Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Músculos cara, tren superior-inferior
Estefany Piñan
Created on November 27, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
MÚSCULOS DE la cara, tren superior y tren inferior
ESTEFANY PIÑAN01-12-2022 primero emergencias médicas "a"
MúSCULOS DE LA CARA
FRONTAL
Origen: . Vientre frontal: Piel de la ceja, músculos de la frente.. Vientre occipital: 2/3 laterales de la línea nucal superior Inserción: Aponeurosis epicraneal. Acción: Mueve el cuero cabelludo en sentido anterior, eleva las cejas y arruga horizontalmente la piel de la frente (da al rostro la expresión de interrogación).
SUPERCILIAR
Origen: En la porción nasal del hueso frontal. Inserción: En el centro de la ceja. Acción: Desplazar las cejas medial e inferiormente, creando arrugas verticales sobre la nariz (refleja el dolor y el enfado).
orbicular de los párpados
Origen: . Porción orbitaria: Proceso frontal del maxilar, porción nasal del hueso frontal. .Porción lagrimal: Hueso lagrimal. .Porción palpebral: en el ligamento palpebral medial. Inserción: . Porción orbitaria: Alrededor de la órbita. .Porción lagrimal: Alrededor del conductillo lagrimal. .Porción palpebral: En el ligamento palpebral lateral. Acción: Cerrar, comprimir los párpados y los movimientos de la ceja.
HORNER
Origen: Cresta lagrima del unguis. Inserción: Puntos lagrimales. Acción: Dilata los puntos lagrimales y favorece la progresión de lágrimas.
PIRAMIDAL
Origen: En el dorso de la nariz y el entrecejo. Inserción: Cartílagos laterales de la nariz. Acción: Tracciona hacia debajo de la porción inferior de la ceja.
TRANSVERSO
Origen: En el dorso de la nariz. Inserción: En la piel y músculo mitiforme. Acción: Estrecha las aberturas nasales.
mirtiforme
Origen: Maxilar superior. Inserción: Piso de la fosa nasal. Acción: Deprime y ensancha la fosa nasal.
Dilatador propio de las alas de la nariz
Origen: En la piel de una cavidad que se forma entre el labio y la nariz. Inserción: En la zona de las narinas que se conoce como ala. Acción: Se encarga de mover el ala de la nariz hacia afuera (dilatación nasal).
Buccinador
Origen: En el hueso maxilar superior, la mandíbula y al ligamento pterigoideomaxilar. Inserción: En la comisura y en el borde externo de los labios superior e inferior. Acción: Es crear una acción de los labios, al moverlos hacia atrás formando una apertura. Además, contribuye en la masticación.
Orbicular de los labios
Origen: En el subtabique. Inserción: En la piel y mucosa de los labios. Acción: Da movimiento a los labios.
Elevador común del ala de la nariz y del labio superior
Origen: De la parte superior del proceso frontal del maxilar. Inserción: En el pericondrio y la piel del cartílago alar mayor de la nariz. Acción: Eleva el ala de la nariz, tal como lo dice su nombre y evierte el labio superior.
Elevador propio del labio superior
Origen: En el proceso cigomático del maxilar y del proceso maxilar del hueso cigomático Inserción: Se mezcla con los músculos del labio superior Acción: Eleva el labio superior, expone los dientes maxilares
Canino
Origen: Fosa canina del maxilar. Inserción: En la fosa canina y en el labio superior. Acción: Levanta y dirige hacia dentro la comisura de los labios y nos permite la capacidad de sonreír.
Cigomático mayor
Origen: De la cara lateral del hueso cigomático. Inserción: Se extiende diagonalmente hasta el ángulo de la boca. Acción: Nos ayuda a abrir la comisura labial y ambién forma parte de la sonrisa.
Cigomático menor
Origen: En la cara lateral del hueso cigomático y se extiende diagonalmente hacia los labios. Inserción: En la piel del labio superior, medial al músculo cigomático mayor. Acción: Atrae hacia arriba y hacia afuera la comisura de los labios así contribuyendo a una serie de gestos como la sonrisa, la desaprobación o el gesto de desagrado.
Risorio
Origen: En la zona del músculo masetero. Inserción: En la piel de la comisura de los labios. Acción: Está destinado al movimiento de la boca hacia atrás, lo que incluye la movilidad de la comisura labial. Participa en las expresiones de felicidad y alegría.
Triangular de los labios o depresor del ángulo de la boca
Origen: En la línea oblicua de la mandíbula. Inserción: En el modiolo. Acción: Realiza el desplazamiento hacia abajo las comisuras de los labios dando un aspecto de tristeza y hastío.
Cuadrado del mentón
Origen: En el tercio interno de la línea oblicua externa del maxilar inferior. Inserción: Por arriba en la piel del labio inferior. Acción: Baja el labio inferior.
Mentoniano
Origen: De la cara anterior del cuerpo de la mandíbula. Inserción: En el mentón a nivel del surco mentolabial. Acción: Elevación del mentón, arruga el mentón también nos ayuda a la depresión de los labios.
MúSCULOS DE TREN SUPERIOR
Manguito Rotador
SUPRAESPINOSO
Origen: En la fosa supraespinosa de la escápula.Inserción: En la parte más superior del troquiter. Acción: Inicio de la abducción del brazo hasta 15º a nivel de la articulación glenohumeral.
Manguito Rotador
Infraespinoso
Origen: En la fosa infraespinosa de la escápula.Inserción: En la parte más superior del troquiter. Acción: Rotación externa del brazo a nivel de la articulación glenohumeral .
Manguito Rotador
Redondo Menor
Origen: En el borde lateral de la escápula.Inserción: En la parte más superior del troquiter. Acción: Rotación externa y aducción del brazo a nivel de la articulación glenohumeral.
DELTOIDES
Anterior
Origen: En la región anterior y superior de la clavícula.Inserción: Van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Acción: Es flexora, ligeramente abductora y rotadora interna del hombro (flexión, abducción, rotación).
DELTOIDES
Medio
Origen: En el acromion. Inserción: Van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Acción: Es abductora del hombro (abducción).
DELTOIDES
Posterior
Origen: En la espina de la escápula.Inserción: Van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero Acción: Son extensoras del hombro (extensión).
BICEPS BRAQUIAL
Origen: . Cabeza corta: Desde la parte interna de la apófisis coracoides del mismo hueso. . Cabeza larga: Desde el tubérculo supraglenoideo de la escápula Inserción: Tuberosidad del radio. Acción: Flexión y supinación del antebrazo en la articulación del codo.
TRÍCEPS BRAQUIAL
Origen: . Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula . Cabeza medial: Cara posterior y medial del húmero . Cabeza lateral: Cara posterior y lateral del húmero Inserción: Las tres cabezas se insertan de forma conjunta mediante un tendón ancho y resistente en el olecranon. Acción: Extensión del antebrazo a nivel de la articulación del codo.
Epícondíleos
Extensores de muñeca
Origen: En el epicóndilo lateral del húmeroInserción: . Cubital posterior: es un músculo que se inserta en el quinto metacarpiano. . Extensor propio del meñique: tiene su inserción en las falanges del quinto dedo. . Extensor común de los dedos: se insertan en las falanges de los dedos índice, medio, anular y meñique. . Segundo radial: llega hasta el tercer metacarpiano Acción: Extensión de la muñeca.
Epitrocleares
Flexores de muñeca
Origen: En el epicóndilo medial del húmero.Inserción: . Palmar mayor: se inserta en el segundo metacarpiano (pertenece al dedo índice). . Palmar menor: sus fibras se insertan junto a la aponeurosis palmar. . Cubital anterior: tiene su inserción en el hueso cuneiforme del carpo. . Flexor común superficial: posee 4 tendones que se insertan en la segunda falange de los dedos índice, medio, anular y meñique. Acción: Flexionar la muñeca, sin embargo algunos realizan pronación del antebrazo y la flexión de los dedos.
Esqueleto Axial
Pectoral Mayor
Origen: . Porción clavicular: cara anterior de la mitad medial de la clavícula. Porción esternocostal: cara anterior del esternón . Porción abdominal: capa anterior de la vaina de los músculos rectos del abdomen Inserción: Cresta del tubérculo mayor del húmero. Acción: Aducción del brazo, rotación interna del brazo, flexión del brazo (cabeza clavicular), extensión del brazo y lleva la escápula anteriormente.
Esqueleto Axial
Pectoral Menor
Origen: En la apófisis coracoides de la escápula.Inserción: En la 3°, 4° y 5° costilla. Acción: Tirar el hombro hacia abajo y adelante, rota la escápula, actúa como músculo accesorio realizando sinergias en la respiración profunda, depresión de hombro y la rotación hacia abajo.
Coracobraquial
Origen: En la apófisis coracoides de la escápula. Inserción: En la parte interna del cuerpo del húmero. Acción: Flexión y aducción del brazo.
BRAQUIAL ANTERIOR
Origen: En la cara anterior del húmero.Inserción: En la región superior del cúbito. Acción: Flexión fuerte del antebrazo en la articulación del codo.
Mano
Extrínsecos
flexor radial del carpo
Origen: En el epicondilo medial del húmero.Inserción: En la base del 2do metacarpiano. Acción: Realiza flexiones y abducciones de la mano (en la muñeca).
Mano
Extrínsecos
flexor ulnar del carpo
Origen: . Cabeza humeral: epicondilo medial del húmero. Cabeza del cúbito: olécranon y borde posterior del cúbitoInserción: En el hueso pisiforme, gancho de hueso ganchudo, y el quinto hueso metacarpiano. Acción: Flexiona y abduce la mano (en la muñeca).
Mano
Extrínsecos
flexor superficial de los dedos
Origen: En la unión que se forma entre el cúbito y el húmero y otra en la cara anterior del radioInserción: Por 4 tendones que se separan después de pasar por la muñeca y van a los 4 últimos dedos. Acción: Para el radio de los dedos largos, es el flexor de P2 (falange 2) en P1 (primera falange) y P1 en el metacarpiano.
Mano
Extrínsecos
palmar largo
Origen: Epicóndilo medial del húmero.Inserción: En la base del segundo metacarpiano. Acción: Flexiona la mano (en la muñeca) y aprieta la aponeurosis palmar.
MúSCULOS DE TREN INFERIOR
Cadera
Flexores de cadera
Psoas Mayor
Origen: Cuerpos vertebrales, discos intervertebrales y procesos transversales de T12 a L5.Inserción: Tendón en el trocánter menor del fémur. Acción: Flexiona el muslo, la columna lateralmente, equilibra y flexiona el tronco.
Cadera
Flexores de cadera
Psoas Menor
Origen: En la superficie lateral de la 12ª vértebra torácica y 1ª lumbar.Inserción: En la eminencia iliopúbica y la línea pectineal del pubis. Acción: Contribuye a la estabilización de la pelvis y la articulación de la cadera.
Cadera
Extensores de cadera
Glúteo Mayor
Origen: Desde la pelvis. Inserción: La tuberosidad glútea del fémur. Acción: Extensión y rotación externa del muslo a nivel de la articulación de la cadera.
Cadera
Extensores de cadera
Glúteo Menor
Origen: En la fosa ilíaca externa.Inserción: El trocánter mayor del fémur. Acción: Abducción de la cadera, rotación interna de la cadera y leve flexión de la cadera.
Cadera
Abductores de cadera
Glúteo Medio
Origen: Entre la cresta ilíaca y las líneas glúteas posterior y anterior. Inserción: Aspecto lateral del trocánter mayor del fémur. Acción: Abducción del muslo, rotación interna del muslo (porción anterior) y estabilización de la pelvis.
Cadera
Abductores de cadera
Tensor de la Fascia Lata
Origen: En la cara anterolateral del muslo.Inserción: El tracto iliotibial. Acción: Extensión y rotación lateral de la pierna a nivel de la articulación de la rodilla y contribuye a los movimientos del muslo.
Cadera
Aductores de cadera
Aductor Mayor
Origen: En la rama inferior del isquion y del pubis. Inserción: En el tercio inferior de la línea áspera del fémur y en el cóndilo femoral interno. Acción: Aducción, rotación y flexión del fémur, además de estabilizar la pelvis y la columna vertebral.
Cadera
Aductores de cadera
Aductor Mediano
Origen: En el ángulo del pubis.Inserción: Tercio medio de la línea áspera del Fémur. Acción: Aductor, Rotador externo y algo flexor.
Cadera
Aductores de cadera
Aductor Menor
Origen: En la rama del pubis y el isquion. Inserción: En la línea áspera, cerca del músculo pectíneo y aductor medio. Acción: Aducción del muslo y la rotación externa del muslo.
Cadera
Aductores de cadera
Pectíneo
Origen: En la superficie anterior de la rama superior del pubis. Inserción: En la cara posterior del fémur proximal. Acción: Se encarga de producir un movimiento de aducción, que consiste en llevar el muslo hacia medial.
Cadera
Aductores de cadera
Recto Interno del Muslo
Origen: En el cuerpo anterior del pubis, rama inferior del pubis, rama del isquion. Inserción: En la superficie medial del extremo proximal de la tibia. Acción: Flexión y aducción del muslo y flexión y rotación interna de la pierna.
Rodilla
Flexores de Rodilla
Isquiotibiales
Origen: En la zona baja de la pelvis, específicamente en el hueso coxal. Inserción: En la parte superior de la tibia. Acción: Se encargan de estirar o extender la rodilla y la cadera, desempeñando un papel esencial en la estabilidad de la pelvis y el equilibrio.
Rodilla
Flexores de rodilla
Semitendinoso
Origen: En la tuberosidad isquiática (que forma parte de la pelvis). Inserción: En la parte superior y medial del cuerpo de la tibia. Acción: Extensión y rotación interna de muslo, estabilización de la pelvis y flexión y rotación interna de pierna.
Rodilla
Flexores de Rodilla
Semimembranoso
Origen: En la tuberosidad isquiática, que es el hueso sobre el que nos sentamos. Inserción: En el cóndilo medial de la tibia, zona posterior e interna del hueso tibial. Acción: Flexión de la rodilla, la extensión de la cadera y la rotación interna de la rodilla.
Rodilla
Flexores de rodilla
Bíceps Femoral
Origen: . Cabeza larga: tiene su origen en la tuberosidad isquiática junto al tendón del semitendinoso. . Cabeza corta: se originan en la línea áspera del fémur. Inserción: En la cabeza del hueso peroné y en la tuberosidad externa de la tibia. Acción: Produce un movimiento de flexión articular de la rodilla y rota externamente la cadera.
Rodilla
Extensores de rodilla
Cuádriceps
Vasto Medial
Origen: Cara lateral y anterior del fémur. Inserción: Borde superior de la rótula y borde interno del tendón del cuádriceps. Acción: Extiende la pierna en la articulación de la rodilla.
Rodilla
Extensores de rodilla
Cuádriceps
Vasto Lateral
Origen: En la parte superior y anterolateral de la diáfisis del fémur.Inserción: En la base de la patela a través del tendón del cuádriceps. Acción: Estabiliza la articulación de la rodilla y causa la extensión de la rodilla.
Rodilla
Extensores de rodilla
Cuádriceps
Vasto Intermedio
Origen: En las tres cuartas partes proximales de las caras anterior y lateral del cuerpo femoral y en el labio lateral de la línea áspera. Inserción: En el receso superior de la bursa suprapatelar, formando el músculo articular de la rodilla. Acción: Tiene funciones relacionadas con la extensión de la articulación.
Rodilla
Extensores de rodilla
Cuádriceps
Recto Interior
Origen: En el hueso ilíaco de la pelvis.Inserción: En la rodilla y constituir el conocido tendón del cuádriceps. Acción: En la cadera el que realiza flexión y en la femorotibial el que se encarga de la extensión.
Pantorilla
Gemelos o Gastrocnemios
Origen: Desde el hueco poplíteo. Inserción: El hueso calcáneo que se ubica en la parte posterior del pie. Acción: Interviene en el movimiento de flexión plantar.
Pantorilla
sóleo
Origen: Un poco más abajo en las zonas de la cabeza del peroné y en la zona interna de la tibia.Inserción: En el calcáneo que es el hueso más prominente del tarso. Acción: Moviliza el pie en el plano sagital, mediante la realización del movimiento de plantiflexión.
Pantorilla
Tibial Anterior
Origen: En la región externa de la tibia.Inserción: En la parte interna del pie en la primera cuña del tarso y en el primer metatarsiano. Acción: Está capacitado para realizar la flexión dorsal, movimiento de inversión que involucra a las articulaciones del tarso, metatarso y tobillo.
Pantorilla
peroneo corto
Origen: En la zona externa del peroné .Inserción: En el borde externo del pie, en el último metatarsiano. Acción: Movimiento de eversión del pie (abducción y rotación).
Pantorilla
peroneo largo
Origen: En el peroné en el área de la cabeza y también tiene parte de su origen en la tuberosidad externa de la tibia. Inserción: El tendón atraviesa la cara dorsal del pie para poder insertarse. Acción: Realiza flexión plantar y el movimiento de eversión del pie.
GRACIAS
Aplastar aquí para visualizar la presentación