en todos los casos.
El objetivo general es estandarizar la utilización de abreviaturas permisibles en los procesos de atención para evitar confusiones y errores que afecten a los pacientes.
Acciones que involucran al establecimiento de salud y profesionales de la salud.
a) Disponer el protocolo sobre control de abreviaturas peligrosas.
Cubilia luctus tellus nec hac erat at inceptos senectus nunc gravida enim, tristiqu sociosqu vehicula conubia
b) No administrar medicamentos si se observan abreviaturas peligrosas, y en caso de tener duda preguntar directamente a quién genera la indicación.
c) No utilizar por ningún motivo abreviaturas para la redacción de: diagnósticos, escalas de valoración diagnóstico, procedimientos diagnósticos, medicamentos y dispositivos médicos.
d) Cada servicio debe disponer de carácter obligatorio, y a la vista del personal de salud el listado de abreviaturas aceptadas
MANEJO ADECUADO DE MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
Todos los medicamentos tienen potencial riesgo de causar algún evento adverso por ello se enfoca en los medicamentos de alto riesgo que por sus propias caracteristicas pueden causar daño e incluso la muerte, cuando se produce un error en el curso de su administración
En respecto a ello se aconseja que se implanten prácticas específicas dirigidas a evitar errores en el envasado, etiquetado, almacenamiento, prescripción, dispensación, preparación y administración de los mismos.
Acciones que involucran al establecimiento de salud, profesionales, trabajadores, personal de salud y administrativo en general.
La mayoría de la literatura científica coincide en que cerca del 50% de los eventos adversos graves son producidos por los siguientes grupos terapéuticos y medicamentos
1. Anticoagulantes2. Opiáceos. 3. Insulinas. 4. Sedantes. 5. Potasio IV (cloruro o fosfato) 6. Medicamentos por vía epidural o intratecal 7. Metotrexato oral (uso no oncológico) 8. Agentes adrenérgicos 9. Agentes citostáticos y citotóxicos 10. Electrolitos. 11. Agentes bloqueadores neuromusculares
*Establecer procedimientos para el almacenamiento, etiquetado, prescripción, preparación,distribución, verificación, administración, y control para todos los medicamentos *Asegurar un correcto control de almacenamiento, conservación y caducidad para todos los medicamentos *Identificar los medicamentos de alto riesgo con etiqueta de color rojo. * Utilizar la doble verificación en los procesos de preparación y administración de electrolitos concentrados.
Acciones que involucran al equipo de salud con paciente y familia
Entregar por escrito al paciente hospitalizado y/o familiar un informativo de uso sobre el medicamento de alto riesgo que se está administrando, que detalle
Los efectos secundarios
Contraindicaciones y otros
Control de electrolitos concentrados
El control de electrolitos concentrados y el manejo adecuado de medicamentos ayudan al correcto almacenamiento y administración de medicamentos que contribuye a la mejora del paciente.
¿Para que sirven los electrolitos concentrados?
Los electrolitos concentrados se encuentran presentes en nuestra sangre y son liquidos corporales que afectan la cantidad de agua en nuestro cuerpo, la actividad muscular entre otros procesos importantes para nuestro organismo.
Los electrolitos concentrados se pueden encontrar en servicios( Unidad de cuidados, Centros de salud, Centro obstétrico, Emergencia) siempre van a estar ubicados en contenedores de metal cerrados bajo llave, cuya responsable sera la jefa de enfermería.
Las consecuencias de la mala administración de estos electrolitos mediante vía intravenosa pueden ser mortales
Los electrolitos concentrados deben estar separados e identificados correctamente con el simbolo de medicamento de alto riesgo , para evitar confuciones con el resto de fármacos
Los electrolitos mas utilizados son: CLoruro de potasio 18.4% (Inyectable) Cloruro de sodio 20% (Inyectable) Slfato de magnesio 20% (Inyectable Gluconato de calcio 10% (inyectable) Bicarbonato de sodio 8.4% (Inyectable)
CONCILIACIÓN DE MEDICAMENTOS
EL objetivo de esto es poder conocer el historial fármaco-terapéutico de cada paciente para evitar alteraciones.
Es un proceso por el cual se obtiene una lista completa de la medicación del paciente previo al ingreso.
Conciliación de medicamentos al ingreso
- Todo el personal de salud debe tener conocimiento del medicamento del paciente.
- La información del paciente debe ser clara al igual que su diagnóstico y condiciones.
- Usar un kardex de administración de medicamentos .
- Se debe informar al paciente y a sus familiares acerca del tratamiento.
- Consultar si el paciente ha estado consumiendo medicamentos previo a la consulta.
Conciliación de los medicamentos al egreso
- Se debe llevar un registro del tratamiento actualizado completo del paciente.
- Se debe establecer alarmas.
- Se indicará al paciente que debe consultar acerca de su medicamento.
Conciliación de los medicamentos en el primer nivel de atención
- Formulario 053.
- El médico de primer nivel debe organizar los tratamientos solicitados por el especialista.
- Precaución en pacientes polimedicados.
Acciones que involucran al paciente, familia y cuidadores
- Nombre de los medicamentos.
- Para qué se los debe tomar.
- Qué dosis y a qué hora debe tomar.
- Durante cuánto tiempo debe tomar.
- Efectos secundarios.
- Informar sobre los cambios.
- El paciente o persona rsponsable de sus medicamentos debe conocer y comprender los datos sobre su tratamiento:
8. Desarrollo
ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS
La administración de medicamentos por diferentes vías contribuye a mejorar la calidad de vida de los pacientes, sin embargo, si no se cumple de manera correcta puede ponerse en peligro la vida del paciente.
Su objetivo es asegurar la correcta y oportuna administración de medicamentos según las necesidades y condiciones reales del paciente
- Las mejores prácticas de control contra infecciones intradérmicas, intravenosas, subcutáneas e intramusculares se recomiendan el uso de un dispositivo médico descartable.
- Cumplir con las normas de bioseguridad.
- Capacitar a los profesionales de la salud, sobre el uso seguro de las jeringas, almacenamiento, descarte y disposición final de los residuos corto punzantes
Prácticas seguras en el procedimiento de colocación de inyecciones
- Almacenar los medicamentos en forma adecuada según lo establecido en la normativa vigente.
- Verificar fecha de vencimiento del medicamento antes de su preparación, dilución y/o administración.
- Para la dilución de los medicamentos tomar en cuenta la prescripción médica registrada en la historia clínica.
ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
Ampliamente se la reconoce como una forma eficaz de disminución en las infecciones pos-operatorias , sin embargo se indica que estos medicamentos siempre se administran con anticipación ya que un uso prolongado o inapropiado lleva a los pacientes a un riesgo adicional , en donde se desarrollan cepas resistentes a los antibióticos .
Sin embargo las infecciones de heridas quirúrgicas continuan siendo unas de las causas mas comunes de complicaciones ; en las que se presenta como objetivos disminuir la incidencia de las infecciones asociadas a la atención en relación a la salud como: resultados de los procedimientos quirúrgicos , de acuerdo a su tipologia y nivel de complejidad ;por lo que se recomienda siempre aplicar un protocólo para el manejo de los antibióticos profilácticos previo a su ejecución .
ACCIONES DEL ESTABLECIMIENTO Y PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA ADMINISTRACIÓN DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS.
Dentro de los 60 minutos para maximizar la concentración tisular y otros estudios demuestran una eficacia superior si su administración se realiza entre 0 a 30 minutos antes de la incision.
- La administraciÓn de antibiÓticos deben ser:
La administración del antibiótico en la lista de cirugía el cual sera parte del historial clínico.
- Siempre registrar:
- Descontinuar la profilaxis antibiotica :
24 horas después de realizar el procedimiento cirugicos .
- Los establecimientos de salud deben:
Contar con un protocolo del manejo de antibióticos profilácticos tomando en cuenta, su historial epidemiológico.
- En caso de procedimientos quirugicos menores se administrara :
Profilaxis antibiotica de acuerdo a la mejor evidencia clínica científica.
PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO VENOSO
Es una complicación grave, las mismas que pueden aparecer secundariamente en una intervención quirúrgica o una enfermedad médica durante el ingreso hospitalario, complicando la evolución del paciente.
El objetivo es disminuir la incidencia de tromboembolismo venoso en los pacientes atendidos en los establecimientos de salud; para lo que se requiere aplicar medidas de profilaxis en pacientes con riesgo de Tromboembolismo Venoso en todos los establecimientos de salud.
MEDIDAS PROFILÁCTICAS
En general distinguimos dos tipos de profilaxis. La primaria se refiere al manejo de todos los pacientes en riesgo mediante métodos físicos y farmacológicos. La profilaxis secundaria se refiere a pacientes que se les diagnostica una Tromboembolia Venosa subclínica, mediante exámenes especializados, y se realiza tratamiento en forma completa.
Medidas profilácticas primarias, en pacientes con factores de riesgo:
Las medidas profilácticas secundarias son:
Administración de medicamentos prescritos por el médico.
Profilaxis de medicamentos dentro de las 48 horas
Movilización del paciente tan pronto sea posible luego de la cirugía.
Mitigar el dolor relacionado con el edema tisular y obstrucción del flujo sanguíneo.
Deambulación precoz si cursa por el período post operatorio.
Mantener elevada la zona afectada. (posición Trendelemburg)
Control de exámenes de laboratorio.
Uso de medias anti-embólicas o vendas elásticas.
Mantener en reposo al paciente con las medidas adecuadas según su patología.
Vigilar signos de alarma de sangrado
Acciones del establecimiento y equipo de salud
Evaluación del riesgo y medidas preventivas
a) Elaborar e implementar un protocolo de tromboprofilaxis en los pacientes con factores de riesgo ingresados en el establecimiento de salud. b) El equipo de salud designado autoevaluará el cumplimiento del protocolo definido en el establecimiento y establecerá las acciones de mejora. c) Reportar en el formulario de “Notificación de eventos relacionados con la seguridad del paciente” siendo responsabilidad de todos los miembros del equipo de salud su notificación.
a) Identificar los pacientes con factores de riesgo relacionados con trombosis venosa profunda. b) Proporcionar los cuidados de profilaxis acorde a la mejor evidencia disponible. c) El profesional médico responsable del cuidado del paciente, verificará si está documentada la evaluación de riesgo según el protocolo definido por el establecimiento en la historia clínica previa a la intervención quirúrgica.
Acciones del equipo de salud con el paciente, familia y cuidadores
a) El profesional de enfermería responsable del cuidado del paciente, educará a la familia o cuidadores del paciente sobre las medidas profilácticas a ejecutarse durante la estancia hospitalaria. b) Los equipos de atención integral en salud del primer nivel de atención, serán los responsables de verificar el cumplimiento de las medidas profilácticas definidas al egreso hospitalario y ejecutar las acciones de salud según el plan de atención domiciliaria. c) El paciente, la familia y cuidadores serán corresponsables de la ejecución de las medidas profilácticas establecidas para su condición patológica y de su comunicación a los equipos de salud ante cualquier signo de alarma.
PREVENCIÓN DE ÚLCERAS POR PRESIÓN
Conocida como una lesión de origen isquémico localizada en la piel y en los tejidos subyacentes con pérdida cutánea, que se produce por presión prolongada o fricción entre dos planos duros, uno que pertenece al paciente (prominencia ósea) y otro externo a él.
Las Úlceras por Presión afectan al nivel de salud y la calidad de vida de los pacientes; reducen su independencia para el autocuidado y son causa de baja autoestima, ya que son el origen de sufrimientos por dolor, incluso puede causar la muerte.
Las intervenciones preventivas que han tenido impacto sobre la disminución de úlceras por presión son:
- Cambios posturales.
- Uso de superficies de apoyo que alivien la presión.
- Hidratación de la piel en la zona sacra.
- Mejorar el estado nutricional.
Acciones del establecimiento y equipo de salud
Evaluar el cumplimiento del protocolo de prevención de úlceras por presión desarrollado por el establecimiento de salud.
Elaborar e implementar un protocolo de profilaxis de úlceras por presión documentado en la mejor evidencia.
Realizar las acciones de mejora que correspondan en relación con el cumplimiento del protocolo definido por el establecimiento.
Evaluación del riesgo y medidas preventivas
- Evaluar el riesgo de desarrollar una úlcera por presión a cada paciente hospitalizado independientemente del servicio clínico.
- En el caso de personas con discapacidad, en cuidados paliativos a largo plazo.
- Aplicar una escala de riesgo validada por los profesionales de enfermería.
- Reevaluar con regularidad mediante la escala de riesgo, a los pacientes con riesgo de desarrollar úlceras por presión.
- El profesional médico y de enfermería responsables del cuidado del paciente, verificarán que se estén realizando las medidas preventivas indicadas y si existe constancia de ello en las historia clínica del paciente.
Bibliografía
MSP [Internet]. Quito: Dirección Nacional de Normatización; 2016 [citado 30 diciembre 2022]. Disponible en: https://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2015/10/manual-de-seguridad-del-paciente-usuario-SNS.pdf 7