Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Sistemas de Medición Tipográfica
Samuel Salinas
Created on November 28, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Tipometría
UNIDAD 5
START
1.
Sistemas de Medición
tipometría
Conjunto de técnicas que se usan para medir los caracteres de imprenta y muchos aspectos de los procesos de la impresión de textos. Su uso comenzó a inicios del s. XVIII
READ MORE
El Tipo y sus partes
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Ojo de la letra Línea base de escritura Altura de bloque Ancho del tipo Cran, o ranura de posición Cuerpo Altura de impresión.
Unidades Fundamentales
Sistema europeo:
Sistema anglosajon
Punto, de Didot = 0.376 mm Cícero, 12 pts de Didot = 4.512 mm
Punto de Pica = 0.351 mm Pica, 12 pts de Pica = 4.217 mm
Creación de un sistema
Martin-Dominique Fertel
Tuvo la primera idea para sistematizar la fundición de tipos; en las 292 páginas de su obra publicada en 1723, describe lo que habría de ser el prototipo o tipómetro. A pesar de esto no fue él quien lo estableció. Tampoco el padre Sébastien Truchet considerado el verdadero creador del punto tipográfico según un proyecto concebido en 1694.
Entre esos tipos tenemos:
- la nomparela (6 p.)
- la gallarda (8 p.)
- la filosofía (11 p.)
- la lectura o cícero (12 p.)
- la gran parangón (18 p.)
- la peticano (28 p.)
- la doble canon (48 p.)
- etcétera.
Hasta el primer tercio del siglo XVIII, la medida de los caracteres se establecía tomando como modelo una serie de tipos, en algunos casos relacionados ambos con la primera obra que con ellos se había impreso. Por ejemplo, la letra cícero se llamaba así por haberse impreso en 1469, en Roma, la obra de Cicerón Epístolas familiares.
Sistema de Fournier
La medida del punto de Fournier, oscila entre 0,348, 0,349 y 0,350 mm, de lo que se deduce que el cícero, aunque tuviera 12 puntos como en todos los sistemas de medida tipográfica, oscilaba asimismo entre 4,176, 4,188 y 4,200 mm. La altura del tipo la fijó en 63 puntos.
En 1737, el tipógrafo francés Pierre-Simon Fournier el Joven, punzonista y fundidor, publicó una tabla de proporciones para la fundición de tipos. Para establecer la medida de los cuerpos se basó en un tipo, el más utilizado, llamado nomparela, al que dividió en seis partes llamadas puntos; al doble de la nomparela (o sea, 12 puntos) le dio el nombre de cícero.
Sistema de didot
Didot tomó dos puntos de pulgada, o sea, que dio al punto tipográfico creado por él un valor equivalente a la sexta parte de la línea, 0,376 mm. Llamó a la unidad cícero, el cual seguía teniendo 12 puntos. La altura del tipo la fijó en 62 puntos y 2/3 (62,67 puntos).
Dio una base más racional eligiendo para ello el pie de rey francés (324,839 mm); Se dividía en 12 pulgadas parisinas (27,07 mm); Cada pulgada se dividía en 12 líneas (2,256 mm); Cada línea, en 12 puntos (0,188 mm).
Sistema Angloestadounidense
La altura del tipo es de 66,43 puntos. Nelson Crocker Hawks, empleado de la fundición tipográfica Marder, Luse & Co., de Chicago, estableció el llamado sistema estadounidense de cuerpos intercambiables, cuyo punto era igual a 1/72 de pulgada.
Establecido, al parecer, por Ben- jamin Franklin. Se basa en la pulgada inglesa (25,4 mm) [menor a la francesa] En ambos casos el punto equivale a 1/72 de las respectivas pulgadas. En este sistema, el conjunto de los 12 pts recibe el nombre de pica.
Este sistema, denominado British American Point System (sistema del punto angloestadouni- dense), fue adoptado en 1886 por la American Type Founders’ Association (Asocia- ción Estadounidense de Fundidores de Tipos).
Tras el incendio de Chicago, y en 1878, una vez reconstruida, decidió adoptar la medida de la MacKellar Smiths & Jordan, en lo que fue seguida por otras fundiciones. Esta fundición propuso un punto equivalente a 0,013837 pulgadas (igual a 1/72,27 de pulgada exactamente), o sea, que una pica medía 4,217 mm.
Punto Postscript
Para el campo de la autoedición y la impresión por impresora, se suma el que ha venido a llamarse punto «postscript», unificado a 1/72 de pulgada inglesa, es decir, 0,352 77 mm, redondeado a 0,353 mm.
intentos de Unificación
60'S S.XX
Hermann Berthold
S. XX
Primer Intento
Walter Tracy. Resucitó la vieja propuesta de Firmin Didot y propuso la unificación de los puntos Didot y pica en un punto métrico común, de forma que, como se ha dicho antes, 1 pt (punto tipográfico) equivaliera a 0,4 mm; o sea, que 2,5 pm (puntos métricos) equivaldrían a 1 mm, y 10 pm equivaldrían a 4 mm. Conse- cuentemente, el cícero métrico tendría 10 puntos en lugar de los 12 actuales, y medi- ría exactamente 4 mm.
propuso utilizar una correspondencia del punto Didot con el sistema métrico decimal, para lo que estableció que el punto equivaliera a 1/2660 m; es decir, que el punto mediría 0,375 9 mm, y el cícero, 4,510 mm.
En el XII Congreso Internacional de la Industria Gráfica, celebrado en Cannes en 1966, se planteó la cuestión de la conversión del sistema tipográfico al sistema métrico y se encomendó a la Oficina Internacional de las Federaciones Patronales de Industrias Gráficas
Firmin Didot. Decidió que 2,5 puntos tipográficos equivaliesen a 1 mm, con lo que establecía un cícero (métrico) de 10 puntos que medía 4 mm, en lugar del cícero actual de 12 puntos y 4,512 mm; es decir, que el nuevo punto medía 0,4 mm en lugar de 0,376 mm.
intentos de Unificación
'85
Se introdujo un sistema de compo- sición y compaginación denominado autoedición, se pueden utilizar unidades de medida que en la tipografía clásica no existían (por ejemplo, pulgadas, pulgadas decimales y picas).
instrumentos de medición
Tipometro
Es una regla especial usada en artes gráficas por los tipógrafos y diseñadores para medir tipos, fuentes, interlíneas y otras distancias o proporciones relacionadas con los textos.
Regla graduada dividida generalmente en puntos tipográficos o cíceros en uno de sus lados y en centímetros o milímetros en el otro. Los tipómetros europeos o «continentales» la medida fundamental es el cícero y en los anglosajones «picas», además de las equivalencias métricas en centímetros, milímetros y pulgadas.
Suelen incluir varias escalas de interlíneas, tablas simplificadas para contar textos, muestras de tipos y otras utilidades. Evidentemente es especialmente útil para el diseño editorial.
THANK YOU
UNIDAD 5. - TIPOMETRÍA