Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Línea de tiempo de la adolescencia
Francela Méndez
Created on November 27, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA CURSO 0E-2004 Desarrollo en la infancia y adolescencia
Etapas de la adolescencia
Cognitivo
PsicoSocial
Moral
Afectivo
Sexual
Fisico
INTEGRANTES
PROFESORA:
Gipsy Francela Méndez Cruz, C29113 Shamskia Jackson Harvey, C23946
Licda. Carmen Barboza Arrieta
La adolescencia
La adolescencia es aquella etapa del desarrollo ubicada entre la infancia y la adultez, en la que ocurre un proceso creciente de maduración física, psicológica y social que lleva al ser humano a transformarse en un adulto. En este período, en el que ocurren cambios rápidos y de gran magnitud, la persona se hace tanto biológica, como psicológica y socialmente madura y capaz de vivir en forma independiente (o más bien en camino hacia ello en la actualidad, aunque depende de las circunstancias).
(Gaete, 2015)
Desarrollo fisico
En está etapa de la adolescencia se experimenta el placer y el dolor de observar el proceso de desarrollo, además de contemplar con sentimientos alternos de fascinación, deleite y horror el crecimiento de su cuerpo.
Crecimiento y cambios Físicos
Pubertad
(Papalia, Wendkos Olds y Dustin Felmand, 2017)
DEsarrollo cognitivo
Los y las adolescentes no solo lucen diferentes, sino que tambien piensan y hablan de manera distinta, en esta etapa del desarrollo se carecteriza por un mayor pensamiento abstracto y el uso de la metacognición, que se desarrolla por las experiencias del aprendizaje, que ejerce un profundo flujo en el alcance y el contenido de los pensamientos, asimismo influye en su capacidad para emitir juicios morales.
Procesamiento de la información en el desarrollo cognoscitivo
Pensamiento operacional formal
Pensamiento abstracto
(Papalia, Wendkos Olds y Dustin Felmand, 2017)
Desarrollo Psicosocial
La adolescencia se considera como la etapa más importante en la vida del ser humano, hasta el punto de que algunos la llaman un segundo nacimiento (periodo preparatorio a la vida adulta).
(Papalia, Wendkos Olds y Dustin Felmand, 2017)
Adolescencia temprana
Desarrollo de la Identidad
Compromiso de Grupo
Independencia Dependencia
Preocupación por su Imagen
Adolescencia media
Preocupación por su Imagen
Desarrollo de la Identidad
Implicaciones con el Grupo
Independencia Dependencia
Adolescencia tardía
Preocupación por su Imagen
Implicaciones con el Grupo
Independencia Dependencia
Identidad
desarrollo afectivo
Esta etapa se caracteriza por tener muchos comportamientos emocionales impulsivos. Estas reacciones tienen que ver con el impulso sexual de esta etapa, de hecho esto mismo genera ansiedad. En esta etapa el y la adolescente tiene una sobreestimación de sí mismo, se cree una persona extraordinaria, y presenta menosprecio de sus capacidades y habilidades, y es muy común que se comparen con otros/as jóvenes. Hay factores que intervienen en el desarrollo afectivo. La forma que interactúan y el grado en que interviene en cada adolescente.
Principales conceptos básicos
Necesidades humanas en esta etapa
Dentro del desarrollo afectivo del adolescente, se toma en cuenta dos fundamentales temas
Habilidades clave
Influencias
(Vargas James., Cacua Suárez y Bermúdez Morgan, 2017)
desarrollo sexual
Adolescencia temprana
Principales conflictos generados
Sugerencias
Principales conflictos generados
Adolescencia media
Sugerencias
Adolescencia tardía
Principales conflictos generados
Sugerencias
(López Piedra et at., s.f)
desarrollo moral
En el intento de comprender los aspectos morales del comportamiento, cada enfoque ha enfatizado diversas facetas y factores determinantes de la moralidad, pudiéndose distinguir tres orientaciones teóricas principales (O'Connor, 1977, citado por Barra Almagiá, 1987): a) El enfoque psicoanalítico, que se centra en la dimensión de sentimiento y enfatiza los determinantes motivacionales y emocionales. La moralidad es vista como un resultado de la identificación del niño con sus padres y de la consiguiente introyección de normas. b) La teoría del aprendizaje social, que se centra en las dimensiones conductuales y enfatiza la acción del ambiente en el desarrollo de habilidades de autocontrol (imitación, refuerzos y castigos, prácticas educativas, procesos de aprendizaje en general). c) El enfoque cognitivo-evolutivo, que se centra en la dimensión de conocimiento y enfatiza el desarrollo de reglas y la adquisición de principios universales. Este enfoque intenta explicar cómo el individuo se estructura. Un orden moral externo, y cómo sus estructuras cambian durante el desarrollo del individuo.
Nivel 1 preconvencional
Nivel 2 convencional
Nivel 3 posconvencional
Determinantes del desarrollo moral
(Barra Almagiá, 1987)
REFERENCIAS
Barra Almagiá, E. (1987). El desarrollo moral: una introducción a la teoría de Kohlberg. Revista Latinoamericana de Psicología , 19 (1), 7-18. López Piedra, J., López Corral, J., López Corral, J., Martinez Galván, A. I. (s.f). La sexualidad en la etapa de la adolescencia. Fases, características, problemáticas generadas y su afrontamiento. http://www.codajic.org/node/1739
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Sociedad Chilena de Pediatría. Elsevier España, S.L.U. http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
Papalia, D., Wendkos Olds, S, y Duskin Feldman, R. (2017). Desarrollo Humano. Novena Edición. México: Mc. Graw Hi.
Vargas James, C. S., Cacua Suárez, B. N y Bermúdez Morgan, Y. (2017). Desarrollo emocional y afectivo en el adolescente. Universidad de Pamplona. https://es.scribd.com/document/529218621/Desarrollo-Emocional-y-Afectivo-en-El-Adolecente.