Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

INFO KAWAII

Esther Bauza

Created on December 2, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Estudiante: Sherlyn Esther Bautista Acosta 211E64281 Semestre: 4-B Asignatura: Obstetricia

MecanismoS del trabajo de parto

  1. cabeza flotante, antes del encajamiento

5. Extensión completa

trabajo de parto normal

2. Encajamiento, descenso y flexión

6. Restitución (rotación externa)

Los cambios en la posición de la parte de presentación son necesarios para que el feto navegue por el conducto pélvico. Llamados mecanismos de trabajo de parto o movimientos cardinales, estos cambios son el encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación y expulsión.

7. Nacimiento del hombro anterior

3. Descenso adicional, rotación interna

8. Nacimiento del hombro posterior

4. Rotación completa, inicio de la extensión

Sinclitismo y asinclitismo

Encajamiento: En una presentación de occipucio, el paso de diámetro biparietal a través del estrecho superior de la pelvis define el encajamiento. En el encajamiento existe el asinclitismo, desviación lateral hacia una posición más anterior o posterior en la pelvis. Si una sutura sagital se aproxima al promontorio sacro, una parte mayor del hueso parietal anterior se presenta a los dedos del explorador a esta situación se le llama asinclitismo anterior. Sin embargo, si la sutura sagital está más cerca de la sínfisis, se presenta una mayor parte del hueso parietal posterior y la situación se denomina asinclitismo posterior. Los grados moderados de asinclitismo son la regla en el trabajo de parto normal. El cambio sucesivo de la cabeza fetal del asinclitismo posterior al anterior ayuda al descenso.

  • Asinclitismo anterior
  • Sinclitismo normal.
  • Asinclatismo posterior.
  • Descenso:
Este movimiento es el primer requisito para el parto vaginal. se produce por una o más de tres fuerzas: 1) presión miometrial directa del fondo sobre las nalgas durante las contracciones, 2) esfuerzos de pujo de los músculos abdominales maternos, y 3) extensión y rectificación del cuerpo fetal.
  • Flexión:
En cuanto a la cabeza descendente encuentra resistencia, ya sea del cuello uterino, las paredes pélvicas o del piso pélvico, normalmente se flexiona.
  • Rotación interna:
Este movimiento gira de manera gradual al occipucio lejos del eje transversal. Por lo general, el occipucio rota en dirección anterior, hacia la sínfisis del pubis.

Estudiante: Sherlyn Esther Bautista Acosta

Mecanismos de trabajo de parto para la posición para la posición occipitotransversal izquierda, vista lateral. A). Encajamiento con asinclitismo posterior en el borde pélvico. Durante el descenso, la sutura sagital se desvía hacia el sacro. B). Esto genera asinclitismo anterior. Esto se corrige durante el descenso adicional. C) La rotación interna desplaza al occipucio hacia la sínfisis con descenso simultáneo adicional. D) Descenso adicional con extensión del cuello.

  • Extensión:
Después de la rotación interna, la cabeza muy flexionada llega a la vulva y comienza la extensión. Si al llegar al piso pélvico, la cabeza muy flexionada no se extendió, sino que es impulsada más hacia abajo, impactaría con la parte posterior del perineo y al final sería forzada a través de los tejidos perineales.
  • Rotación externa:
La cabeza ya expulsada experimenta restitución. Si en un principio el occipucio se dirigía hacia el lado izquierdo materno, rota hacia la tuberosidad izquierda de la madre. Si al principio se dirigía a la derecha, el occipucio rota a la derecha. Con la restitución, la cabeza llega a una posición transversal.
  • Expulsión:
Después de la rotación externa, el hombro anterior aparece bajo la sínfisis del pubis y el perineo se distiende poco después con el hombro posterior. Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo sale con rapidez.
  • Posición occipitoposterior:
Las contracciones efectivas, la flexión adecuada de la cabeza y el tamaño fetal promedio en conjunto permiten que la mayoría de las posiciones con el occipucio posterior roten hacia adelante, hacía la sínfisis, en cuanto llegan al piso pélvico.

Cambios en la forma de la cabeza fetal

En las presentaciones de occipucio, las fuerzas del trabajo de parto alteran la forma de la cabeza fetal. En los trabajos de parto prolongados antes de la dilatación cervical completa, la porción de la piel cabelluda fetal inmediata sobre el orificio cervicouterino experimenta edema. Moldeamiento de la cabeza fetal y formación de caput succedaneum. A) Este lactante nació por cesárea debido a la falta de progreso y paro del trabajo de parto activo. El capyt succedaneum evidente, que se desarrolló lejos y a la izquierda de la línea media sagital (flecha), refleja el asinclitismo marcado durante el trabajo de parto. B) Este recién nacido después de parto vaginal muestra un caput succedaneum significativo y moldeamiento alargado. El moldeamiento se refiere a los cambios en la forma de los huesos de la cabeza como resultado de fuerzas de comprensión externa. Algunos moldeamientos se desarrollan antes del trabajo de parto, tal vez debido a las contracciones de Braxton Hicks.