Narrar mi historia
Dirección de Cultura y Profesionalizació
Created on December 14, 2022
Over 30 million people create interactive content in Genially.
Check out what others have designed:
ANCIENT EGYPT
Learning unit
MONSTERS COMIC "SHARING IS CARING"
Learning unit
PARTS OF THE ANIMAL CELL
Learning unit
PARTS OF THE PLANT CELL
Learning unit
PARTS OF A PROKARYOTIC CELL
Learning unit
Transcript
Elaborado por: Raymundo Bernardino Diciembre 2022
NARRAR MI HISTORIA
A cazar erratas
A propósito del tiempo
Uniendo las piezas
Índice
En la construcción de narrativas el tiempo es un elemento al que hay que prestarle especial atención. ¿Quieres saber qué pasa con este elemento? ¡Prepárate, porque en esta lección será momento de que dejes salir ese escritor que llevas dentro!
Narrar mi historia
Lección 1
A propósito del tiempo
Philip K. Dick
Y si el tiempo puede convertirse en espacio, ¿puede el espacio convertirse en tiempo?"
Existen distintas maneras de abordar el orden en el que presentamos los hechos dentro de una historia; si bien lo más común es seguir un orden cronológico que va del inicio al final de manera lineal, también es posible narrar haciendo ciertos saltos temporales (recurso muy utilizado en las películas).Se puede empezar a contar una historia desde el final con la intención de desentramar lo que ocurrió para llegar a ese punto; se puede contar algo que sucederá en el futuro como consecuencia de lo que está sucediendo en el presente, o algo que puede cambiarse en el pasado a partir de los conocimientos del futuro.
Narrar mi historia
Narrar mi historia
Como se ve, es posible saltar de un tiempo a otro o plantear una historia circular, en la que se vuelve al punto de partida.A continuación te compartimos un cuento que retoma la idea y los personajes de la cinta “Volver al futuro”, un clásico ejemplo de los juegos con el tiempo.
Narrar mi historia
¿Qué tal? ¿Verdad que el uso del tiempo puede agregar un matiz diferente, chusco y fuera de serie a tu historia? Te invitamos a ver el siguiente video del escritor mexicano Armando Salgado, quien nos describe cómo podemos jugar con el tiempo en una narración, y qué claves necesitamos para comprender la diferencia entre tiempo lineal y los saltos temporales cuando escribimos un cuento.
Narrar mi historia
Te invitamos a compartirla, o bien, a contar una experiencia personal que haya sido significativa para ti. La puedes narrar en un tiempo cronológico y en un tiempo distinto al que ocurrió en realidad, como mostramos en el siguiente ejemplo, donde se narra el mismo hecho de dos formas temporales distintas. Puedes compartir tu historia en redes sociales con el hashtag #ElTiempoNormalistaTambiénCuenta
Después de haber escuchado las ideas que compartió Armando Salgado en el video anterior, proponemos que reflexiones sobre lo siguiente: ¿Has identificado el uso del tiempo lineal o los saltos temporales en las historias que has leído? ¿Recuerdas alguna?
Da clic en cada imagen para que se despliegue el texto.
Narrar mi historia
Salto Temporal
Orden Cronológico
Narrar mi historia
¡Ahora puedes ir pensando en los elementos temporales que utilizarás en tu historia. Para que te quede más claro el uso del manejo del tiempo en las narraciones, te invitamos a revisar los siguientes recursos y los textos complementarios que seleccionamos para ti, donde podrás encontrar distintos modos de explorar el tiempo en un cuento.
¡Y vaya que el tiempo cuenta!
Narrar mi historia
Lección 2
Uniendo las piezas
Narrar mi historia
¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué?
¿Ya pensaste cuál será el tema de la historia? Al momento de plantearnos una narración es necesario tener claro qué tipo de cuento queremos escribir para tener en cuenta los elementos que le caracterizan y así poder elegir los personajes y las atmósferas que funcionarán mejor. También es recomendable hacer una pequeña sinopsis de lo que tratará la historia y de los personajes que queremos incluir, pues cuando sabemos qué queremos que pase y quién ejecutará los actos, es más fácil desarrollarla.Hay quienes visualizan muy fácil el final y quienes saben cómo empezará, pero se complican con la parte de en medio.En caso de que esto suceda, siempre funciona hacerse las siguientes preguntas:
Narrar mi historia
Si te interesa conocer otro decálogo, da clic en la imagen:
10
Algunos escritores han determinado los elementos más importantes a considerar en la elaboración de un cuento, a lo que han llamado decálogos. A continuación te compartimos el siguiente, propuesto por el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro:
Narrar mi historia
Ya tienes los elementos más importantes para comenzar a escribir tu historia. Ahora es momento de conjuntarlos todos. Revisa la siguiente infografía y después, para ayudarte a aterrizar tus ideas, realiza el ejercicio que proponemos a continuación: Elabora un esquema de tu historia, ya sea a mano, o a través de una presentación de Power Point. Puedes iniciar haciendo dibujos de los personajes que te gustaría incluir, así como los escenarios o atmósferas en las que se situará la narración.
A armar el rompecabezas
Narrar mi historia
Si aún no tienes claro sobre qué te gustaría hablar, puedes partir de un sueño que te haya impactado mucho, un suceso extraño que te haya ocurrido,una idea de cómo sería vivir en el futuro, o en otro planeta; o algo que te gustaría que cambiara en tu vida o en la vida de otras personas. No tiene que ser una narración muy larga; puedes ocupar de una a tres cuartillas e incluir viñetas alusivas a tus personajes, si así lo deseas.
¿Listo para escribir tu cuento?
Para reforzar y ampliar tus conocimientos sobre este tema, o para encontrar ejercicios que estimularán tu creatividad, te invitamos a revisar los siguientes materiales: Montes. F. (2008). Taller de Escritura: 1303 ejercicios de creación literaria: México. Manuales Berenice. Rodari. G. (2002). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de contar historias: Barcelona. Del Bronce.
Narrar mi historia
Escucha e imagina...
En este momento seguramente ya tienes un borrador de tu cuento, pero si no es así, a continuación te damos más recursos para que comiences a escribir. Da clic en los siguientes audios y escucha con atención. ¿Qué sensación te provocan? ¿Te hacen pensar en algún lugar, o en algún tipo de personaje? ¿Te ayudan a visualizar alguna situación? Elige el audio que más te guste y crea una historia a partir de lo que los sonidos detonan en tu imaginación.
Narrar mi historia
Lección 3
A cazar erratas
Narrar mi historia
Te proponemos compartir tu historia en redes sociales con el hashtag #SueñoseHistoriasNormalistas
Comparte tu historia
A continuación te proponemos un ejercicio más para que escribas tu cuento, si es que aún no sabes cómo empezar. Da clic en la imagen y lee la historia; después reescríbela sustituyendo las palabras que aparecen resaltadas en un color diferente y continúa con la trama guiándote con estas preguntas: ¿Quién más habita en tu sueño? ¿Es tu amigo o tu enemigo? ¿Se pelean al encontrarse, o se ayudan a lograr alguna misión? Al final, ¿despiertas o sigues soñando?
Narrar mi historia
Es importante verificar la secuencia narrativa y corregir los errores de ortografía y gramática que podrían entorpecer la lectura e incluso cambiar su sentido por completo, que es lo que suele suceder cuando se escribe mal una palabra o una frase. A continuación, da clic en la imagen y lee el párrafo que aparece en la ventana. Te invitamos a detectar los errores que hay ahí.
Una vez que concluyas tu texto...
Narrar mi historia
Si quieres verificar qué tal andas de ortografía y sintaxis, puedes cotejar tus resultados con el texto original. Da clic en la imagen.
¿Encontraste todos los errores?
Narrar mi historia
Manual de normas ortográficas y gramaticales :http://www.intranet.senasa.gov.ar/intranet/imagenes/archivos/prensa/caja_herramientas/Manual_de_normas_ortograficas_y_gramaticales.pdf Cómo corregir un texto, https://davidgeneroso.com/corregir-textos-truco-hacerlo-mejor/ Inés Arias de Reyna. La corrección: http://ladydragona.com/la-correccion/
Cuando hayas terminado de hacer la revisión y corrección de tu cuento, puedes compartirlo en las redes sociales con el hashtag #Narrar mi historiaSi aún tienes dudas sobre cómo corregir tu cuento, te recomendamos revisar los siguientes materiales.
Publica tu historia
Narrar mi historia
Acuña, P. J. (s.f.) Metástasis McFly. Chimal. A. (2012). Cómo empezar a escribir historias. Ciudad de México. México: Conaculta. Recuperado de: http://imacp.gob.mx/images/LIBROS/Como_Escribir_Historias.pdf Chuang-Tzu (s.f.) Sueño de la mariposa Cortázar, J. (s.f.) Conducta de los espejos en la Isla de Pascua. Lupián, M. (s.f.) La libreta. Quiroga. H. (s.f.) Decálogo del perfecto cuentista. Ribeyro, J. R. (s.f.) Decálogo para cuentistas. Vargas, I. (2012) Ozunna. En: Joni Munn y otras alteraciones del psicosoma. México: Fondo Editorial Tierra Adentro. P. 21
Bibliografía