Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

LEY DE LLINAS Y EL CEREBRO

Ana Gabriela Marazita Vera

Created on November 21, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

TRABAJO PRACTICO EXPERIMENTAL

UNIDAD 1

PSICOLINGUISTICA

La ley de las Llinás y las propiedades Electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas y el cerebro

Índice

Introducción

LA LEY DE LAS LLINAS

LA PROSODIA O MANIFESTACIONES DE UN LENGUAJE INTERNO

Conclusiones

Bibliografia

Introducción

El misterio del funcionamiento de la mente y la conciencia, es uno de los misterios que más ha intrigado a los científicos, se le llama el Problema de la unión, y su respuesta es fundamental para entender el problema de la percepción, cognición y conciencia, al cual Llinás ha tratado de dar respuesta proponiendo teorías que expliquen ¿Cómo se da el proceso de la conciencia en nuestro cerebro? Para Llinás "cuando pensamos estamos uniendo retazos de cosas, que llegan por diferentes vías al cerebro; los colores llegan por una vía, el movimiento por otra, la forma o los sonidos por otras distintas, la gran incógnita que siempre ha habido es, ¿cómo hacemos para juntar todos esos pedacitos de percepción que nos dan los sentidos para hacer una imagen única sobre el mundo externo?" a eso precisamente apunta la teoría que dio a conocer Llinás.

Corte 1

01

LA LEY DE LAS LLINAS Y LAS PROPIEDADES ELECTROFISIOLÓGICAS INTRÍNSECAS DE LAS NEURONAS Y EL CEREBRO

La teoría de la conectividad celular sostiene que una célula de la corteza cerebral encargada, por ejemplo, de la percepción del color, le comunica una información a otra célula y así sucesivamente. Al final se crea una especie de tejido unificador, una especie de pantalla de televisión. Estas formas o trozos de información en conjunto son las que al final producen las imágenes del mundo exterior. Rodolfo Llinás, quien estudia las propiedades electro-fisiológicas de las neuronas y el cerebelo en relación a los procesos de la “conciencia”, no se sintió conforme con esta explicación e inició la búsqueda de otra más satisfactoria. Su hallazgo, descubierto en su propio laboratorio, ha sido que la clave para construir la imagen del mundo exterior es más bien el “tiempo” y no un espacio semejante a una pantalla. No es un lugar del cerebro, sino un instante en el tiempo, el que hace la unión en la conformación de una imagen o representación. El cerebro no siempre funciona con la misma intensidad, esto hace posible “los estados funcionales”. En la literatura relevante en el campo neurocientífico, siempre hubo ciertas teorías específicas sobre funciones cerebrales, pero nunca una teoría general que explique los estados de vigilia, sueño, disfunciones psiquiátricas o lo que Llinás denomina la “capacidad humana para organizar la percepción general”. Los estudios de Llinás sobre el funcionamiento del cerebro humano establecen con precisión la formación de imágenes de la realidad en la mente. En el desarrollo de su carrera como neurocientífico se pregunta sobre cómo, durante más de dos mil años, el ser humano ha vivido con el “misterio en el funcionamiento de la conciencia”. Sostiene que la mente humana es capaz de mucho más de lo imaginable.

Los planteamientos de Llinás tienen una inmensa importancia también en el ámbito de la educación para dar cuenta del rol de los procesos cerebrales en los procesos de aprendizajes. El gran problema, hoy por hoy, es que se enseña sin asegurarse de que se entienda lo aprendido, ya que la diferencia entre saber y entender es “monstruosa”, sostiene. Se requiere que a los estudiantes se les entregue el marco necesario para que lo memorizado tenga una localización en una especie de “árbol mental” que reúna e integre el conocimiento. Por ejemplo, comenzar con los niños desde una especie de conocimiento sencillo donde se entienda el lenguaje hablado, la importancia de las letras y cómo es el campo del conocimiento hacia donde se apunta con una materia o contenido, combinando ideas, nociones y conceptos relacionados con el campo de interés de los estudiantes. Además, se le pueden proporcionar al niño conceptos generales sobre la naturaleza de un objeto o materia y luego sobre cómo surge un área de conocimientos. Es de reconocer la gran inteligencia del niño que es capaz de adquirir las bases de un conocimiento general, los detalles los aprende o adquiere en los niveles posteriores de un sistema educativo, llámese escuela primaria, secundaria o universidad. Para Llinás, sería un privilegio poder reorganizar un sistema tan masivo como el educacional (Camelo y Ayala, 2003: 254-257).

LA LENGUA COMO UN CODIGO DE COMUNICACION

Desde la perspectiva de la lingüística, le aporta con una descripción y explicación sobre cómo a partir de procesos biológicos, físicos y químicos las neuronas son capaces de establecer relaciones para crear imágenes que representan la realidad exterior. Así, la mente opera para crear la lengua como un código de comunicación. Define el concepto de proceso cognitivo y su relación con la conciencia, siendo la “abstracción” la propiedad esencial para apropiarse de la realidad: el lenguaje es un hijo del pensamiento abstracto. La abstracción se refiere a algo que solo existe en la mente; puede ser una idea, un concepto, una representación de algo que puede o no existir en el mundo externo. Es un conjunto de procesos neuronales fundamental en la función del sistema nervioso. Emana, dice Llinás (2002: 261), de los patrones filogenéticos de un cableado adquirido por el sistema nervioso a lo largo de la evolución. (Camelo y Ayala, 2003)

Corte 2

02

LA PROSODIA O MANIFESTACIONES DE UN LENGUAJE INTERNO

LA PROSODIA O MANIFESTACIONES DE UN LENGUAJE INTERNO

En niveles superiores de la escala evolutiva, emergen lenguajes con organizaciones más elaboradas, por ejemplo, el lenguaje de los lobos, que mediante la prosodia hacen posible que las manadas expresen conductas complejas de ataque o defensa, vocalizaciones, el contacto visual, gestos corporales y jerarquía. Llinás (2003: 270-271), en relación con el origen de los significados o mímica, plantea que, probablemente, el lenguaje evolucionó a partir de un “atributo pre-lingüístico” relacionado con la prosodia y acentuado por sonidos y gestos particulares. Si la prosodia es la expresión externa de un “estado interno” que puede ser momentáneo, a su vez, para ser comprendido por otro animal, debe ser consensuado como la base de todo proceso de comunicación. El lenguaje no tendría mucho sentido si un receptor no comprendiera su significado. Desde el punto de vista de la Lingüística, ciencia que considera el lenguaje como su objeto de estudio, le aporta un “descripción” y “explicación” sobre cómo a partir de procesos biológicos físicos y químicos las neuronas son capaces de establecer relaciones que manifiestan la capacidad de crear imágenes que simulan la realidad exterior. Es justamente con estas imágenes registradas con las que la mente opera para crear la “lengua” como un código de comunicación. Rodolfo Llinás plantea que la “abstracción” es una propiedad esencial para apropiarse de la realidad externa, sosteniendo que el “lenguaje” es un hijo del “pensamiento abstracto” (2003: 261-280), así se redefine el concepto de proceso cognitivo y su relación con la conciencia.

El lenguaje humano consta de una gran variedad de formas escritas y habladas. Las distintas lenguas, diferentes a nuestro castellano –siguiendo a Llinás–, son a la vez fascinantes y misteriosas. No está de acuerdo con la creencia de que el lenguaje sea una facultad exclusiva del ser humano. El lenguaje existe en muchas otras especies anteriores al “homo sapiens”. El lenguaje es la “metodología” mediante la cual los animales se comunican entre sí. Es una extensión lógica de las propiedades intrínsecas de la abstracción del sistema nervioso central (SNC), es decir, del pensamiento abstracto. Se constituye como “prosodia biológica”, que es una forma más generalizada del comportamiento motor, o “una gesticulación externa de un estado interno” que puede significar algo para otro animal o ser viviente. Así, sonreír, fruncir el ceño, etc. son formas de prosodia (del gr. “prosoídia” = modulación de la voz o melodía que acompaña); aunque no es hablada o articulada, es lenguaje y comunicación intencional, generalizada en el reino animal y muy antigua en la evolución de los seres vivos. Para Llinás, la prosodia viene a ser una especie de subcategoría del lenguaje. Tales subcategorías se observan en muchos niveles de la evolución, por ejemplo, el lenguaje de las abejas, delfines y aves con funciones específicas.

En conclusión, desde el punto de visa de la psicología, Llinás nos invita a comprender y a profundizar sobre el “funcionamiento neurobiológico del cerebro”, donde se genera el comportamiento y la conducta humana, más allá de postulados funcionalistas y estructuralistas del pasado inmediato. Así, no hay nada en el comportamiento humano que no haya pasado por el cerebro en su interacción con el entorno. No se puede excluir, hoy por hoy, a las ciencias humanas del campo de las “neurociencias”,” sobre todo lo relacionado también con los estudios sobre patología cerebral.

CIERRE:

Referencias

BIBLIOGRAFIA:

Bibliografía

Título libro lorem ipsum

Apellido Apellido, Autor (2013), Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

• Silva, O., & Cisneros, M. (2015). Lenguaje y Bilingüismo en la infancia. Perspectiva psicolingüística. Bogotá: Ediciones de la U. • Llinás, R. (2003).

Título libro lorem ipsum

Apellido Apellido, Autor (2013), Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Título libro lorem ipsum

. El Cerebro y el mito del yo: el papel de las neuronas en el pensamiento y comportamientos humanos. Bogotá: Editorial Norma.

Apellido Apellido, Autor (2013), Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Título libro lorem ipsum

Apellido Apellido, Autor (2013), Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Título libro lorem ipsum

Apellido Apellido, Autor (2013), Título del libro. Lugar de publicación: Editorial.

Muchas Gracias

Jhonatan Nauya Ximena Villegas Silvana Aguinsaca Anita Marazita