Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Adaptaciones curriculares no significativas
Gabriel
Created on November 26, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Guía para hacer Adaptaciones curriculares no significativas
Gabriel Gómez Yagüe
IES Andrés Laguna
@gabriel.orienta
Las adaptaciones curriculares no significativas
¿Con qué alumnos se pueden realizar?
¿Qué son?
¿Implican bajar el nivel?
¿Cuándo las puedo aplicar?
Guía para hacer Adaptaciones Curriculares no Significativas
Con la normativa de aplicación de Castilla y León
Adaptaciones de contenidos, espaciales y organizativas
Adaptaciones en la evaluación
Normativa de aplicación
Ejemplos
Adaptaciones metodológicas
Bibliografía
Las adaptaciones curriculares son medidas ordinarias de atención educativa, afectando a la metodología, a la organización, a la adecuación de las actividades, a la temporalización y a la adaptación de las técnicas, tiempos e instrumentos de evaluación, así como a los medios técnicos y recursos materiales que permitan acceder al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE) al currículo de cada etapa. En todo caso, estas adaptaciones tomarán como referente los criterios de evaluación establecidos con carácter general en las correspondientes programaciones didácticas.
Orden EDU 1152/2010 de 3 de agosto
Adaptaciones curriculares significativas vs no significativas
Entre las medidas extraordinarias encontramos las adaptaciones curriculares significativas. Una adaptación curricular es significativa cuando afectan, en su totalidad o en parte, a los elementos que integran el currículo. A diferencia de las adaptaciones no significativas, son adaptaciones que solo podrán implementarse con los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales (ACNEE), previa evaluación psicopedagógica.
Más información sobre adaptaciones significativas:
Adaptaciones en los instrumentos de evaluación
Segmentar las tareas de una pregunta
Utilizar palabras más fáciles o rodear las palabras clave
Adaptar la distribución espacial
Incluir pequeños consejos o recordatorios
Evitar las tareas repetitivas
Poner un ejemplo de cómo se resuelve una tarea
Adaptaciones en los instrumentos de evaluación
Aumentar el espacio para escribir y el número de hojas
Uso de un ordenador con procesador de textos
Prueba oral en sustitución de prueba escrita
Secuenciar las preguntas
Recortar las preguntas y entregarlas de una en una
Ampliación del tiempo destinado a la realización de la prueba
Adaptaciones en los instrumentos de evaluación
Ayudas visuales
Reducción del nivel de abstracción de los textos
Ordenar los exámenes con los aspectos relevantes
Adaptaciones en los instrumentos de evaluación
Adaptaciones en la evaluación por Jesús Jarque García
Ejemplo de examen adaptado
Más ejemplos de exámenes adaptados
Examen adaptado TDAH
Banco de pruebas adaptadas, por Javier Díaz Miranda
Adaptaciones en los contenidos de evaluación
Un segundo bloque de adaptaciones de exámenes afectarían al contenido, aunque no de manera sustancial. Sin embargo, son menos exigentes o dan una serie de ayudas, que pueden tener su reflejo en la calificación. En realidad son tareas más fáciles o menos exigentes en cuanto a dominio de los contenidos pero que no eliminan ningún contenido.
Adaptaciones en los contenidos de evaluación
Colocar cada término en su lugar
Unir definiciones con sus conceptos
La pregunta comodín
Que estén representados diferentes niveles de dificultad
Adaptaciones de contenidos, espaciales y organizativas
Las adaptaciones referidas a los contenidos serán aquellas que no modifican los contenidos curriculares, pero sí modifican la forma de acceder a ellos. Podemos pensar en alumnos que tengan dificultades en los procesos de acceso, devolución y expresión de los contenidos pero no tengan dificultades con los contenidos en sí. Ejemplos de estas adaptaciones pueden ser:
Estas adaptaciones están orientadas al trabajo diario en clase: actividades, proyectos, tareas... (si las hubiera).
Adaptaciones de contenidos, espaciales y organizativas
La organización de los espacios y los tiempos debe favorecer el que se produzcan situaciones diversas dentro del aula: trabajo individual, en pequeño grupo y en gran grupo, actividades comunes y actividades diferenciadas, etc. Por otro lado, debe permitir el que se incorporen otros profesores y profesoras dentro del aula y que compartan con los tutores o tutoras o con los profesores y profesoras de área el proceso de enseñanza aprendizaje. Ejemplos de adaptaciones espaciales pueden ser:
- Situar al alumno/a en el aula en un lugar que favorezca la atención
- Eliminar distractores (ruido, sobredecoración,
- Mantener una iluminación adecuada
- Modificar la cercanía del alumno/a al profesorado
- Abrir el aula a otros profesionales
- Utilizar agrupamientos diversos y flexibles
- Favorecer la interacción con otros alumnos (tutoría entre iguales, cooperativo...)
Adaptaciones de contenidos, espaciales y organizativas
Otro grupo de medidas ordinarias de atención a la diversidad tienen un carácter más organizativo, pero vienen a dar respuesta a la diversidad a todo el alumnado en general. Estas serían algunas medidas:
Adaptaciones de contenidos, espaciales y organizativas
Las rutinas en el aula son clave para poder empezar bien la clase y que continúe adecuadamente durante todo el día, cuando las rutinas se rompen los alumnos se distorsionan poniendo en riesgo la armonía de la clase. Para mantener un aula organizada se necesitará además delas rutinas un buen procedimiento para que todo marche sobre ruedas.
- Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y profesores. Esto permitirá al niño /a familiarizarse con la rutina y cumplirla.
- Establecer pausas durante la ejecución de las actividades. Permiten descansar y retomar una nueva tarea con mayor motivación y atención
- Atender a la organización espacial y temporal de las actividades para favorecer la atención y motivación
- Elaborar unos horarios sencillos con códigos de colores para ayudar al niño a diferenciar lecciones, lugares y descansos.
- Dedicar un tiempo determinado cada mañana a que el profesor resuma los eventos del día.
- Reservar un tiempo al final del día para evaluar los logros y las dificultades. La reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de gran utilidad.
Adaptaciones metodológicas
Inclusión educativa en el aula
El aula debe transformarse en un contexto inclusivo en el que se de respuesta a la diversidad de capacidades, intereses, ritmos y estilos de aprendizaje de todo el alumnado. La metodología ha de incluir estrategias que promuevan la construcción social del aprendizaje, la participación activa del alumnado, la motivación, la significatividad y funcionalidad del aprendizaje, la cooperación y colaboración entre los compañeros y la experimentación del éxito académico de todos y todas.
Adaptaciones metodológicas
Adaptar la metodología al alumno y no el alumno a la metodología
Encaminados hacia la educación inclusiva, tendremos que adaptar el aula a las características de los alumnos para que todos aprendan lo más posible. Todas las adaptaciones anteriores (de evaluación, de contenidos, organizativas...) implican adaptar la metodología en base a las necesidades individuales y grupales. Existen metodologías activas que por su naturaleza y concepción son más inclusivas. (Puedes pinchar en cada una de ellas para tener más información y recursos)
gamificación o aprendizaje basado en juegos (ABJ)
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje basado en proyectos (ABP)
Flipped classroom o aula invertida
diseño universal del aprendizaje (DUA)
Aprendizaje servicio
Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas
Desde Orientación Andújar han hecho un documento muy gráfico y sencillo sobre pautas para crear adaptaciones. Estas pautas no deben ser tratadas como guías de actuación rígidas, ya que las adaptaciones se deben adecuar a las diferencias individuales propias de cada alumno, profesor y aula.
* En las siguientes páginas se incluyen ejemplos y recursos más específicos)
Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas
Estos casos tratan de ejemplificar adaptaciones curriculares no significativas con alumnos con diferentes características. No deben ser tratadas como guías de actuación rígidas, ya que las adaptaciones se deben adecuar a las diferencias individuales propias de cada alumno, profesor y aula.
Difucultades en matemáticas
Dificultades en lectoescritura
TDAH
Problemas de conducta
Altas capacidades
Dificultades de comprensión y razonamiento
* (Algunos recursos pertenecen a otra comunidad por lo que puede variar la normativa)
Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas
Estos casos tratan de ejemplificar adaptaciones curriculares no significativas con alumnos con diferentes características. No deben ser tratadas como guías de actuación rígidas, ya que las adaptaciones se deben adecuar a las diferencias individuales propias de cada alumno, profesor y aula.
Capacidad intelectual límite
Retraso del lenguaje y del habla
Trastorno del Espectro Autista
Discapacidad
Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
Desconocimiento del idioma
* (Algunos recursos incluyen adaptaciones curriculares significativas y no significativas)
Bibliografía
01
https://sites.google.com/site/atenciondiversos/adaptaciones-curriculares-no-significativas#TOC-Adaptaciones-espaciales-y-organizativas
02
http://creecyl.centros.educa.jcyl.es/sitio/index.cgi?wid_seccion=41
03
https://www.mundoprimaria.com/pedagogia-infantil-primaria/medidas-ordinarias-de-atencion-a-la-diversidad
http://orientaiesjuanantoniofernandez.blogspot.com/2016/09/adaptaciones-curriculares-diferencia.html
04
05
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela-colegio/ejemplos-de-ejercicios-y-examenes-adaptados-a-los-ninos-con-tdah/ https://jesusjarque.com/
06