Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

RODRIGO DÍAZ DE VIVAR: HÉROE O MERCENARIO

noeliaescalas

Created on December 1, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

RODRÍGO DÍAZ DE VIVAR

Rodrigo Díaz nació en Vivar (Burgos) en 1043. Al morir su padre, lo enviaron a la corte del rey Fernando I de Castilla. Su mejor amigo, el príncipe Sancho, le armó caballero en 1060. Cuando se convirtió en rey, Sancho nombró alférez a Rodrigo y se quedó al mando de la guardia real.

Alfonso VI, pidió ayuda al Cid para defender su territorio. Tras prestarle sus servicios, Rodrigo fue perdonado y pudo volver a Castilla. En 1089 volvió a ser desterrado, y el Cid tuvo que volver a marcharse,junto con su mujer Jimena y sus soldados.

DESENLACE, MUERTE

BIOGRAFÍA

Lorem ipsum dolor sit

En 1067 recibió el título de Campeador, es decir, batallador de campo. Muy admirado por todos, en 1074 el Cid se casó con Jimena, con quien tuvo tres hijos, Diego, María y Cristina.

Así fue como decidió conquistar Valencia, para lograr la gloria de nuevo y el perdón del rey. El Cid, enfermo, murió en 1099. Doña Jimena luchó para defender Valencia pero en 1102, con ayuda de Alfonso VI, tuvo que abandonar la ciudad con su familia y con los soldados del Cid.

Tras la muerte del rey Sancho, el nuevo rey, Alfonso desterró a don Rodrigo.En 1080, Rodrigo salió de Castilla con sus vasallos y entró al servicio del rey moro de Zaragoza. En 1082 venció al Conde deBarcelona y recibió el título de Cid (“mi señor”) de los musulmanes de Zaragoza.

Lorem ipsum dolor sit

El Cid que conocemos en el Cantar es el Cid desterrado injustamente, triste y acompañado de sus hombres másfieles. Tras ser expulsado de Burgos, su tierra, el Cid obtiene frente a los moros, y otros enemigos, sucesivos triunfos militares en Castilla, Aragón y Valencia. El Cid es un hombre fiel y leal a su monarca. Todo lo que iba ganando en sus batallas se lo iba mandando al rey Alfonso. Finalmente, tras la conquista de Valencia, entrega la ciudad al rey, logrando así su perdón. De esta manera recupera su honor. El Cid es un buen padre y marido, ya que asegura el bienestar de su esposa Jimena y de sus hijas, Elvira y Sol. Además busca buenos maridos para sus hijas, por conesejo y petición real. Vela por el honor de estas y las defiende y exige justicia real cuando son maltratadas.

OBRA Y PERSONAJE LITERARIO

La figura de Rodrigo Díaz de Vivar se ha convertido en mito y leyenda. Sus hazañas heroicas –gestas- se cuentan en El Cantar de Mío Cid. Este poema épico anónimo narra el proceso de recuperación de la honra y posterior ascenso social del caudillo burgalés. El Cid del Cantar es un héroe que cumple el modelo de caballero medieval con todas las virtudes: fiel a su señor hasta la muerte, enamorado de su esposa y fuerte y valiente en la lucha. El Cid tiene un gran papel en la historia de la Reconquista recuperando territorios por sus excelentes cualidades como estratega y guerrero en la lucha contra los musulmanes. Como hombre, el Cid es comedido, modesto, justo y respetuoso. La mesura, la prudencia y la templanza son susprincipales valores humanos. Tiene un buen control sobre las situaciones y actúa de buena fe.

CANTAR MIO CID

CARACTERÍSTICAS

Lorem ipsum dolor sit

Lorem ipsum dolor sit

EL MESTER DE JUGLARÍA

El Cantar del Mío Cid está basado en la historia real del caballero Rodri-go Díaz de Vivar. En la Edad Media poca gente sabía leer y escribir, perolo suplían con la presencia de unos grandes contadores de historias: los juglares. Los juglares iban de pueblo en pueblo relatando lo que había ocurrido en otros lugares del reino. Con el objetivo de atraer la atención de su público y de hacer más bellos sus relatos, los diferentes juglares fueron añadiendo a la historia real elementos de su propia imaginación, creando así la leyenda del Mío Cid Campeador.

La historia del Cid ha llegado a nuestros días gracias a una copia de 1245 realizada por el monje copista Per Abbad. En la obra que se conserva faltan tres páginas, una al principio y dos en el medio. Eso no merma la extensión del relato: 3.735 versos en total.

PRIMER CANTAR: CANTAR DEL DESTIERRO Rodrigo Ruiz Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador, es uno de los caballeros del rey Alfonso VI. Acusado por unos envidiosos de haber robado y a pesar de haber jurado que es inocente, es desterrado del reino de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real . SEGUNDO CANTAR: CANTAR DE BODAS El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso que le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a las hijas del Cid: doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente. Cumplida en el exilio, el poeta sigue estructurando su obra lírica en torno al diálogo con un mundo insatisfactorio. Al tú de las cosas o de la mujer le sucede el diálogo con el mar puertorriqueño: El contemplado (1946). En Todo más claro (1949) dialoga con el tú de la ciudad y de los objetos, con los que manifiesta su desacuerdo. Nocturno de los avisos es un poema deslumbrante pero con una sobrecogedora carga crítica. Confianza es de 1954.

TERCER CANTAR: CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa y del que huyen despavoridos, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y al llegar al robledal de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con unas justas en las que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Estos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

DIFERENCIAS ENTRE EL PERSONAJE HISTÓRICO Y EL LITERARIO

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS:Las hijas del Cid no se llamaron Elvira y Sol, como dice en el Cantar si no María y Cristina. Las hijas del Cid no llegan a casarse con los infantes de Carrión, por lo que la afrenta de Corpes no llegó a ocurrir. En el mundo real las hijas del Cid contraen directamente matrimonio con los infantes de Navarra y Aragón.

DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS: Por llegar tarde a una batalla, el Cid es desterrado por segunda vez y muere por causas naturales en el destierro, en Valencia, no perdonado por el rey como se narra en el Cantar. Se omite el papel fundamental de Jimena que tras la muerte de su esposo en julio de 1099 por causas naturales, se conviritió en la señora de Valencia hasta que su defensa se hace imposible en 1102. Jimena abandona Valencia llevando consigo los restos del Cid hasta San Pedro de Cardeña, donde depositó los restos de su marido.

TE

En el libro, el Cid ataca a los moros justo después de ser desterrado, en la realidad primero se convierte en vasallo del conde Berenguer Ramón II y luego del rey moro de Zaragoza Al-Muqtadir y de su hijo.Cuando el Cid emprende su cruzada ya se había reconciliado con el rey. En el Cantar , teniendo este en su posesión Valencia, la ciudad es asediada dos veces, y ambos ataques rechazados. En realidad, tras haber sometido Valencia, esta pasa a manos almorávides y finalmente es reconquistada por el Cid.

CONCLUSIÓN

Se hiperboliza el personaje literario, se exageran sus valores heoricos y bélicos, se afianzan sus virtudes cristianas. Se omite información sobre aquellos aspectos que ponen en duda los valores de lealtad y fidelidad feudal y religiosa. Se modifican datos biográficos: descendencia y muerte. Se añaden episodios relevantes (León y la afrenta de Corpes) con el objetivo de ensalzar los valores heroicos: respeto, justicia.