Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PRESIDENTES 1996 - 1999
Mariangel Bustamante
Created on December 16, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Los presidentes del ecuador
1996 - 1999
1996 - 1999
- Mariangel Bustamante - Guiliana Tapia - Miguel Valle - Ivanna Vascónez - Britney Villacis - Karla Yungán
GRUPO #22 do BGU "B"
Índice
1. SIXTO DURÁN BALLÉN
índice
2. ABDALÁ BUCARAM
3. ROSALÍA ARTEGA
4. FABIÁN ALARCÓN
5. JAMIL MAHUAD
1996
1. SIXTO ALFONSO DURÁN-BALLÉN CORDOVEZ
(1992 - 1996)
Profesor universitario, arquitecto y político ecuatoriano, que nació el 14 de julio de 1921 en Boston, EEUU. Fue el 37° presidente de la República del Ecuador entre el 10 de agosto de 1992 y el 10 de agosto de 1996 por el Partido Unidad Republicana. Falleció en Quito a los 95 años, el 15 de noviembre de 2016.
GOBIERNO
1996
- Gobierno con fuertes medidas económicas, la guerra del Alto Cenepa.
- Modernización del Estado.
- Reducción de la inflación del 60% al 24%.
- Incremento de la reserva monetaria.
- Apertura de diálogo con los pueblos indígenas.
- Creación del FISE (Fondo Social de Emergencia), dando asistencia a comunidades pequeñas en todo el país.
- Se privatizaron sectores como: telecomunicaciones, hidrocarburos y eléctrico.
- Inició un amplio programa de estabilización con apoyo del Fondo Monetario Internacional.
- Lanzó una serie de leyes para reformar el sector financiero, agrario.
- Reformó la Constitución, convocando a una consulta popular en 1994, para implantar el modelo económico.
CONSTITUCIÓN
Constitución de 1979
1996
- Primera en establecerse luego del retorno a la democracia.
- Se establece que son deberes primordiales del Estado:
- Defender la soberanía nacional.
- Garantizar la plena vigencia de los derechos humanos.
- Promover el bienestar general basado en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado del país.
- Eliminar explotación del hombre y el de hombre por el Estado.
- Codificación en 1996 donde se da el fortalece del Tribunal Constitucional al otorgarle el control constitucional.
- Se estableció el Amparo, el Hábeas Data y el Defensor del Pueblo.
- Protege derechos laborales de empleados públicos, seguridad social, descentralización y regulación.
2. ABDALÁ JAIME BUCARAM ORTIZ
(1996 - 1997)
1996 - 1997
Nació en Guayaquil el 4 de febrero de 1952. Es un político, y abogado ecuatoriano, fundador del Partido Roldosista ecuatoriano. Fue el 38° presidente del Ecuador fue destituido por parte del Congreso del Ecuador por incapacidad mental para gobernar. Fue prófugo de la Justicia ecuatoriana por veinte años, exiliado en Panamá hasta cuando que los juicios que se le acusaba prescribieron.
GOBIERNO
1996- 1997
- Plan de gobierno con tres ejes: un ajuste económico, la paz con el Perú y la vivienda para los sectores populares.
- Corrupción y mala administración.
- Implementó un plan de alimentación popular creando la marca de leche "Abdalact".
- Creó el proyecto "Mochila Escolar".
- Además, implementó un sistema económico y financiero neoliberal.
- Aumentó el costo de servicios básicos como el gas , la electricidad, el agua potable y los teléfonos.
- Fuertes protestas a nivel nacional y paros.
CONSTITUCIÓN
Constitución del Ecuador de 1979, la misma del gobierno de Sixto Durán Ballén.
1997
3. LUPE ROSALÍA ARTEAGA SERRANO
(1997)
Nació en Cuenca, el 5 de diciembre de 1956. Es una activista social, escritora y política ecuatoriana. Es la primera mujer presidenta y vicepresidenta constitucional del Ecuador. Ejerció la presidencia desde 06 de febrero de 1997 al 11 de febrero de 1997.
1997
GOBIERNO
Rosalía Arteaga firmó un decreto en el cual asumía la Presidencia, pero el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón. La intervención de las Fuerzas Armadas propició un acuerdo entre Arteaga y Alarcón donde Arteaga accedía a asumir la presidencia de manera temporal mientras el Congreso solucionaría el "vacío constitucional". El 10 de febrero, Arteaga decretó la convocatoria a una consulta popular, en la cual se preguntaba si se confirmaba la destitución de Bucaram, la reducción del período constitucional hasta el 10 de agosto de 1998 y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, porque el Congreso Nacional no tenía la facultad de designar un presidente interino. Sin embargo el Parlamento se auto convocó para el 11 de febrero con la intención de votar a Fabián Alarcón como Presidente Constitucional Interino, una figura no existente en la Carta Magna de 1978. Tras su fallido intento de ser recibida en el Congreso, Rosalía Arteaga redactó un manifiesto que leyó en los exteriores del Palacio Legislativo donde renunciaba a la Presidencia de la República antes de que el Congreso la retire del cargo. Pocas horas más tarde una mayoría simple de diputados elegía a Alarcón como presidente Constitucional Interino.
CONSTITUCIÓN:
Constitución del Ecuador de 1979
4. FABIÁN ERNESTO ALARCÓN RIVERA
(1997 - 1998)
1997 - 1998
Nació el 14 de abril de 1947 en la ciudad de Quito. Hijo del Dr. Ruperto Alarcón Falconí y de la Sra. María Antonieta Rivera Larrea. Ejerce la profesión abogacía y política dentro de la República del Ecuador. Fue presidente del Ecuador por designación del Congreso Nacional, tras la renuncia de Rosalía Arteaga.
GOBIERNO
- Propuso:
- Consolidar el sistema democrático.
- Impulsar una reforma política y jurídica
- Equilibrar lo económico y lo social impulsando la reactivación
- Ejecutar programas para reducir la pobreza y mejorar la calidad de la vida.
- Buscar la paz definitiva con Perú
- Devolver al Ecuador el respeto perdido en el ámbito internacional
- Planificar, iniciar y ejecutar 20 proyectos grandes para el desarrollo nacional y de las regiones.
- Prepararse para afrontar la Corriente del Niño.
- Convocó al referéndum en 1997 que dio paso a enmiendas como: la reincorporación de la sucesión presidencial inmediata por el vicepresidente de la república, la implementación de una Asamblea Nacional Constituyente para reformar la constitución.
- Durante su primer año de gobierno el PIB creció en un 3,4 %.
- Mejoraron la agricultura, la pesca, la manufactura, la construcción y el transporte.
- Inversión en la telefonía celular.
- El 4 de marzo de 1997 creó una comisión cívica contra la corrupción para recibir denuncias, investigarlas y canalizarlas a través de la Fiscalía y de Contraloría.
- Saneó las aduanas entregándolas al control administrativo de las Fuerzas Armadas.
1997 - 1998
CONSTITUCIÓN
Constitución de 1998
1997 - 1998
- Dispuso la modernización y control del Seguro Social.
- Prohibió financiar gastos corrientes.
- Dio autonomía absoluta al Banco Central en sus funciones monetaria, crediticia y cambiaría.
- La educación derecho irrenunciable de las personas y área prioritaria de la inversión pública.
- Garantizó a todos sus habitantes, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio y el goce de los derechos establecidos.
4. FABIÁN ERNESTO ALARCÓN RIVERA
(1998 - 2000)
1998 - 2000
Es un abogado y político ecuatoriano nacido en Loja el 29 de julio de 1949. Fue elegido como presidente Constitucional del Ecuador en 1998. Fue líder del desaparecido partido ecuatoriano Democracia Popular. Mahuad no culminó su periodo presidencial, ya que fue cesado en sus funciones en enero de 2000. Durante su mandato, se profundizó la crisis económica en Ecuador de 1998-1999, donde desaparecieron una docena de bancos ecuatorianos e instituciones del sistema financiero.
CONSTITUCIÓN:
Rigió desde 11 de agosto de 1998 al 20 de octubre de 2008.
GOBIERNO
- Paz efectiva con el Perú.
- Recorte del déficit del Estado.
- Relanzamiento de los procesos de privatización de empresas públicas.
- Anunció un ambicioso plan contra la pobreza, reformas en el sistema educativo y la creación de 900.000 puestos de trabajo por contrataciones de obras públicas.
- El 26 de octubre, firmaron en Brasilia un acuerdo de paz que reconocía la delimitación de la frontera trazada por los países garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942.
- Las relaciones con Estados Unidos se estrecharon.
- El Gobierno devaluó el sucre.
- Liberalizó el precio de los combustibles.
- Suprimió los subsidios para el consumo eléctrico.
- Introdujo una serie de medidas de austeridad cuyo costo recayó directamente sobre las rentas de la población.
- Incremento del precio de los combustibles.
- Congelación parcial de los depósitos bancarios de particulares durante un año.
- También envió al Congreso una decena de proyectos de ley que contenían reformas fiscales, como:
- aumento del IVA del 10 al 15%
- Libre a la privatización general de los servicios públicos
1997 - 1998