Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
Antología poética
Francisca Medina
Created on November 22, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Antología poética
Integrantes: Betsabé Vergara, María Francisca Medina y Valeria Trigo.Docente: Claudia López Breque. Literatura Infantil.
start
introducción
En esta antología poética encontrarás distintos tipos de recursos, los cuales cada uno de ellos tiene una finalidad y aporte para el desarrollo de los niños y niñas, es una recopilación de material el cual esperamos mostrar de forma clara y poder seguir completando a través del tiempo con más recursos innovadores que podamos llevar a la práctica en determinados momentos en el aula con los párvulos.
índice
RECURSOS LIERARIOS
Adivinanzas
Matutines
Chistes
Fábulas
Refranes
Leyendas
Retahílas
Trabalenguas
MATUTINES
Los matutines (que son parte del folklore poético) son versos cortos que se utilizan para iniciar y terminar un cuento o alguna narración, son una herramienta a través de la cual podemos captar la atención de las niñas y niños y hacer esta mucho más divertida.
De inicio:
“Contar para enseñar escuchar para aprender zapatón, zapatito para saltar yace quietito”
"Si tiene sombrero o gorra o la camisa de antier o un suetercito de lana, es un cuento lo que ves..."
“Si te lo cuento primero de la cabeza a los pies y si después me arrepiento y te lo cuento al revés...”
"Cuentan los que lo vieron, yo no estaba, pero así me dijeron..."
“Es un cuento cuento, cuento... ¿Comenzamos de una vez?”
“Allá por los tiempos de entonces y en lugares muy remotos”
“Y fueron felices, comiendo perdices, y a mi no me dieron, porque yo no quise”
De final:
“Cataplan, cataplin, el cuento de hoy llegó a su fin”
“Y entró por un caminito, y salió por otro, ¿Quieres que te cuente otro?”
“Con una perita y una manzana otro cuento les cuento mañana”
“Y colorado colorete este cuento se fue en un cohete”
“Y así así se cuenta y así se vuelve a contar este bello cuento que acaba de terminar”
Fábulas
Las fábulas son textos narrativos, en donde se relata una historia ficticia y breve, que puede estar escrita en prosa o en verso y que tienen una intención moral y didáctica. Los personajes normalmente suelen ser animales personificados que dejan al final una enseñanza o un consejo.
Al ser relatos cortos sirven como recurso para fomentar la lectura desde la infancia y, además, al tener una moraleja final estimula la reflexión y el pensamiento crítico. El niño y niña pueden aprender sobre diversos valores, como, por ejemplo, la empatía, el respeto, esfuerzo, entre otros. Incentiva al desarrollo de la imaginación, creatividad y conocimiento, abriendo un espacio para poder formar en la mente los escenarios que son escuchados.
El león y el ratón:
En un día muy soleado, dormía plácidamente un león cuando un pequeño ratón pasó por su lado y lo despertó. Iracundo, el león tomó al ratón con sus enormes garras y cuando estaba a punto de aplastarlo, escuchó al ratoncito decirle: —Déjame ir, puede que algún día llegues a necesitarme. Fue tanta la risa que estas palabras le causaron, que el león decidió soltarlo. Al cabo de unas pocas horas, el león quedó atrapado en las redes de unos cazadores. El ratón, fiel a su promesa, acudió en su ayuda. Sin tiempo que perder, comenzó a morder la red hasta dejar al león en libertad. El león agradeció al ratón por haberlo salvado y desde ese día comprendió que todos los seres son importantes. Moraleja: No menosprecies a los demás, todos tenemos las cualidades que nos hacen muy especiales.
El oso y las abejas:
Cierto día de verano, un oso salió en busca de miel puesto que tenía mucha hambre. Se encontró con un enjambre y dijo: -¡Hola! ¿Me dan un poco de esa rica miel? -¡Noooooo!, es nuestra, que la llevamos trabajando todo el año. El oso enfadado , tomó un palo y empezó a darle golpes hasta que el enjambre cayó. Las abejas, rabiosas, salieron y empezaron a picotearle. El oso se puso a correr en busca de un río y al llegar se salvó sumergiéndose en el agua. Moraleja: Paciencia, es más sabio superar una ofensa en silencio que provocar mil perdiendo la paciencia.
La zorra y la cigüeña:
La zorra siempre había comentado ante los demás animales que la cigüeña era muy boba, le gustaba mofarse de ella y un buen día, decidió ir un poco más allá y quiso hacerle una broma. La invitó a cenar a su casa y preparó una deliciosa comida que dispuso sobre una mesa bien adornada. Cuando llegó la cigüeña, sintió que el dulce aroma de los alimentos le abría el apetito pero... Al sentarse a la mesa, se dio cuenta de que la zorra había puesto toda la comida en platos muy grandes y llanos, así que, no podía llevarse ni un solo bocado porque su largo y fino pico le impedía degustar tan ricas viandas. Sin embargo, la cigüeña no protestó, miró a la zorra, le agradeció la invitación y se fue. Y allí quedó la zorra, muerta de la risa. Pocos días después, ambos se volvieron a encontrar cerca del estanque, y en esta ocasión, fue la cigüeña la que invitó a cenar a la zorra. La zorra aceptó de buen gusto y pensó para sí: "Esta cigüeña sigue siendo tan boba, que incluso después de lo que pasó en mi casa, sigue queriéndome agradecer la invitación". La cigüeña había trabajado mucho para preparar una comida exquisita y, a la hora indicada, la zorra se presentó en su casa dispuesta a comer los alimentos que había preparado la cigüeña. La zorra comenzó a salivar al percibir los exquisitos olores que llegaban de la cocina y se sentó rápidamente a la mesa, para poder dar cuenta de las viandas. Pero, cuando se sentó en la mesa, se dio cuenta de que todos los alimentos estaban servidos en tarros y vasijas de cuello muy largo, tanto que solo cabía el pico de una cigüeña, y no el hocico de una zorra. La cigüeña comenzó a comer con apetito y, cuando hubo terminado, le dijo a la zorra que la miraba con disgusto: - ¿Ves? Es una comida tan sabrosa como la que tú preparaste. Moraleja: no hagas nunca a los demás lo que no quieres que te hagan a ti.
El perro y su reflejo:
Un perro muy hambriento caminaba de aquí para allá buscando algo para comer, hasta que un carnicero le tiró un hueso. Llevando el hueso en el hocico, tuvo que cruzar un río. Al mirar su reflejo en el agua creyó ver a otro perro con un hueso más grande que el suyo, así que intentó arrebatárselo de un solo mordisco. Pero cuando abrió el hocico, el hueso que llevaba cayó al río y se lo llevó la corriente. Muy triste quedó aquel perro al darse cuenta de que había soltado algo que era real por perseguir lo que solo era un reflejo. Moraleja: Valora lo que tienes y no lo pierdas por envidiar a los demás.
El honrado leñador:
Érase una vez un leñador que a diario cortaba leña en el bosque para sostener a su familia. Un atardecer, mientras cortaba un árbol en la orilla del río, el hacha resbaló de sus manos y cayó al agua. Desesperado, el leñador se sentó a llorar por su hacha perdida. En ese instante, apareció una ninfa frente a él y le preguntó por qué lloraba. Cuando escuchó lo sucedido, sintió mucha lástima por el leñador. —Espérame aquí buen hombre, creo que puedo ayudarte —dijo la ninfa. Entonces, se zambulló en el río y sacó del agua un hacha de oro, se la mostró al leñador y le preguntó: —¿Es esta tu hacha? —No lo es —dijo el leñador. Por segunda vez se sumergió la ninfa en el río, para reaparecer con un hacha de plata. —¿Es esta tu hacha? —preguntó la ninfa. —No lo es —dijo el leñador nuevamente. Entonces, la ninfa entró por tercera vez en el agua trayendo el hacha perdida. —¿Es esta tu hacha? —¡Oh, gracias! ¡Esa es mi hacha! —dijo el leñador llorando de alegría. La ninfa estaba tan complacida con la honestidad del leñador que le regaló las hachas de oro y plata. Moraleja: Aquel que prefiere la honradez a la mentira, siempre será ganador.
La lechera:
Había una vez una niña, hija de un granjero, que ayudaba a sus padres en las tareas de la casa y en el cuidado de los animales de la granja. Una mañana, tras recoger la leche de las vacas, la madre de la niña se sintió mal y no se encontraba bien para salir de casa. Entonces, pidió a su hija que llevara la leche al mercado para venderla. La niña, muy responsable, le contestó muy contenta que sí. Y más contenta se quedó cuando su madre le prometió que todo el dinero que ella ganase con la venta de la leche, sería para ella. La niña cogió el cántaro lleno de leche y salió de la granja en dirección al pueblo. Por el camino, ella empezó a hacer planes futuros con lo que ganaría: - Cuando yo venda esta leche, compraré trescientos huevos. Los huevos, descartando los que no nazcan, me darán al menos doscientos pollos. Los pollos estarán listos para mercadearlos cuando los precios de ellos estén en lo más alto, de modo que para fin de año tendré suficiente dinero para comprarme el mejor vestido para asistir a las fiestas. Y seguía ensimismada-entusiasmada en sus pensamientos: - Cuando esté en el baile todos los muchachos me pretenderán, y yo los valoraré uno a uno. Pero en ese momento la niña se despistó y no se dio cuenta de que había una piedra en el medio del camino y acabó tropezando en la piedra y cayendo al suelo. El cántaro voló por el aire y se rompió derramando toda la leche en el suelo. La niña, decepcionada y herida, se levantó y lamentó: - ¡Qué desgracia! Ya no tengo nada que vender, no tendré huevos, ni pollitos, ni vestido... eso me pasa por querer demasiado. Y fue así como la niña, frustrada, se levantó, volvió a la granja y reflexionó sobre la oportunidad que tuvo y que derramó por el suelo. Moraleja: No seas ambiciosa de mejor y más próspera fortuna, que vivirás ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro, mira que ni el presente está seguro.
LEYENDAS
A través de las leyendas podemos trabajar la atención, la escucha, la concentración, la imaginación. También entregan conocimiento sobre diferentes lugares y zonas geográficas, entregando además cultura y creencias de nuestros antepasados.
La leyenda del maíz:
Cuenta la leyenda que, antes de la llegada del Dios Quetzalcóatl, los aztecas sólo se alimentaban de raíces y algún que otro animal que podían cazar. El maíz era un alimento inaccesible porque estaba oculto en un recóndito lugar situado más allá de las montañas. Los antiguos dioses intentaron de todos los modos acceder quitando las montañas del lugar, pero no pudieron conseguirlo. Entonces, los aztecas recurrieron a Quetzalcóatl, quien prometió traer maíz. A diferencia de los dioses, este utilizó su poder para convertirse en una hormiga negra y, acompañado de una hormiga roja, se marchó por las montañas en busca del cereal. El proceso no fue nada fácil y las hormigas tuvieron que esquivar toda clase de obstáculos que lograron superar con valentía. Cuando llegaron a la planta del maíz, tomaron un grano y regresaron al pueblo. Pronto, los aztecas sembraron el maíz y obtuvieron grandes cosechas y, con ellas, aumentaron sus riquezas. Con todos los beneficios, se cuenta, que construyeron grandes ciudades y palacios. Desde aquel momento, el pueblo azteca adora al Dios Quetzalcóatl, quien les trajo el maíz y, con ello, la dicha.
Leyenda del conejo grabado en la luna:
Cuenta la leyenda que el dios azteca Quetzalcóatl se encontraba paseando por los cielos cuando decidió bajar a visitar la Tierra. Antes de descender evaluó su aspecto y pensó que lo mejor sería tomar el aspecto de un ser humano, ya que su apariencia de serpiente emplumada podría asustar a los humanos y a otras especies. Así que decidió convertirse en un simple mortal, en un ser humano y así descendió a la Tierra. Estuvo varios días conociendo, paseando y disfrutando de los paisajes, admirando animales, ríos, mares, montañas, etc hasta que, agotado se sentó en una roca. Allí se dio cuenta que se encontraba verdaderamente exhausto, hambriento y sediento. Pronto, se acercó al Dios un conejito blanco: ¿Qué estás comiendo? – le preguntó el Dios Una zanahoria. Si quieres te convido un poco – respondió el conejito ¡Oh no! Muchas gracias pero no puedo quitarle la comida a ningún ser vivo. Debo soportar el hambre y la sed – respondió Quetzalcóatl Respeto tu parecer, pero no veo ningún impedimento ya que soy yo quien te convida y tengo suficiente zanahoria para compartir contigo ¿Por qué has de pasar hambre entonces? El Dios se emocionó por la actitud del conejito y, con lágrimas de amor y emoción en sus ojos alzó al conejito tan alto como sus brazos pudieron hacerlo. Así llegó a acariciar la luna y quedó en ella dibujada la silueta del conejito. Luego bajó sus brazos cargando al conejito y lo dejó donde antes se encontraba sin dejar de mirarlo con un profundo amor por su actitud. Luego el Dios ascendió nuevamente hasta los cielos y el conejito se quedó observando asombrado como su silueta se dibujaba en la Luna en honor a aquel acto de generosidad y amor que había tenido. Moraleja: Todos los actos de generosidad tienen finalmente su recompensa.
La Añañuca:
La añañuca es una flor típica de la zona norte de nuestro país, que crece específicamente entre Copiapó y el valle de Quilimarí. Pocos saben que su nombre proviene de una triste historia de amor. Cuenta la leyenda que en tiempos previos a la Independencia de Chile, en la localidad de Monte Patria, vivía Añañuca, una bella joven indígena que todos los hombres querían conquistar, pero nadie lograba. Un día llegó al pueblo un minero que andaba en busca de un tesoro. Al conocer a Añañuca, surgió el amor entre ambos, por lo que decidieron casarse. La pareja fue feliz durante un tiempo, pero una noche, el joven tuvo un sueño donde un duende le revelaba el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. A la mañana siguiente, sin avisarle a nadie, ni siquiera a su mujer, partió a buscarla. Añañuca, desolada, lo esperó y esperó, pero pasaron los días, las semanas, los meses y el joven minero nunca regresó. Añañuca pronto murió, producto de la gran pena de haber perdido a su amado. Fue enterrada por los pobladores en pleno valle en un día de suave lluvia. Al día siguiente, salió el sol y todos los vecinos del pueblo pudieron ver un sorprendente suceso. El lugar donde había sido enterrada la joven se cubrió por una abundante capa de flores rojas. Desde ese momento, se asegura que esta joven se convirtió en flor, como un gesto de amor a su esposo, ya que de esta manera permanecerían siempre juntos. Así fue que se le dio a esta flor el nombre de Añañuca.
La mariposa azul:
Una antigua leyenda oriental cuenta que, hace mucho tiempo en Japón, vivía un hombre viudo con sus dos hijas. Las muchachas eran muy curiosas e inteligentes y siempre estaban dispuestas a aprender. Continuamente le hacían preguntas a su padre y este trataba siempre de darles respuesta. A medida que pasaba el tiempo, las niñas tenían cada vez más dudas y hacían preguntas más complejas. Incapaz de responder, el padre decidió mandar a sus hijas una temporada con un sabio, un antiguo maestro que vivía en la colina. Enseguida, las niñas quisieron hacerle todo tipo de preguntas. El sabio siempre respondía todas las cuestiones. Pronto, las niñas decidieron buscar una pregunta para la que el maestro no tuviera respuesta. Así, la mayor decidió salir al campo y atrapó una mariposa, después, le explicó a su hermana el plan: “Mañana, mientras sostengo la mariposa azul en mis manos, le preguntarás al sabio si está viva o muerta. Si dice que está viva, la aplastaré y la mataré. En cambio, si responde que está muerta, la liberaré. De esta forma, sea cual sea su respuesta, siempre será incorrecta”. Al día siguiente, cuando le preguntaron al sabio si la mariposa estaba viva o muerta, deseando que cayera en su trampa, este les respondió calmado: “Depende de ti, ella está en tus manos”.
El Yastay:
El Yastay es un guanaco que protege a las manadas y que se destaca por su gran tamaño y belleza. La leyenda dice que el Yastay era el jefe de todos los animales y que aparecía en los momentos más inesperados. Pero cuidado, si el Yastay se enoja con los cazadores, su belleza se transformará y tendrá cabeza de demonio y lanzará fuego por la boca. Si alguien desea cazar algún animal, debe pedirle permiso al Yastay y dejarle una ofrenda entre las piedras del cerro.
La Pincoya:
Huenchula era la esposa humana del rey del Mar, a quien algunos llaman Millalobo. Huenchula acababa de tener una hija, Pincoya, y quería llevarla a casa de sus abuelos, en tierra firme. Cuando llegó, los abuelos quisieron conocer a su nieta, pero estaba cubierta con mantas de algas. Huenchula les describió cada una de las gracias de Pincoya, pero les advierte que no podrán mirarla ya que sobre su hija no podían posarse los ojos de ningún mortal. Los abuelos entendieron que su nieta no era un bebé cualquiera: se trataba de la hija del rey Mar. Pero cuando Huenchula salió a buscar los regalos que traía y los dejó solos con el bebé, la curiosidad pudo con ellos. Se acercaron a la lapa que servía de cuna para su nieta y levantaron las algas que la cubrían. Total, ¿qué podría tener de malo? Pincoya era como el mar en un día de sol, era un canto a la alegría. No querían taparla de nuevo ni dejar de mirarla, pero cuando regresó Huenchula, miró a su hija y comenzó a gritar. Bajo la distraída mirada de sus abuelos, la pequeña se había ido disolviendo, convirtiéndose en agua clara. Huenchuela corrió a la orilla llevando en la lapa a su bebé de agüita. En el mar, volcó despacio el contenido de la cuna-lapa y se zambulló, entre lágrimas y olas, hasta donde estaba su marido Millalobo: - ¿Por qué no miras hacia atrás? – le dijo el rey del Mar a Huenchula. Ahí estaba Pincoya, su hija. El mar la había hecho crecer de golpe: era una adolescente de cabellos dorados, con el mismo encanto que un bebé recién llegado al mundo. Desde entonces, la Pincoya habita en el mar. Es un espíritu benigno: cuando una barca de pescadores es atrapada en la tormenta, quien apacigua los ánimos es la Pincoya. Cuando hay problemas lejos de la costa, la que ayuda a encontrar el rumbo a los marineros es la Pincoya. Acompañada de sus dos hermanos, la Sirena y el Pincoy, se asegura de que los náufragos regresen a sus hogares con vida. Pero, a veces, hasta ellos tres llegan tarde y entonces, toman los cuerpos sin vida y los llevan suavemente hasta el Caleuche, el buque fantasma habitado por los hombres que nunca abandonarán el mar. Se dice que cuando la Pincoya baila agitando sus brazos, mirando al mar, la pesca será abundante. Al contrario, cuando baila de espaldas al mar, habrá escasez en la pesca.
TRABALENGUAS
Los trabalenguas les permiten a los niños además de ser muy entretenidos, un desafío oral. Ya que les exige poco a poco ir adquiriendo más velocidad y precisión al hablar, incluso trabajan la memoria y la atención.
El perro de San Roque no tiene rabo porque Ramón Ramirez se lo ha cortado y al perro de Ramón Ramirez ¿quién el rabo le ha cortado?
Lado, ledo, lido, lodo, ludo, decirlo al revés lo dudo. Ludo, lodo, lido, ledo, lado, ¡Qué trabajo me ha costado!
Juan tuvo un tubo, y el tubo que tuvo se le rompió, y para recuperar el tubo que tuvo, tuvo que comprar un tubo igual al tubo que tuvo y rompió.
Llaman bota a la bota que no bota, y al balón que si bota no lo llaman bota, porque ya le llaman bota a la bota que no bota como bota el balón.
Erre con erre, guitarra; erre con erre, carril: rápido ruedan los carros, rápido el ferrocarril.
El hipopótamo Hipo está con hipo. ¿Quién le quita el hipo al hipopótamo Hipo?
Los cojines de la reina, los cajones del sultán, ¡qué cojines! ¡qué cajones! ¿En qué cajonera van?
Había una caracatrepa con tres caracatrepitos. cuando la caracatrepa trepa, trepan los tres caracatrepitos.
ADIVINANZAS
Es ideal utilizar adivinanzas cuando trabajamos con las niñas y niños ya que nos ayudan a trabajar el pensamiento, la lógica, la deducción, podemos trabajar la paciencia, la socialización, la creatividad y la curiosidad, además de ser una herramienta muy entretenida.
Sube llena y baja vacía. Si no se da prisa, la sopa se enfría. ¿Qué es? La cuchara.
Bonita flor que gira buscando el sol. ¿Qué es? El girasol.
Y lo es, y lo es, y no me lo adivinas ni en un mes. ¿Qué es? El hilo.
Tu cuerpo se hace chiquito, tus ojos comienzan a lagrimear, solo tienes ganas de estar solito o que alguien te venga a abrazar.Tristeza-varios.
¿Qué cosa es? ¿Qué cosa es? Que corre mucho y no tiene pies. El viento.
De teclas me compongo y buen sonido tengo; unas son blancas y otras de color negro tengo.El piano.
La cartera compañera, me acompaña con frecuencia, voy de portal en portal, llevando las cartas hasta tu hogar. ¿Quién soy? El cartero.
Lenta dicen que es porque sólo asoma la cabeza, las patas y los pies ¿Quién es? La tortuga.
Tengo escamas y no soy pez, tengo corona y no soy rey, soy fruta ¿Quien soy? La piña.
Tengo capa sobre capa; si me las quieren quitar nadie de llorar se escapa, ¿quién es? La cebolla.
Toc, toc, toc soy de madera o soy de fierro, para entrar a mi casa la abro y la cierro. La puerta.
Es alargada y naranja, se la comen los conejos para llegar a viejos. La zanahoria.
CHISTES
Se llama chiste a un dicho, ocurrencia graciosa, expresión espontánea o narración breve que genera risa en sus oyentes. Puede ser oral, escrito o gráfico.
“Los chistes estimulan el buen humor de los niños, fomentan la risa, desarrollan su vocabulario, y les divierten. Los chistes son buenas herramientas para provocar buenas y grandes sonrisas en los niños”
¿Qué hace una abeja en un gimnasio? Zumba.
¿Qué le dice una iguana a su hermana gemela? Somos iguanitas.
¿Por qué la escoba es feliz todos los días? Porque siempre ba-rriendo.
¿Cómo se pone una caja después de ir al gimnasio? Caja fuerte.
¿Cuál es el baile favorito del tomate? La salsa.
¿Qué le dijo una uva verde a una uva morada? Respira.
¿A que no sabes cual es la montaña más limpia? ¡El volcán! Porque primero echa cenizas y después lava
¿Qué le dijo una piedra a otra piedra? La vida es muy dura
¿Cuál es la fruta favorita de un fantasma? La uuuuva
¿Por qué las galletas siempre están contando chistes? Porque tienen chispa
¿Quién es más grande, el sol o la luna? La luna, porque la dejan salir de noche
¿Por qué son buenos los gatos en los videojuegos? Porque tienen 7 vidas
Había una vez un tigre que se comió un jabón y ahora es..puma
REFRANES
Los refranes son un gran recurso para utilizar con las niñas y niños ya que no solo implica la memorización, sino que también transmiten mensajes y forman parte de la cultura popular.
Al mal tiempo buena cara
Haz el bien sin mirar a quien.
No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy
Camarón que se duerme se lo lleva la corriente
Poco a poco se anda lejos
Quien tiene un amigo tiene un tesoro
A caballo regalado no se le mira el diente
No es de oro todo lo que reluce
RETAHÍLAS
Las retahílas son juegos verbales que nos ayudan a trabajar el lenguaje oral, la comunicación , la memoria auditiva. Ya que su uso involucra la escucha, el análisis y la repetición.
En la casa de Renato todos cuentan hasta cuatro: uno, dos, tres y cuatro. Todos cuentan hasta cinco en la casa de Francisco: uno, dos, tres, cuatro y cinco.
“Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuantos años tienes tú”
Éste fue a por leña, éste le ayudó, éste encontró un huevo, éste lo frió, y este gordito, se lo comió.
En la casa de Blancanieves todos cuentan hasta nueve uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve.
Tengo un gallo en la cocina, que me dice la mentira, tengo un gallo en el corral, que me dice la verdad.
Tengo, tengo, tengo tú no tienes nada. Tengo tres ovejas en una cabaña. Una me da leche, otra me da lana, y otra mantequilla para la semana.
A la vuelta de mi casa, Me encontré con Pinocho, Y me dijo que contara hasta ocho. Pin, uno, pin, dos, pin, tres, pin, cuatro, pin, cinco, pin, seis, pin, siete, pin, ocho…
Un pajarito me dijo al oído pío, pío tengo mucho frío.
Análisis crítico
Nos hemos podido dar cuenta de los grandes beneficios que trae la literatura infantil en sus diferentes maneras al desarrollo infantil, pero también de lo entretenido que es. Lo que la hace un excelente recurso para nosotras como educadoras en formación para en un futuro aplicarla con las niñas y niños. El poder producir el goce y el disfrute como principal objetivo y que sin darse cuenta puedan aprender y trabajar tantas áreas de su desarrollo. Nosotras mismas nos dimos cuenta de que hay recursos que utilizamos tan comúnmente o cuando éramos pequeñas y no nos dábamos cuenta de lo importante y beneficioso que era. Por eso es que consideramos la literatura como una herramienta no solo importante sino fundamental para las educadoras y educadores de párvulos.
Bibliografía
- Escribano, C. (2020, 7 de octubre). El refrán infantil y sus beneficios: ejemplos tradicionales . Ser Padres. https://www.serpadres.es/actualidad/14453.html
- Garrido, JF (2021, 14 de junio). Beneficios de las adivinanzas en niños de primaria . Blog Editorial GEU. https://www.editorialgeu.com/blog/beneficios-de-las-adivinanzas-en-ninos-de-primaria/
- Medina, V. (2022, 1 de julio). Chistes para niños - Chistes cortos para todas las edades y gustos . www.guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/servicios/Chistes/index.htm
- Perfil, VT mi. (s/f). Matutines para iniciar cuentos . Blogspot.com. Recuperado el 25 de noviembre de 2022, de http://elybibliotecaria.blogspot.com/2013/04/matutines-para-iniciar-cuentos.html
- Quezada, A. y Mishel, L. (2015). IMPORTANCIA DE LA RETAHILA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA MEMORIA AUDITIVA GUÍA PRACTICA DE RETAHILAS PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 4 AÑOS DE EDAD, DIRIGIDA A DOCENTES DEL CENTRO EDUCATIVO PARTICULAR “ALEJANDRO DUMAS”, UBICADO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2015 .
gracias!