Want to create interactive content? It’s easy in Genially!
PERIODO INDEPENDIENTE
Osny Rodriguez
Created on November 15, 2022
Start designing with a free template
Discover more than 1500 professional designs like these:
Transcript
Periodo Independiente
Independencia
Se denomina Independencia de Centroamérica a la conmemoración —por parte de los actuales Estados de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica—, de la firma del Acta de Independencia de la Capitanía General de Guatemala el 15 de septiembre de 1821.
Tal capitanía estaba conformada, en ese entonces, por la Provincia de Guatemala, las Intendencias de Chiapas, San Salvador, Honduras y Nicaragua, así como el gobierno de Costa Rica. La suscripción del documento trajo como consecuencia la independencia de dichos lugares del gobierno español.
¿Cuándo reconoció España la Independencia de Honduras?
El proceso de independencia iniciado el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala, se tornó en una gesta de 17 años para Honduras. Unida a la Federación en 1824 y separada de ésta en 1838, inició su vida como país independiente pero aún no contaba con el reconocimiento de España como tal. Quizás por el hecho de haberse dado el nombre ofi cial del país en Mayo de 1862, es que España reconoció la independencia hondureña hasta el 15 de marzo de 1863.
Algunas causas que provocaron la independencia de Centroamérica.
- La Revolución Francesa de 1789: que con su inspiración liberal y sus ideas de libertad, igualdad y fraternidad, influyó a criollos y a algunos miembros ilustrados pertenecientes a las castas sociales (mestizos, mulatos, pardos) en la doctrina liberal, lo que les motivó posteriormente a realizar los procesos de independencia.
- La Independencia de los Estados Unidos de América en 1776: que demostró a los pueblos de la América Hispana la posibilidad de luchar y librarse de las cadenas del Imperio
- El movimiento de independencia mexicano y la proclamación del Imperio por parte de Agustín de Iturbide fueron la chispa desencadenante de la independencia centroamericana.
- La invasión de Napoleón Bonaparte a España en 1808: que provocó la dimisión del rey Fernando vII, el Deseado, así como el debilitamiento de la monarquía y la convocatoria a las cortes de Cádiz en 1812.
Algunas consecuencias de la independencia de Centroamérica.
De acuerdo a Mario Argueta y Edgardo Quiñónez, las consecuencias inmediatas de la independencia fueron:
Continuación del sistema colonial sin España (por la hegemonía criolla de Guatemala, los liberales, quienes se iniciaron un nuevo período: La República Federal).División de los sectores políticos en Conservadores y Liberales. Debilidad de las finanzas locales y crisis del agro, al romperse los vínculos económicos y comerciales con España.
La situación económica-social del Reino de Guatemala (es decir, Centroamérica, que en ese entonces incluía Soconusco y Chiapas, actualmente en la República de México), previo a la independencia, puede caracterizarse así:
La provincia más rica, poblada y poderosa era Guatemala, productora de bienes de consumo (maíz, trigo , fríjol, caña y textiles). Era abastecida de ganado y minerales por Honduras y Nicaragua. Costa Rica, por su parte, era la Provincia más pobre y deshabitada, pues los ciclos del cacao y tabaco –que antaño generaron alguna riqueza- se habían agotado desde fines del siglo XVIII.
Predominaba, pues, una economía de subsistencia producto de la ausencia de un mercado nacional integrado para la generalidad de la población, subsistencia que se hacía precaria en la medida en que amplias áreas agrícolas se destinaban a la producción de añil u otro producto de exportación.
Algunas consecuencias de la independencia de Centroamérica.
No se logró constituir una sólida base económica por no haber existido en la misma colonia una extendida economía minera ni agrícola, ni grupos sociales ligados a dichas actividades Debido al monopolio que ejerció España sobre el comercio, no hubo en Centroamérica una acumulación de riqueza ni crecimiento económico, por lo que surgió a la independencia en la más completa miseria. En los primeros años de la independencia, el nuevo Estado no pudo aumentar sus ingresos vía impuestos, pues se suponía que sus conductores habían luchado contra los mismos, decretados por España.
Independencia de Honduras
A fi nes del siglo xviii, Honduras (llamada en esa época, de manera informal, Comayagua, por el nombre de la ciudad que era entonces su capital y, de manera oficial, Provincia de Honduras) fue erigida en intendencia a fi nes del siglo xviii, mediante la unificación de varios corregimientos y alcaldías mayores.
Luego de la noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la diputación provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la monarquía española el 28 de septiembre de 1821. Dionisio de Herrera es el autor del Acta de Independencia de Honduras, redactada el 28 de septiembre de 1821, poco después de la llegada de los documentos de Guatemala.
El 15 de septiembre de 1821 se proclamó la independencia de los pueblos del centro de América y la noticia del suceso llegó a Honduras 13 días después, al enviar la Junta Consultiva por correo especial de tierra la copia fiel del documento que contenía la declaración firmada por los patricios.
Honduras se separó de la Federación centroamericana en octubre de 1838 y se convirtió en Estado soberano e independiente. Pese a todos estos acontecimientos, España recién reconoció la independencia hondureña el 15 de marzo de 1863, misma que se celebró el 28 de septiembre de cada año, hasta que en 1877 se cambió la fecha para el 15 de septiembre.
¡Gracias!