Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
CUADRO COMPARATIVO ALIMENTOS TRANSGENICOS
maría alejandra artunduaga
Created on November 19, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
¿Qué es?
Los alimentos transgénicos son aquellos organismos cuya información genética ha sido modificada de forma artificial para el consumo humano. En otras palabras, se añade un gen específico de otro organismo para producir un nuevo rasgo (color, forma, sabor, resistencia a las plagas, etcétera)Como todas las tecnologías, los alimentos transgénicos tienen beneficios y riesgos que deben ser tomados en cuenta para el mayor provecho de la humanidad.
CUADRO COMPARATIVo
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Crecimiento acelerado del producto
El cruce de genes puede provocar que las bacterias se hagan resistentes a los antibióticos
Conociendo la fisiología de los organismos, se puede descubrir los genes que están involucrados en los mecanismos de crecimiento. Esto se puede utilizar para producir animales o plantas más grandes o que crecen más rápido.
Una de los riesgos que plantea la utilización de organismos genéticamente modificados es que tengan mejor desarrollo con respecto a la especie nativa, estableciendo una competencia por los recursos disponibles. Esto puede conducir a la disminución y potencial desaparición de la especie original.
Defensa contra enfermedades agrícolas
En algunas regiones del mundo los cultivos son atacados por virus, hongos o bacterias que los destruyen, provocando grandes pérdidas económicas. Mediante técnicas de bioingeniería se pueden construir alimentos capaces de resistir el ataque de estos agentes.
Algunos están preparados para desarrollarse en zonas estériles o de sequía, donde plantar es prácticamente imposible.
Impide que pequeños agricultores se beneficien de las semillas modificadas por su elevado precio porque están controladas por algunas multinacionales.
// CUADRO COMPARATIVo
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Los alimentos resultantes son más nutritivos. Por ejemplo, en el arroz se introdujeron genes que producen el elemento precursor de la vitamina A. Esto podría ayudar a combatir la carencia de vitamina A, ya que, más del 50 por ciento de la población mundial se alimenta de arroz.
El uso de algunos herbicidas en cultivos resistentes a los mismos no solo elimina las hierbas, también pueden afectar la fauna silvestre, como insectos polinizadores benéficos.
El uso de fertilizantes, pesticidas, herbicidas y antibióticos son prácticas de la industria agropecuaria que alteran el medio ambiente. Con la creación de organismos resistentes a plagas y de mayor crecimiento se reduce el uso de toxinas y sustancias que pueden alterar el equilibrio de los ecosistemas.
Los hongos y virus acostumbran a mutarse como medida de protección. Esto puede dar lugar a especies desconocidas hasta ahora. Las nuevas especies pueden ser más invasivas que el resto e influir negativamente en el ecosistema.
Implicaciones éticas
La manipulación genética de cualquier tipo siempre ha despertado inquietudes con respecto a lo correcto o necesario. Asegurar la alimentación de los humanos podría ser una razón para producir más y mejores alimentos transgénicos. Pero, ¿es ético producir un maíz decorativo de color azul sin ningún valor nutricional extra?
Se reduce el riesgo de malas cosechas porque son más resistentes a las plagas, heladas, el calor extremo o la sequía.
IMAGENES
// LOREM IPSUM 02
// LOREM IPSUM 01
Alimentos más nutritivos Y apetitosos
La pérdida de la biodiversidad es uno de los grandes riesgos de los organismos transgénicos
imagenes
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como agua y fertilizante)
Creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxica en las personas.
imagenes
Mayor producción de alimentos
Las semillas transgénicas son muy costosas, por lo cual es impensable para el agricultor normal acceder a ellas
Estás a favor del uso de transgénicos, sí o no, por qué?
Si estoy de acuerdo. El ser humano es un producto de la evolución. Al principio éramos nómadas ahora somos sedentarios, los humanos hemos estado modificando genéticamente plantas y animales, sin ni siquiera saberlo (en busca de las plantas más grandes, los animales más resistentes, el cruce de razas, mayor productividad de carne, de leche de piel, etcétera) Actualmente habitamos un mundo globalizado, interconectado, con nuevas y muchas tecnologías, pero al mismo tiempo lleno de miseria, hambre, cambio climático y desigualdad. El punto no es si debemos seguir modificando y creando mejores alimentos el punto es que estas acciones deben ser contempladas en beneficio de todos y no de unos cuantos, los riesgos siempre van a existir en las actividades del hombre, pero considero que es un deber utilizar lo mejor de las tecnologías que hemos creado para producir un mejor mundo tanto para nosotros, como para las futuras generaciones