Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
04 La sociedad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y su producc
UNAB
Created on November 22, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Asignatura: Filosofía y Ética Empresarial
La sociedad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y su producción filosófica
Material de Lectura de Unidad #1: Escuelas de Pensamiento: Filosofía Clásica Griega
Introducción
Sociedad primitiva, esclavista, feudal, capitalista y su producción filosófica
Comunidad primitiva
Introducción
Primera formación económico-social. La misma existió durante muchas decenas de milenios en todos los pueblos en la etapa inicial de su desarrollo. Las relaciones de producción del régimen de comunidad primitiva surgieron teniendo como fundamento un bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, unos instrumentos de producción primitivos, una división natural del trabajo por el sexo y la edad. La base de las relaciones de producción radicaba en la propiedad común de los medios de producción (instrumentos de producción, tierra, así como también vivienda, herramientas,).
INFO 3
INFO 1
INFO 2
Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/12265707/neolitico.jpg
Adam Smith
info
info
Thomas Malthus
info
info
David Ricardo
info
info
Modo de Producción Esclavista
Primera sociedad antagónica de clases que nació sobre las ruinas de la comuna primitiva, a consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas, de la propiedad privada, de la acentuación de la desigualdad económica.
Introducción
Del mismo modo que la comuna primitiva, la esclavitud existió, en diferentes proporciones, en todos los pueblos, y se había extendido mucho en Oriente: Egipto, Asiria, Babilonia, Mesopotamia, India, Transcaucasia (Urartú) y otras regiones. Los esclavos se contaban por decenas de millares.
INFO 3
INFO 1
INFO 2
Imagen recuperada de: https://1.bp.blogspot.com/_FzxW1MnYh0Y/TFbgyBNU42I/AAAAAAAAAOQ/udfq9otXu-A/s1600/esclavitud.jpg
Introducción
Imagen recuperada de: https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/06/modo-de-produccion-feudad-edad-media-medieval-feudalismo- clases-sociales-noble-clero-campesinos-e1561914579102.jpg
Modo de Producción Feudalismo
Precedida por el régimen esclavista y seguida por el capitalismo, última formación social basada en la explotación del hombre por el hombre. Los clásicos del marxismo-leninismo emplean algunas veces el término “servidumbre” como sinónimo de “feudalismo”.
INFO 3
INFO 1
INFO 4
INFO 2
Adam Smith
info
info
Thomas Malthus
info
info
David Ricardo
info
info
Modo de Producción Capitalista
El capitalismo como sistema surgió después de la caída del feudalismo en el siglo XV.La expansión imperial de las principales potencias europeas hizo circular grandes dimensiones de mercadería de otras regiones del mundo. Así nació la burguesía como una nueva clase social que había derrotado a la aristocracia terrateniente del medioevo.
Introducción
INFO 3
INFO 1
INFO 4
INFO 2
Recuperado de: https://concepto.de/wp-content/uploads/2019/06/modo-de-produccon-capitalista-marxismo-explotacion-e1561857727368.jpg
Adam Smith
info
info
Thomas Malthus
info
info
David Ricardo
info
info
Modo de Producción Socialista
El socialismo como estadio histórico de la producción humana fue ideado por Marx y Engels. Lo bautizaron como Socialismo científico, para distinguirlo de otras teorías respecto al socialismo (como el Comunismo utópico) que no aplicaban en sus teorías el método científico, como lo intentaban ellos.
INFO 3
INFO 1
INFO 2
INFO 6
INFO 4
INFO 5
+ Info
+ Info
+ Info
+ Info
Conclusión
En el modo de producción primitivo no había propiedad privada, todo era compartido en las comunidades, pero el hombre a medida obtuvo más conocimiento formo el modo de producción esclavista donde surgió la propiedad privada y las primeras clases sociales (Amo y Esclavo), luego apareció el modo de producción feudal donde el hombre se apropio de grandes extensiones de tierras y dio forma a la nueva clase social (Señor y Siervo), unos siglos más tarde apareció el modo de producción capitalista dando forma a una nueva clase social (Burguesía y proletariado), y finalmente esta el modo de producción socialista que está en contraposición con el capitalista. Si analizamos esta pequeña conclusión seguimos siendo esclavos de la sociedad.
Referencias Bibliográficas
Velásquez, Manuel. Etica en los negocios. Conceptos y casos séptima edición, Editorial Pearson, México.
https://filosinsentido.files.wordpress.com/2013/07/compendio-de-eticapeter-singer.pdf compendio de ética.
www.usmp.edu.pe/estudiosgenerales/pdf/2017-I/.../FILOSOFIA%20Y%20ETICA.pdf https://www.muyhistoria.es< articulo<
http://elverdaderqodigital.com/apuntes/filosofia/jsc_filosofia.pdfintroduccion a la filosofía.
Hernández Vásquez, David Héctor.Etica: Filosofia de la moral.