Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

PERIODO ANARQUISTA Y REFORMA LIBERAL

Osny Rodriguez

Created on November 21, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

LIC. OSNY RODRIGUEZ

PERIODO ANARQUISTA EN HONDURAS 1821 - 1876

PERIODO ANARQUISTA EN HONDURAS

Una gran cantidad de revueltas y movimientos insurreccionales conocidos como guerrasintestinas o civiles (en 55 años hubo 12 guerras) lo que genero inestabilidad e ingubernabilidad. El primer jefe de estado que tuvimos fue Dionisio de herrera. Honduras en este tiempo de anarquia total estuvo hundida en las guerras y la descomposición política y económica ya que no había una constitución la cual pudiera normalizar las cosas y poner orden en el país

El periodo anarquista en Honduras fue apartir del año 1821, el mismo año en el que Honduras se independizo del imperio Español y termino en el año 1876. Existía una manifestación de ingobernabilidad, por el caos y el desorden en que los gobiernos tenían sumida nuestra patria. Ls enormes esfuerzos realizados por Morazán, quedaron en el vacío porque la burguesía feudal y el colonialismo inglés, seguían saboteando el buen desempeño de los gobernantes. Entre 1821 y 1876, en nuestro país hubo 86 gobiernos.

Anarquia

El anarquismo más que nada trata de los esfuerzos de millones de revolucionarios que han cambiado el mundo durante los dos últimos siglos.

La palabra "anarquia" viene del griego, el prefijo A, que significa "no," "la falta de," "la ausencia de," o "la carencia de", mas archos, que significa "soberano," "director", "jefe,""la persona a cargo de," "comandante." Los terminos griegos ANARCHOS y ANARCHIA quieren decir "no tener gobierno -- estar sin gobierno"

En este periodo hubieron multiples gobiernos, los presidentes fueron:

1. Francisco Zelaya y Ayes (1839-1841) 2. Francisco Ferrera (1841-1844) 3. Consejo de Ministros (1844-1847) 4. Juan Lindo (1847-1852) 5. Francisco Gomez (1852) 6. Jose Trinidad Cabañas (1852-1855) 7. Francisco de Aguilar (1856) 8. Jose Santos Guardiola (1856-1862) 9. Jose Francisco Montes (1862-1863) 10. Jose Maria Medina (1863, 1864-1872) 11. Celeo Arias (1872-1874) 12. Ponciano Leiva (1874-1876)

En este periodo de 1821 a 1876 la mayoría de gobernantes estaban manipulados por la ambición y el dinero de otros países, algunos tenían idealismos morazánicos de pensar en el bienestar del pueblo, pero estos fueron la minoría, estos en lugar de ver por la seguridad y educación del pueblo buscaban mas el dinero. Esta etapa estuvo caracterizada por enfrentamientos que impidieron la gobernabilidad y la unidad centroamericana como de la misma Honduras.Las constantes guerras civiles que impidieron establecer la autoridad en todo el territorio,fueron 55 en total

REFORMA LIBERAL EN HONDURAS 1876 - 1906

Reforma Liberal en C.A y Honduras

La Reforma Liberal en Centroamérica se inicia en la década de 1870, su principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito en Guatemala y El Salvador.

Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio programa de medidas con el fi n de alcanzar la estabilidad política y vincular al país con el mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:

Medidas políticas: • Separación Iglesia y Estado. • Organización y profesionalización del ejército nacional. • Creación de nuevos departamentos. • Garantías a derechos individuales. • Afi anzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa

La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El presidente Soto y Ramón Rosa, el secretario general del Gobierno, fueron los principales ideólogos del reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada por los gobiernos de Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo vásquez, Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.

Medidas jurídicas • Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de comercio, penal, militar y de aduanas. • Constituciones más armónicas con la época

Medidas políticas • Fomento de la agricultura a través de leyes. • Estímulo a la actividad minera. • Reorganización fi scal y estabilización del sistema monetario. • Impulso al negocio bananero. • Construcción de carreteras y caminos. • Apertura a inversión de capitales extranjeros. • Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de vapor. • Establecimiento de instituciones bancarias.

Medidas educativas • Nuevas leyes de educación. • Educación primaria laica, gratuita y obligatoria. • Formación de cuadros técnicos. • Impulso de las estadísticas. • Formación de maestros profesionales, trayendo profesores de Guatemala y Cuba

Causas, elementos antes y después de la Reforma Liberal y por qué quedó inconclusa

Medidas
Propósitos

Apertura al capital extranjero. Se crearon condiciones para atraer la inversión extranjera, la que se hizo efectiva en la minería y el cultivo del banano.

Modernizarla economía. Emisión de nuevos códigos, aperturas a las inversiones extranjeras en la minería y en la agricultura.

Incorporar el cultivo del café.

Estimulación de la exportación

Emisión de leyes. El respaldo jurídico

Emisión de la Constitución de 1880

Se declaró la educación primaria gratuita, laica y obligatoria

Fomento de la educación

Separación de la Iglesia del Estado

Limitación de los poderes de la Iglesia

La Reforma Liberal emprendió la reorganización política, jurídica y administrativa. La legislación fue renovada totalmente bajo la dirección de grandes juristas como Carlos Alberto Uclés y Adolfo Zúñiga. En 1880 se emitió una nueva Constitución y los códigos civil, penal, de aduanas, de procedimientos, de comercio, de minería y militar, así como la Ley de notariado y, por primera vez en Honduras, la Ley de Inmigración

Soto también modernizó los correos, haciendo ingresar a Honduras en la Unión Postal Universal UPU, instaló los primeros telégrafos en el país, la lotería y la tipografía nacional. Reorganizó administrativamente el norte de Honduras, estableciendo una organización legal especial para las Islas de la Bahía y suprimiendo el departamento de La Mosquitia, difícil de gobernar desde Juticalpa, ciudad con la que no poseía comunicación directa, para lo que estableció, en cambio, en 1882, el departamento de Colón, con capital en Trujillo.

¿Preguntas?