Want to create interactive content? It’s easy in Genially!

Get started free

Desarrollo Psicologico y Educacion

Alejandro R

Created on November 16, 2022

Start designing with a free template

Discover more than 1500 professional designs like these:

Transcript

Desarrollo psicológico y educación

Compilación de Jesús Palacios y María José Rodrigo

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años

Jesús Palacios

Aries

Piaget

(Siglo XIII)

(1930)

+ info

+ info

Descripción Piagetiana de la inteligencia sensoriomotora.

Descubriremos bebés dotados. Analizaremos las capacidades perceptivas tempranas y su coordinación.

Evidencias de las limitaciones de las descripciones Piagetianas de la inteligencia sensoriomotora.

Desarrollo de la memoria a los dos años.

La inteligencia sensoriomotora

concepto

+ info

Subestadio 1 (0-1 mes)Subestadio 2 (1-4 meses)

Subestadio 4 (8-12 meses)

Subestadio 6 (18-24 meses)

Subestadio 5 (12-18 meses)

Subestadio 3 (4-8 meses)

Percepción y atención: desarrollo temprano

Observación de conductas perceptivas sencillas Piaget se basí casi exclusivamente en la acción motriz. Tiempo de fijación (cuánto tiempo pasa un bebé mirando un determinado estímulo).

Preferencias perceptivas Se utilizan dos estímulos distintos: triángulos azules y blancos; caras humanas.

Habituación-Deshabituación Ponemos estímulos atractivos, si su interés decae, se habitúa. Si cambiamos cara, se deshabitúa.

Conductas operantes Se utilizan conductas espontáneas en los bebés para que produzcan determinados efectos condicionados.

Medidas electrofisiológicas Reacciones de sorpresa (electroencefalograma), seguimiento visual de objetos, cambios de temperatura en la piel.

Desarrollo temprano de las capacidades perceptivas

Los diferentes sentidos que permiten al bebé entrar en contacto con el medio que le rodea comienzan su maduración durante la vida prenatal, de tal forma que, para cuando se produce el nacimiento, todos los órganos sensoriales (la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato, la sensibilidad respecto a los órganos internos y respecto al movimiento del cuerpo) están en funcionamiento.

La atención temprana y sus determinantes

La atención cautiva poco a poco se transforma en atención voluntaria como consecuencia de la experiencia y aprendizajes. La exploración del entorno dependerá de las características del sujeto, mismas que serán cada vez más controladas, motivadas, experimentadas y cognitivas. Estas, desde luego, no terminan en la primera infancia.

Se denomina atención cautiva cuando los bebés humanos presenta ciertas preferencias atencionales, es decir, atender a unos estímulos frente a otros.

ejemplos

Una vez familiarizado con un objeto o acontecimiento, los bebés prefieren estímulos novedosos que presenten moderada discrepancia en relación a lo ya conocido.

El conocimiento de la realidad y los orígenes de la representación

Gravedad y apoyo-contacto

Los bebés son habituados a dos objetos, uno alto y otro bajo, que pasan detrás de una pantalla y reaparecen por el otro extremo. Si los bebés se desabitúan ante las versiones imposibles, están manifestando que creen en la existencia del objeto que no ven.

+ info

Situaciones posibles e imposibles

El objeto se apoya en los inferiores (posible) y el segundo queda suspendido en el aire (imposible), quedando sorprendidos por este último.

Noción de la causalidad y de número

número

causalidad

La imitación diferida tiene sus orígenes en edades mucho más tempranas a las atribuídas por Piaget,

+ info

Bebés de entre 6 y 12 meses imitan conductas sencillas como poner un gorro sobre un muñeco, a conductas con varios pasos, como quitar un guante, sacudirlo, y volver a ponérselo, en un intervalo de un día, semana o mes.

Los datos de la formación de categorías implican la utilización del paradigma de habituación-deshabituación en formas visuales.

+ info

ejemplos

Según Vygotski (p. 306), el punto de partida de la conciencia del yo sería el "proto-nosotros", del que algunos meses más tarde acabarán diferenciándose un "yo" y un "tú" gracias a la "bipartición íntima".

Un objeto de conocimiento muy especial: el yo

+ info

8-9 meses

  • Signos de autorreconocimiento
  • Están ya lejos del magma de simbiosis sincrética.

15-18 meses

  • Avances en el lenguaje
  • Competencia o incompetencia

18-24 meses

Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años

1. Del niño prelógico al niño que procesa información

• Etapa preoperacional de Piaget. (2 a 6 años) • En la descripción piagetiana se caracteriza el pensamiento in­fantil en estas edades como en espera de las grandes transformaciones ope­ratorias que van a suceder en etapas posteriores. • Descubrir cómo niños y niñas de estas edades codifican, transforman y organizan los diferentes tipos de información. • Sus procesos atencionales, su nivel de conocimiento sobre el mundo y sus capacidades de memoria y de razonamiento.

2. La inteligencia preoperatoria

• De los 2 a los 7 años, aproximadamente, se extiende el período preope­racional llamado también de la inteligencia verbal o intuitiva. • El niño se ve inmerso en una realidad existencial que abarca varios planos: un mundo físico de objetos y de relaciones entre éstos que, en lo esencial, ha logrado dominar en el estadio anterior; un medio social constituido por esos «objetos con mente» (Riviére, 1991) que denominamos personas, dotadas de intenciones, metas y deseos con las que también se relaciona y, por último, un mundo interior de representaciones que, a partir de los desarrollos iniciales descritos en el capítulo 3, será el acontecimiento más destacado de su desarrollo en los años siguientes. • La función simbólica es la encargada de posibilitar la formación de símbolos mentales que representan objetos, personas o sucesos ausentes.

• La capacidad de usar símbolos se alcance bruscamente al comienzo del estadio preoperacional. • Mediante el dibujo, el niño confiere a sus producciones gráficas un sentido de que representan objetos, personas, etc. • Los niños no dibujan lo que ven, sino lo que sienten y lo que saben, lo cual hace del dibujo un ins­trumento diagnóstico de la inteligencia y de la personalidad del niño. • La imitación y el juego simbólico son manifestaciones características de la función simbólica.

Características del pensamiento preoperacional

• El período preoperacional como una etapa de preparación para el desarrollo de las operaciones concretas. • Limitaciones del pensamiento en el estadio preoperatorio

Apariencia perceptiva/rasgos no observables

Centración/descentración

Estados/transformaciones

Irreversibilidad/reversibilidad

Razonamiento transductivo/pensamiento lógico

Tareas de conservación, que se basan en comprender que ciertas características físicas de los objetos (su número de elementos, su longitud, su área, su masa, su peso o su volumen) se mantienen invariantes a pesar de ciertos cambios perceptivos

Finalismo

Fenomenismo

Ficialismo

Egocentrismo

El lenguaje egocéntrico (que se manifiesta por medio de repeticiones y monólogos) tiene como única finalidad estimular el propio pensamiento y precede al lenguaje socializado (para intercambiar información, criticar, ordenar, preguntar y responder), cuya misión es fundamentalmente comunicativa.

Revisión crítica de la competencia preoperacional

• Algunas capacida­des lógicas comienzan a emerger en este estadio prelógico, más temprana­mente de lo supuesto por Piaget. • El hecho de que sólo se manifiesten ante determinadas condiciones de las tareas y no en otras indica, además, que debemos calar más en la naturaleza de los procesos cognitivos implicados en su realización.

3. Desarrollo de la atención

• La atención es un mecanismo de selección perceptiva que asegura la eficacia con la que se realiza dicho procesamiento, ya que va guiando hacia dónde debe éste dirigirse preferentemente y típicamente es focal, sostenida y conjunta. • Hacia el año, son los propios bebés los que dirigen la atención de los adultos hacia ese mundo exterior con el objeto de mostrárselo por medio de gestos de señalamiento (con propósito declarativo) o pedirles también gestualmente que ha­gan algo con los objetos (con propósito imperativo). • A partir de los 2 años la atención de niños y niñas va ganando en controlabilidad, adaptabilidad y capacidad planificadora. • Junto a un mayor control, la atención va ganando en adaptabilidad y fle­xibilidad ante las situaciones o tareas. Esto es fundamental, ya que permite optimizar las capacidades cognitivas al emplear­las de acuerdo con las necesidades, los propósitos y las metas.

• Tipos de deficiencia en el desarrollo de las estrategias atencionales:

De producción

De control

De utilización

• Cambio en la capacidad atencional es su progresivo carácter planificador. • La planificación en colaboración marca una de las cotas más altas del desarrollo de la aten­ción, ya que requiere coordinar todos los recursos atencionales propios te­niendo en cuenta los de los demás, poniéndolos todos al servicio de una de­finición conjunta de la tarea y de las metas.

Desde bebés se crean expectativas

Es gracias a las rutinas que también se abstraen ciertas regularidades

Las regularidades dan pie para la construcción de los primeros prototipos semánticos: esquemas y categorias.

Conocimiento cotidiano

Conocimiento temático

Conocimiento categorial o taxonómico

Se organiza en

tipos de categorías

tipos de esquemas

Supraordinadas

Y se vale principalmente de la

Escenas

Básicas

Sucesos

Subordinadas

Historias

para sentar las bases del

Memoria

Razonamiento y uso de reglas

ejemplo

Memoriaautobiográfica

Observaciones de Gelman y Marmkan (1986)Niños entre 4-6 años

Istomina (1975)El contexto de juego, el interés y la motivación influyen de gran manera en las estrategias eficaces de memorización

Chi y Ceci (1987)Conocimientos previos: los materiales familiares se recuerdan mejor

Razonamiento y uso de reglas

campos de estudio

2 años

3 años

Razonamiento aritmético

Razonamiento predictivo

características según la edad

Piaget: la conducta de los niños de 5 años es azarosa y errática. Hasta los 7 comienza un desarrollo cognitivo notorio.

Los niños generalmente basan sus elecciones en preferencias personales.

4 años

5 años

¡Muchas gracias!

García Rodríguez, Daniel Alejandro Ibarra Loera, Abraham Orlando Morales Puentes, Arturo Carlos Ruiz Salazar, Edwin Cecilio